La incrustación invisible

  • Gabriel Govea Acosta Universidad de Colima
Palabras clave: postfeminismo, identidad, poesía contemporánea, performatividad, Daniel Wence

Resumen

Este ensayo tiene por objetivo presentar la Teoría Queer, sus orígenes, contexto, traducciones y conceptos principales para realizar una lectura crítica al poemario Nada de incrustaciones, de un joven michoacano nacido en los ochenta, Daniel Wence. Tal ejercicio quiere ejemplificar que las poéticas mexicanas actualmente contemplan un modo de escritura influenciada por los postulados queer sobre la identidad, el cuerpo y el deseo como construcciones sociales en oposición al discurso hegemónico esencialista. Asimismo, este acercamiento constituye una reflexión sobre la pertinencia del transplante de la Teoría Queer al contexto de la literatura escrita en español.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gabriel Govea Acosta, Universidad de Colima
Licenciado en Letras y Periodismo por la Universidad de Colima (2002-2006), Máster en Estudios Hispánicos en la Universidad de Cádiz, España (2009-2010), y Maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Colima (2010-2012). Obtuvo el Premio Estatal de la Juventud 2006 en el área de Literatura, ganador del III Concurso Anual de Tesis con Perspectiva de Género de la Universidad de Colima, en 2015.

Citas

BUTLER, J. (2007). El género en disputa. España: Paidós.

CÓRDOBA, D. (2005). Teoría Queer: reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad. Hacia una politización de la sexualidad. En D. Córdoba, J. Sáez y P. Vidarte. Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas. España: Egales.

FOUCAULT, M. (2009). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. México: Siglo XIX.

GUZMÁN MARTÍNEZ, G. (S. F.). Postfeminismo: qué es y qué aporta a la cuestión de género. En Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/social/postfeminismo

PÉREZ NAVARRO, P. (2008). Del texto al sexo. Judith y la performatividad. España: Egales.

PRECIADO, B. (2002). Manifiesto contra-sexual. España: Pensamiento Opera Prima.

SÁEZ, J. (2004). Teoría Queer y Psicoanálisis. España: Editorial SINTESIS.

SÁEZ, J. (2005). El contexto sociopolítico de surgimiento de la Teoría Queer. De la crisis del SIDA a Foucault. En D. Córdoba, J. Sáez y P. Vidarte. Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas. España: Egales.

SELDEN, R., WIDDOWSON, P. Y BROOKER, P. (2003). La teoría literaria contemporánea. España: Ariel.

SOTO, M. (2005). Literaturas Queer: esa lección olvidada de Barrio Sésamo. En D. Córdoba, J. Sáez, y P. Vidarte. Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas. España: Egales.

SPARGO, T. (1999). Foucault and Queer Theory. United Kingdom: Icon Books.

VILLANUEVA, A. (S.F). Ficciones sexuales latinoamericanas y la constitución del sujeto masculino. Ciberletras. Revista de crítica literaria y de cultura. http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v16/villanuevacollado.html

WENCE, D. (2010). Nada de incrustaciones. México: Tierra Adentro.

WITTIG, M. (2006). El pensamiento heterosexual. España: Egales.

WRIGHT, E. (2004). Lacan y el postfeminismo. España: Gedisa.

Publicado
2020-03-03
Sección
Avances de trabajo