Trayectorias, debates y experiencias clínicas en torno a los tratamientos quirúrgicos solicitados por la población trans. Sentidos profesionales a la luz de los debates feministas
Resumen
Desde la década de 1990, una serie de trabajos teóricos y empíricos producidos en el marco de los estudios feministas y los estudios de género han analizado los procesos de construcción corporal y subjetiva llevados a cabo por la población trans. Estos trabajos se preguntaron en qué medida dichas experiencias contribuían a reforzar el sistema binario de género o bien lo ponían en crisis. En el mismo período, sendos trabajos también elaborados en el marco de los estudios feministas y los estudios de género, produjeron una mirada crítica de las cirugías estéticas. Algunas producciones las concibieron como prácticas insertas dentro de dispositivos de normalización de los cuerpos dirigidos principalmente a las mujeres cisgénero. Otras se propusieron entender a las mujeres cisgénero como agentes de decisión al solicitar dichas intervenciones, y no como sujetos alienados por los mensajes culturales que afirman su subordinación. Teniendo en cuenta estos debates, el presente trabajo pone en diálogo al campo de estudios feministas y estudios de género con el campo de la salud en torno a las intervenciones quirúrgicas solicitadas por la población trans para construir su corporalidad. A fin de identificar puntos de encuentro y desencuentro en las tensiones y debates presentes en ambos campos, se analizan los sentidos que profesionales de la salud de las especialidades de urología y cirugía plástica y reparadora elaboran en torno las intervenciones quirúrgicas de construcción corporal solicitadas por la población trans. El trabajo se basa en el análisis de entrevistas en profundidad realizadas entre 2015 y 2019 a profesionales de salud de las especialidades de urología y cirugía plástica y reparadora que ejercen profesionalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina.Descargas
Citas
BALSAMO, A. (1996). Technologies of the Gendered Body. Durham: Duke University Press.
BENEDETTI, M. R. (2000). Toda feita: o corpo e o gênero das travestis. Rio de Janeiro: Garamond.
BENTO, B. (2004). Da transexualidade oficial às transexualidades. En A. Piscitelli, M. F. Gregori y S. Carrara (Orgs.) Sexualidade e saberes: convenções e fronteiras (143-172). Rio de Janeiro: Garamond.
BENTO, B. (2006). A reinvenção do corpo: sexualidade e gênero na experiência transexual. Rio de Janeiro: Garamond.
BLUM, V. L. (2003). Flesh Wounds: The Culture of Cosmetic Surgery. Berkeley: University of California Press.
BORDO, S. (2001). El feminismo, la cultura occidental y el cuerpo. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 14, 7-81. http://www.redalyc.org/pdf/884/88412394003.pdf
BORNSTEIN, K. (1994). Gender Outlaw. Nueva York: Routledge. BUTLER, J. (2001). El género en disputa. Barcelona: Paidós.
COLL-PLANAS, G. (2010). La policía del género. En M. Missé y G. Collplanas (Eds.) El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (55-67). Barcelona: Egales.
DAVIS, K. (2003). Reshaping the Female Body: The Dilemma of Cosmetic Surgery. London: Routledge.
DI SEGNI, S. (2013). Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
ELLIOTT A. (2011). Plástica extrema: auge de la cultura de la cirugía estética. Anagramas, 9 (18), 145-164. https://doi.org/10.22395/angr.v9n18a11
FEINBERG, L. (1992). Transgender Liberation: A Movement Whose Time Has Come. New York: World View Forum.
FERNÁNDEZ ROMERO, F. (2019). La productividad geográfica del cisexismo: diálogos entre los estudios trans y la geografía. En A, Farji Neer et al (Comps). Las ciencias sociales en tiempos de ajuste. Artículos seleccionados de las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani (pp. 267-285). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
FERNÁNDEZ, J. (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género, Buenos Aires: Edhasa.
HAUSMAN, B. (1995). Changing Sex: Transsexualism, Technology, and the Idea of Gender. Durham: Duke University Press.
HEYES, J. C. Y LATHAM, J. R. (2018) Trans Surgeries and Cosmetic Surgeries: The Politics of Analogy. TSQ, 5(2), 174-189. https://doi.org/10.1215/23289252-4348617
HOSPITAL NACIONAL “PROFESOR ALEJANDRO POSADAS” (2014). Residencia de Cirugía Plástica Estética y Reparadora. https://www.hospitalposadas.gov.ar/formacion/residencia/recursos/programas/Cirugia%20plastica_final%202014-2017.pdf
KULICK, D. (1998). Travesti. Sex, gender and culture among Brazilian transgendered prostitutes. Chicago: The University of Chicago press.
LEITE, J. (2008). Nossos corpos também mudam. Sexo, gênero e a invenção das categorias “travesti” e “transexual” no discurso científico. Tesis de Doctorado no publicada, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Doutorado em ciências sociais, Brasil.
MAFFÍA, D. Y CABRAL, M. (2003). Los sexos son o se hacen. En D. Maffía (Comp.) Sexualidades Migrantes, Género y Transgénero (pp. 86-97). Buenos Aires: Feminaria. http://dianamaffia.com.ar/archivos/sexualidades_migrantes.pdf
MEYEROWITZ, J. J. (2002). How sex changed: a history of transsexuality. Cambridge: Harvard University Press.
MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. (2017). La Revolución de las mariposas. A diez años de La Gesta del Nombre Propio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
MORGAN, P. (1991). Women and the Knife: Cosmetic Surgery and the Colonization of Women’s Bodies. Hypatia, 6 (3), 25-53. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.1991.tb00254.x
MUÑIZ, E. (2012). La cirugía cosmética: Productora de mundos posibles. Una mirada a la realidad mexicana. Revista Estudios, 27, 119-132. https://doi.org/10.31050/1852.1568.n27.3154
MUÑIZ, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29 (2), 415-432. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-69922014000200006
PELÚCIO, L. (2009). Abjeção e desejo. Uma etnografia travesti sobre o modelo preventivo do AIDS. São Paulo: Annabluma/ Fapesp.
PRECIADO, P. B. (2008). Testo yonki. Madrid: Espasa.
PRECIADO, P. B. (2009). La invención del género, o el tecnocordero que devora los lobos. En AAVV: Biopolítica (15-42). Buenos Aires: Ediciones Ají de Pollo.
RAYMOND, J. (1994). The transsexual empire: the making of the she-male. New York: Teachers College Press.
RUSSO, J. (2013). A terceira onda sexológica: Medicina Sexual e farmacologização da sexualidade. Sexualidade, saúde e sociedade, 14, 172-194. http://dx.doi.org/10.1590/S1984-64872013000200009.
SERANO, J. (2007). Whipping Girl: A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Femininity. Berkeley: Seal Press. http://www.akntiendz.com/?p=6315
SILVA, H. (1993). Travesti. A Invenção do Feminino. Rio de Janeiro: Relume-Dumará.
SOLEY-BELTRÁN, P. (2003). ¿Citaciones perversas? De la distinción sexo–género y sus apropiaciones. En D. Maffia (Comp.) Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 59-85). Buenos Aires: Ed. Feminaria. http://dianamaffia.com.ar/archivos/sexualidades_migrantes.pdf
SPADE, D. (2006). Mutilating gender. En S. Stryker y S. Whittle (Eds) The Transgender Studies Reader (pp. 315-332). New York: Routledge.
STONE, S. (1991). The Empire strikes back: A post transsexual manifiesto (pp. 280-304). En J. Epstein y K. Straub (Eds) Body guards: The cultural politics of gender ambiguity. London: Routledge.
STRYKER, S. (1994). My Words to Victor Frankenstein Above the Village of Chamounix: Performing Transgender Rage. GLQ, 1 (3), 237–254. https://doi.org/0.1215/10642684-1-3-237
SUESS, A. (2011). Despatologización trans y práctica arteterapéutica. Revista Arte y políticas de identidad, 4, 107-126.
YOUNG, I. M. (1990). Breasted Experience. En Throwing Like a Girl and Other Essays in Feminist Philosophy and Social Theory (pp. 189-209). Bloomington: Indiana University Press.