Trayectorias, debates y experiencias clínicas en torno a los tratamientos quirúrgicos solicitados por la población trans. Sentidos profesionales a la luz de los debates feministas

  • Anahí Farji Neer Instituto de Investigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: profesiones médicas, acceso a la salud de la población trans, feminismos, Cirugía plástica y reparadora, Ley de identidad de género

Resumen

Desde la década de 1990, una serie de trabajos teóricos y empíricos producidos en el marco de los estudios feministas y los estudios de género han analizado los procesos de construcción corporal y subjetiva llevados a cabo por la población trans. Estos trabajos se preguntaron en qué medida dichas experiencias contribuían a reforzar el sistema binario de género o bien lo ponían en crisis. En el mismo período, sendos trabajos también elaborados en el marco de los estudios feministas y los estudios de género, produjeron una mirada crítica de las cirugías estéticas. Algunas producciones las concibieron como prácticas insertas dentro de dispositivos de normalización de los cuerpos dirigidos principalmente a las mujeres cisgénero. Otras se propusieron entender a las mujeres cisgénero como agentes de decisión al solicitar dichas intervenciones, y no como sujetos alienados por los mensajes culturales que afirman su subordinación. Teniendo en cuenta estos debates, el presente trabajo pone en diálogo al campo de estudios feministas y estudios de género con el campo de la salud en torno a las intervenciones quirúrgicas solicitadas por la población trans para construir su corporalidad. A fin de identificar puntos de encuentro y desencuentro en las tensiones y debates presentes en ambos campos, se analizan los sentidos que profesionales de la salud de las especialidades de urología y cirugía plástica y reparadora elaboran en torno las intervenciones quirúrgicas de construcción corporal solicitadas por la población trans. El trabajo se basa en el análisis de entrevistas en profundidad realizadas entre 2015 y 2019 a profesionales de salud de las especialidades de urología y cirugía plástica y reparadora que ejercen profesionalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Anahí Farji Neer, Instituto de Investigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires
Doctora en Ciencias Sociales, Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Becaria de Formación en Investigaciones Estratégicas de la Universidad de Buenos Aires. Desarrolla sus tareas de investigación en el Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Investiga los cambios en el campo de la salud a partir de la sanción de la Ley de Identidad de Género en Argentina.

Citas

BALSAMO, A. (1996). Technologies of the Gendered Body. Durham: Duke University Press.

BENEDETTI, M. R. (2000). Toda feita: o corpo e o gênero das travestis. Rio de Janeiro: Garamond.

BENTO, B. (2004). Da transexualidade oficial às transexualidades. En A. Piscitelli, M. F. Gregori y S. Carrara (Orgs.) Sexualidade e saberes: convenções e fronteiras (143-172). Rio de Janeiro: Garamond.

BENTO, B. (2006). A reinvenção do corpo: sexualidade e gênero na experiência transexual. Rio de Janeiro: Garamond.

BLUM, V. L. (2003). Flesh Wounds: The Culture of Cosmetic Surgery. Berkeley: University of California Press.

BORDO, S. (2001). El feminismo, la cultura occidental y el cuerpo. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 14, 7-81. http://www.redalyc.org/pdf/884/88412394003.pdf

BORNSTEIN, K. (1994). Gender Outlaw. Nueva York: Routledge. BUTLER, J. (2001). El género en disputa. Barcelona: Paidós.

COLL-PLANAS, G. (2010). La policía del género. En M. Missé y G. Collplanas (Eds.) El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (55-67). Barcelona: Egales.

DAVIS, K. (2003). Reshaping the Female Body: The Dilemma of Cosmetic Surgery. London: Routledge.

DI SEGNI, S. (2013). Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

ELLIOTT A. (2011). Plástica extrema: auge de la cultura de la cirugía estética. Anagramas, 9 (18), 145-164. https://doi.org/10.22395/angr.v9n18a11

FEINBERG, L. (1992). Transgender Liberation: A Movement Whose Time Has Come. New York: World View Forum.

FERNÁNDEZ ROMERO, F. (2019). La productividad geográfica del cisexismo: diálogos entre los estudios trans y la geografía. En A, Farji Neer et al (Comps). Las ciencias sociales en tiempos de ajuste. Artículos seleccionados de las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani (pp. 267-285). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

FERNÁNDEZ, J. (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género, Buenos Aires: Edhasa.

HAUSMAN, B. (1995). Changing Sex: Transsexualism, Technology, and the Idea of Gender. Durham: Duke University Press.

HEYES, J. C. Y LATHAM, J. R. (2018) Trans Surgeries and Cosmetic Surgeries: The Politics of Analogy. TSQ, 5(2), 174-189. https://doi.org/10.1215/23289252-4348617

HOSPITAL NACIONAL “PROFESOR ALEJANDRO POSADAS” (2014). Residencia de Cirugía Plástica Estética y Reparadora. https://www.hospitalposadas.gov.ar/formacion/residencia/recursos/programas/Cirugia%20plastica_final%202014-2017.pdf

KULICK, D. (1998). Travesti. Sex, gender and culture among Brazilian transgendered prostitutes. Chicago: The University of Chicago press.

LEITE, J. (2008). Nossos corpos também mudam. Sexo, gênero e a invenção das categorias “travesti” e “transexual” no discurso científico. Tesis de Doctorado no publicada, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Doutorado em ciências sociais, Brasil.

MAFFÍA, D. Y CABRAL, M. (2003). Los sexos son o se hacen. En D. Maffía (Comp.) Sexualidades Migrantes, Género y Transgénero (pp. 86-97). Buenos Aires: Feminaria. http://dianamaffia.com.ar/archivos/sexualidades_migrantes.pdf

MEYEROWITZ, J. J. (2002). How sex changed: a history of transsexuality. Cambridge: Harvard University Press.

MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. (2017). La Revolución de las mariposas. A diez años de La Gesta del Nombre Propio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

MORGAN, P. (1991). Women and the Knife: Cosmetic Surgery and the Colonization of Women’s Bodies. Hypatia, 6 (3), 25-53. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.1991.tb00254.x

MUÑIZ, E. (2012). La cirugía cosmética: Productora de mundos posibles. Una mirada a la realidad mexicana. Revista Estudios, 27, 119-132. https://doi.org/10.31050/1852.1568.n27.3154

MUÑIZ, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29 (2), 415-432. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-69922014000200006

PELÚCIO, L. (2009). Abjeção e desejo. Uma etnografia travesti sobre o modelo preventivo do AIDS. São Paulo: Annabluma/ Fapesp.

PRECIADO, P. B. (2008). Testo yonki. Madrid: Espasa.

PRECIADO, P. B. (2009). La invención del género, o el tecnocordero que devora los lobos. En AAVV: Biopolítica (15-42). Buenos Aires: Ediciones Ají de Pollo.

RAYMOND, J. (1994). The transsexual empire: the making of the she-male. New York: Teachers College Press.

RUSSO, J. (2013). A terceira onda sexológica: Medicina Sexual e farmacologização da sexualidade. Sexualidade, saúde e sociedade, 14, 172-194. http://dx.doi.org/10.1590/S1984-64872013000200009.

SERANO, J. (2007). Whipping Girl: A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Femininity. Berkeley: Seal Press. http://www.akntiendz.com/?p=6315

SILVA, H. (1993). Travesti. A Invenção do Feminino. Rio de Janeiro: Relume-Dumará.

SOLEY-BELTRÁN, P. (2003). ¿Citaciones perversas? De la distinción sexo–género y sus apropiaciones. En D. Maffia (Comp.) Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 59-85). Buenos Aires: Ed. Feminaria. http://dianamaffia.com.ar/archivos/sexualidades_migrantes.pdf

SPADE, D. (2006). Mutilating gender. En S. Stryker y S. Whittle (Eds) The Transgender Studies Reader (pp. 315-332). New York: Routledge.

STONE, S. (1991). The Empire strikes back: A post transsexual manifiesto (pp. 280-304). En J. Epstein y K. Straub (Eds) Body guards: The cultural politics of gender ambiguity. London: Routledge.

STRYKER, S. (1994). My Words to Victor Frankenstein Above the Village of Chamounix: Performing Transgender Rage. GLQ, 1 (3), 237–254. https://doi.org/0.1215/10642684-1-3-237

SUESS, A. (2011). Despatologización trans y práctica arteterapéutica. Revista Arte y políticas de identidad, 4, 107-126.

YOUNG, I. M. (1990). Breasted Experience. En Throwing Like a Girl and Other Essays in Feminist Philosophy and Social Theory (pp. 189-209). Bloomington: Indiana University Press.

Publicado
2020-03-03
Sección
Avances de trabajo