¿Cómo ser sin límites? Análisis semiótico del cuento "Tina Reyes" de Amparo Dávila
Resumen
Como parte importante de los estudios culturales y sin perder su riqueza literaria y especificidad estética, la literatura es un medio a través del cual podemos reflexionar y explicar temas que aluden a la condición humana y a las formas de ser en el mundo. Así, desde un suceso ficcional, es posible examinar a personajes literarios y reconocer en ellos aspectos de nuestra realidad como valores, emociones, sentimientos y roles sociales, todos ellos construidos de acuerdo a determinados preceptos culturales. En este trabajo realizamos una lectura analítica del cuento “Tina Reyes” de la escritora mexicana Amparo Dávila. Por medio del modelo semiótico propuesto por Julia Kristeva, y utilizando la categoría analítica de género, reflexionamos sobre cómo se configura la identidad y la subjetividad del personaje femenino Tina Reyes, inserto en una historia ficcional de mediados del siglo XX, bajo un sistema patriarcal. El propósito de este artículo es problematizar cómo opera la transformación del ser de Tina Reyes respecto a su relación con Rosa y Juan Arroyo y cómo ella trastoca el orden social simbólico a partir de la sujeción de los mecanismos de poder que la invaden dentro de su cotidianidad. En este mundo representado por Amparo Dávila ¿qué importancia adquiere la configuración de un sujeto femenino abyecto a mediados del siglo XX? ¿De qué recursos estéticos se apropia la escritora para configurar a un personaje femenino que trastoca el orden social patriarcal? Estos son algunos de los cuestionamientos sobre los cuales reflexionamos en este artículo.Descargas
Citas
BOURDIEU, P. (2007). La dominación masculina. España: Anagrama.
______ (2015). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo
XXI.
BUTLER, J. (2005). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y
discursivos del “sexo”. Argentina: Paidós.
______ (2011). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción.
España: Cátedra.
CANO, G. (2007). Las mujeres en el México del siglo XX. Una cronología
mínima. En M. Lamas (Coord.), Miradas feministas sobre las mexicanas
del siglo XX (pp. 21-78). México: Fondo de Cultura Económica.
DÁVILA, A. (1964). Tina Reyes. En Música concreta (pp. 111-129). México:
Fondo de Cultura Económica.
DE LA O, M. E. (2006). El trabajo de las mujeres en la industria maquiladora
de México. Balance de cuatro décadas de estudio. AIBR. Revista de
Antropología Iberoamericana, 1(3), 404-427. Recuperado de http://
imuni.org/attachments/article/63/Mujeres_en_la_industria_maquilladora-
balance_cuatro_decadas_2006.pdf
FOUCAULT, M. (1978). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México:
Siglo XXI.
FREUD, S. (1975). Lo ominoso. En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas.
(Vol. 17, pp. 215-251). Argentina: Amorrortu editores.
______ (2005). El malestar en la cultura y otros ensayos. Madrid: Alianza
Editorial.
HALL, S. (2011). ¿Quién necesita “identidad”?. En S. Hall y P. du Gay
(Comp.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Madrid:
Amorrortu editores.
KAMINSKY, A. K. (1998). Los usos feministas de Barba Azul. Revista Anales
Nueva Época. Recuperado de https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/
/1/anales_1_kaminsky.pdf
KRISTEVA, J. (1978). Semiótica II. España: Espiral.
______ (2015). Poderes de la perversión. México: Siglo XXI.
LAGARDE, M. (2015). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas,
putas presas y locas. México: Siglo XXI.
LEMUS, R. (2009). Cuentos reunidos de Amparo Dávila. Recuperado de
http://www.letraslibres.com/mexico/libros/cuentos-reunidos-amparo-
davila
LE GOFF, J. Y SCHMITT, J. (2003). Diccionario razonado del Occidente medieval.
Recuperado de http://www.akal.mx/libros/Diccionario-razonadodel-
Occidente-medieval/9788446014584
SAMAYOA, J. (2007). Las radionovelas en México y Latinoamérica. Recuperado
de http://comunicacionacatlan.blogspot.mx/2007/11/lasradionovelas-
en-mxico-y.html
SCOTT, W. J. (2012). Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica.