Las políticas públicas frente al dilema de la violencia de género y del cuidado: paradojas del programa "Ellas Hacen" en Argentina

  • María Andrea Voria Universidad de Buenos Aires, Conicet
Palabras clave: políticas públicas, violencia de género, autonomía, cuidado, discursividades estatales

Resumen

Este artículo aborda los dilemas y paradojas a los que se enfrenta una política pública dirigida a mujeres-madres de sectores vulnerables, frente a la cuestión de la violencia de género y del cuidado. Nos referimos al Programa Ellas Hacen del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina, implementado entre los años 2009-2018. Si bien se trata de una política que pretendió incorporar las cuestiones de autonomía y violencia, resulta paradigmática a la hora de analizar los vacíos a los que hacen frente las mujeres en relación a las estrategias y dispositivos de cuidado, como a los itinerarios de aquéllas que se encuentran en situación de violencia. La propuesta es adentrarnos y dar voz a la micropolítica de los cuadros intermedios del programa que, a la vez que ponen en marcha y sostienen la implementación de la política, generan grietas y resistencias, que en muchos casos paradójicamente garantizan su sostenimiento. Resulta clave considerar la violencia contra las mujeres a la luz de la problemática del cuidado, en tanto es en ese punto que se anudan muchas de las posibilidades e imposibilidades reales de las mujeres para salir de la situación de violencia de género. A pesar que el programa no previó ningún dispositivo de cuidado, paradójicamente se observa la búsqueda permanente de respuestas solidarias pero precarias entre las propias destinatarias que devienen incluso en estrategias grupales de cuidado mutuo. Consecuentemente, la centralidad que el cuidado tiene en el sostenimiento de las condiciones de la vida así como en la prevención de la violencia de género, apunta indefectiblemente a la necesidad que el Estado asuma un compromiso radical con la superación de la división sexual del trabajo, cuestión con la que hasta ahora en Argentina, la política no se ha comprometido.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Andrea Voria, Universidad de Buenos Aires, Conicet
Doctora y Magíster en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Lic. en Sociología por la Universidad del Salvador. Actualmente se desempeña como Becaria Post Doctoral CONICET del proyecto PDTS CIN-Conicet  IP591  “Políticas públicas en contexto de marginaciones sociales. Una aproximación al análisis de las capacidades estatales y la equidad de género en la región metropolitana”, bajo la dirección de la Dra. Laura Pautassi, en el marco del Instituto Gioja de la Facultad de Derecho (UBA). Docente titular de las Materias Teoría Social y Sociología General de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador. Coordinadora de la Especialización en Violencia de Género, Participación y Políticas Públicas de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, auspiciada y co-certificada por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Instituto Nacional de las Mujeres de Argentina (INAM). Ganadora del Premio de Investigación María Isidra de Guzmán XV Edición (España, 2006). Autora de diversos artículos en publicaciones nacionales e internacionales. Formó parte del equipo del Observatorio Nacional de Violencia contra las Mujeres del Consejo Nacional de las Mujeres (2010-2017) y del Instituto de la Mujer español (2003-2008). Sus áreas de interés son: Género, Discurso, Reconocimiento social, Políticas sociales, Violencia de género y Cuidado. Academia.edu: https://conicet-ar.academia.edu/Mar%C3%ADaAndreaVoria // Correo electrónico: andreavoria@gmail.com

Citas

ALCALDE, C. (2014). La mujer en la violencia. Pobreza, género y resistencia en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

ARCIDIÁCONO, P. (2017). “Arreglos institucionales y márgenes de acción de las burocracias en la “seguridad social no contributiva”. Un recorrido por la Asignación Universal por Hijo”. En P. Arcidiácono y C.

Zibecchi, (Comp.), Políticas sociales: Estado, saberes y territorio. Buenos Aires: Editorial Biblos.

______ y BERMÚDEZ, Á. (2015). Clivajes, tensiones y dinámicas del cooperativismo de trabajo bajo programas sociales. El boom de las cooperativas del Programa Ingreso Social con Trabajo - Argentina Trabaja. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, (7), 3-36.

______ (2018). “Ellas hacen”. Programas sociales y exigencias a las mujeres en Argentina. Revista Estudios Feministas, 26(2), 1-16.

CALVI, G. y ZIBECCHI, C. (2006). ¿El epitafio del Plan Jefes de Hogar o una nueva orientación de la política social? Evaluando algunos de los escenarios sociolaborales posibles ante la consolidación del Plan Familias. Revista Lavboratorio, 21.

CEPAL (2014). El enfrentamiento de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Informe 2013-2014. Santiago de Chile: CEPAL.

CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES (CMD) (2017). Información obtenida en respuesta a pedido de acceso a información pública (Fecha de respuesta: 4 de septiembre, 2017).

FERNÁNDEZ, J. (2013). Riesgo de feminicidio de género en situaciones de ruptura de la relación de pareja. Revista Estudios penales y criminológicos, (33), 149-173.

FERRARI, C. Y CAMPANA, J. (2018). Del “Argentina Trabaja - Programa Ingreso Social con Trabajo” y el “Ellas Hacen” al “Hacemos Futuro”. ¿Integralidad o desintegración de la función social del Estado? Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural. Informe N° 11. CABA: FLACSO.

GHERARDI, N., MARTELOTTE, L. y PAUTASSI, L. (2016). Ellas Hacen y (también) cuidan. Análisis del programa Ellas Hacen de Argentina desde la perspectiva del derecho al cuidado. VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo. CABA: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (MDS) (2014). Primer Informe. Antecedentes, creación y primera etapa del Ellas Hacen. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social.

______ (2015). Ellas Hacen. Situación actualizada de titulares de la línea Ellas Hacen. Perfil de los titulares y aspectos evaluativos. Al primer semestre 2015 (Resultados Actualización de datos de titulares activas a enero 2015). Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social.

______ (2017). Información obtenida en respuesta a pedido de acceso a

información pública (Fecha de respuesta: 3 de junio, 2017).

MONTAÑO, S. y CALDERÓN, C. (Coord.) (2010). El cuidado en acción. Entre el derecho y el trabajo. Cuadernos de la CEPAL 94. Santiago de Chile: CEPAL, AECID, UNIFEM.

PAUTASSI, L. (1995). “¿Primero...las damas? La situación de la mujer frente a la propuesta del ingreso ciudadano”. En R. Lo Vuolo (Comp), Contra la exclusión (pp. 46-60). Buenos Aires: Ciepp/ Miño y Dávila.

______ (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo (87).

______ ARCIDIÁCONO, P. y STRASCHNOY, M. (2013). Asignación Universal por Hijo para la Protección Social de la Argentina: entre la satisfacción de necesidades y el reconocimiento de derechos. Serie Políticas Sociales (184).

______ y ZIBECCHI, C. (2010). La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias. Serie Políticas Sociales (159).

PERELMITER, L. (2016). Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires: UNSAM Edita.

______ (2017). Encuentros burocráticos, autoridad estatal y política social: hacia una micropolítica del Estado central. En P. Arcidiácono, y C. Zibecchi (Comp.), Políticas sociales: Estado, saberes y territorio. Buenos Aires: Editorial Biblos.

REGO, W. y PINZANI, A. (2014). Vozes do Bolsa Família. Autonomia, dinheiro e ciudadanía. Sao Pablo: Editora Unesp.

RODRÍGUEZ, C. (2011). Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género ¿Por dónde anda América Latina? Serie Mujer y Desarrollo (109).

SAGOT, M. (2010). La ruta crítica de las mujeres afectadas por violencia intrafamiliar en América Latina. Estudio de casos en diez países. Washington: OPS/OMS. Programa Mujer, Salud y Desarrollo.

VELÁZQUEZ, S. (2003). Violencias Cotidianas. Violencia de Género, Buenos Aires: Editorial Paidós.

VICENTE, A. Y VORIA, M. (2016). ¿Protegidas o desprotegidas? La integridad de las mujeres en relación a las medidas de protección urgentes establecidas por la Ley 26485 en Argentina. Revista Studia Politicae,

(39) 65-93.

ZIBECCHI, C. (2015). Cuidado, organizaciones y territorio: relaciones en transformación y la reconfiguración del espacio comunitario. En L. Pautassi y G. Gamallo (Cord.), El bienestar en brechas. Las políticas sociales en la Argentina de la posconvertibilidad (pp. 273-308). Buenos Aires: Biblos.

Publicado
2018-10-15
Sección
Avances de trabajo