La Gestión de lo "inapropiado": disputas de sentidos y prácticas en torno a la autonomía y la maternidad en una propuesta de inclusión social para jóvenes

  • Ana Cecilia Gaitán Universidad Nacional de San Martín
Palabras clave: regulación estatal, género, maternidad juvenil, etnografía

Resumen

Desde la década de 1970, aunque con más insistencia a partir de los años ochenta, la pregunta por cómo el Estado regula la vida de las mujeres se ha convertido en una preocupación central dentro de los estudios feministas. Enmarcado en aquel campo de producciones académicas, este artículo analiza la implementación de un programa de inclusión social juvenil de la provincia de Buenos Aires, sin lineamientos formales en cuanto al género, con el objetivo de evidenciar cómo los discursos que emergían sobre los riesgos y las necesidades de las destinatarias embarazadas y/o madres y las prácticas institucionales en las que se inscribían, operaban como formas de gestión estatal del género y la maternidad juvenil. Además de aportar al conocimiento de aspectos aún no lo suficientemente explorados acerca de cómo las relaciones de género son activamente producidas en el marco de las políticas sociales en general, y de las destinadas a jóvenes enparticular, el propósito de este artículo es abonar al conocimiento respecto de la complejidad que la regulación estatal del género puede revestir, evidenciando cómo, incluso un mismo Estado local, puede gestionarlo —articuladamente con la edad y la clase social— de manera diferencial y ambigua. Los datos fueron producidos durante un trabajo de campo etnográfico realizado entre el 2012 y 2016, en una implementación local del programa Envión.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ana Cecilia Gaitán, Universidad Nacional de San Martín
Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Docente en la Universidad Nacional de San Martín. En el año 2019 fue designada investigadora asistente de CONICET. Sus líneas de investigación giran en torno a las regulaciones de género -en intersección con la clase social y la edad- en el marco de las políticas de inclusión social y prevención de la violencia de género destinadas a jóvenes de sectores populares.      

Citas

ANZORENA, C. (2013). Mujeres en la trama del Estado. Una lectura feminista

de las políticas públicas. Mendoza: EDIUNC

CORNWALL, A., HARRISON, E. Y WHITEHEAD, A. (Eds.). (2007). Gender Myths and

Feminist Fables: The Struggle for Interpretive Power in Gender and

Development. New Jersey: Blackwell.

ELIZALDE, S. (2009). Normalizar, ante todo. Ideologías prácticas sobre la

identidad sexual y de género de los/as jóvenes en la dinámica de

las instituciones orientadas a la juventud. Revista Argentina de Estudios

de Juventud, 1,1-11.

FELITTI, K. (2011). Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en la

Argentina. Buenos Aires: Ciccus.

FRASER, N. (1989). Unruly Practices: Power, Discourse, and Gender in

Contemporary Social Theory. Minneapolis: University of Minnesota

Press.

______ (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición

"postsocialista». Bogotá: Siglo del Hombre.

GAITÁN, A. (2019). Construir "otra mirada». Tensiones en la participación

de jóvenes mujeres en una política social en el Área Metropolitana

de Buenos Aires. En G. Gutíerrez Cham y J. Kemner (Eds.) ¡Aquí los

jóvenes! Frente a las crisis. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

HAMMERSLEY, M. Y ATKINSON, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación.

Barcelona: Paidós.

HANEY, L. (1996). Homeboys, babies, men in suits: the state and the reproduction

of male dominance. American Sociological Review, 61(5), 759-778.

______ (2000). Feminist State Theory: Applications to Jurisprudence,

Criminology, and the Welfare State. Annual Review of Sociology, 26,

-666.

______ (2010). Offending Women: Power, Punishment and the Regulation

of Desire. Berkeley: University of California Press.

LISTER, R. (2002). Investing in the citizen-workers of the future: New Labour’s

‘third way’ in welfare reform. Fostering social cohesion: a comparison

of new policy strategies. Working paper, (5), 1-23.

LLOBET, V. (2009). Género y Políticas Sociales para la Infancia y la Adolescencia:

¿Una relación ausente? En S. Ortale, y R. M. Enríquez (Comps.)

por, Política Social en América Latina y Género: Configuraciones/

Reconfiguraciones en la participación de las mujeres. Buenos Aires:

Biblos.

______ (Coord.). (2013). Sentidos de la exclusión social. Beneficiarios,

necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de

niños y jóvenes. Buenos Aires: Biblos.

MCKIM, A. (2008). "Getting Gut-Level» Punishment, Gender, and Therapeutic

Governance. Gender and Society, 22(3), 303-323.

MEDAN, M. (2013). El gobierno de la "juventud en riesgo» y los programas

de prevención social del delito en el AMBA: entre la seguridad y la

inclusión (Tesis de Doctorado). Buenos Aires: Universidad de Buenos

Aires.

NARI, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos

Aires: Biblos.

ZELIZER, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica.

Publicado
2018-11-23
Sección
Avances de trabajo