Controlar, proteger y defender el cuerpo, la gestión de una misma en la prostitución

  • Yesica Yolanda Rangel Flores Universidad Autonóma de San Luis Potosí
  • Mariana Prieto Montañez Universidad Autonóma de San Luis Potosí
  • Urenda Queletzú Navarro Sánchez Maestría en Derechos Humanos, Universidad Autonóma de San Luis Potosí
Palabras clave: derechos humanos, cuerpo, agencia, sexo servicio

Resumen

Legitimando la existencia de un sistema patriarcal, Estado y sociedad han pretendido despojar a las mujeres que ejercen prostitución de la autonomía sobre sus cuerpos, bajo un imaginario que las coloca como dispositivos profanos, hechos para el placer de los otros y en los cuales inscribir narrativas de violencia, abuso y control. El presente artículo emerge del cruce de perspectivas teórico metodológicas pertinentes al campo de los derechos humanos, la sociología y el feminismo. Las categorías de análisis “cuerpo” y “agencia” son analizadas desde una perspectiva de derechos humanos y género, lo que posibilita entender la transacción económico-erótica desde un marco de ejercicio desigual de poder sostenido en estructuras que juegan en contra del desarrollo de agencia para gestionar el cuerpo. El objetivo del estudio fue indagar sobre las experiencias que respecto a lo antes señalado viven mujeres que ejercen la prostitución, así como las estrategias que implementan para la gestión en una transacción en la que no solo sus cuerpos sino sus voluntades pretenden comprarse. Se trató de una investigación cualitativa en la que se entrevistó a cinco mujeres que ofertan sus “servicios” por internet. Las narrativas evidencian los desafíos que conllevan la gestión del cuerpo y las herramientas de agencia que implementan para procurar las mayores condiciones de seguridad y salud posibles en el contexto de la prostitución. Sus narrativas evidencian el esfuerzo que hacen para desplegar agencia frente a los riesgos que la prostitución conlleva, así como la existencia de una cultura patriarcal que entiende sus cuerpos como territorios sin límites para todos los tipos de violencia, eróticos y repulsivos, deseables y odiados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yesica Yolanda Rangel Flores, Universidad Autonóma de San Luis Potosí
Doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de San Luis A.C. Coordinadora de la Maestría en Salud Pública en la UASLP. Investigadora Nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores. Acreedora al Premio Nacional de Investigación 2018 otorgado por la FEMAFEE, así como al Premio Potosino de Ciencia, Tecnología e Innovación 2019, otorgado por el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCYT) en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, en la modalidad “Investigadora joven”.
Mariana Prieto Montañez, Universidad Autonóma de San Luis Potosí
Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Maestra en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Urenda Queletzú Navarro Sánchez, Maestría en Derechos Humanos, Universidad Autonóma de San Luis Potosí
Licenciada en Derecho por la UASLP; Maestra en Historia y cursa el Doctorado en Ciencias Penales y Política Criminal en el INACIPE. Es defensora de derechos humanos de las mujeres, abogada e historiadora feminista. Actualmente es profesora investigadora de la Facultad de Derecho de la UASLP.  

Citas

ALCALÁ, P. (2019). El modus vivendi de las mujeres migrantes que llevan a cabo actividades de comercio sexual en la frontera sur de México: el riesgo. Revista pluralidad y consenso 9(39), 29-36. http://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/ view/582

ALCOCER PERULERO, M. (2014). Prostitutas, infieles y drogadictas, juicios y prejuicios de género en la prensa sobre las víctimas de feminicidio: El caso de Guerrero, México. Antípoda, revista de antropología y arqueología, (20), 97-118. doi:http://dx.doi.org/10.7440/antipoda20.2014.05

AMORÓS, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias para las luchas de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra.

BURIN, M. (2007). Precariedad laboral, masculinidad, paternidad. En M. Burín, M. Jiménez Guzmán e I. Meler (Comp.), Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género (pp. 33-44). Buenos Aires: Universidad de Ciencias empresariales y Sociales (UCeS).

CAPELO, S. J. (2015). Incidencia de vaginosis bacteriana asociada al coito sin protección del condón masculino en trabajadoras sexuales que acuden al Centro de Salud La Magdalena de enero a septiembre de 2014 (Tesis de maestría). Universidad Central de Ecuador.

COBO, R. (2019). Introducción. Pornografía y prostitución en el orden patriarcal: perspectivas abolicionistas. Oñati Socio-legal Series, 9 (S1), S1-S5. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1000

CRUZ, D., VÁZQUEZ, E., RUALES, G., BAYÓN, M. Y GARCÍA-TORRES, M. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio: Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo.

CRUZADO, L., NÚÑEZ, P. Y ROJAS, G. (2013). Despersonalización: Más que síntoma, un síndrome. Revista de neuro-psiquiatría, 76(2), 120-125. https://doi.org/10.20453/rnp.v76i2.1194

EKMAN, K. (2014). El ser y la mercancía: prostitución, vientres de alquiler y disociación. La Habana: Editorial Cenesex.

EMA LÓPEZ, J. E. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social, (5), 1-24, https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n5.114

FARLEY, M. (2003) Prostitution and the Invisibility of Harm. Women & Therapy 26(3/4), 247-280. DOI: 10.1300/J015v26n03_06

FEDERICI, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

FORMOSO ARAUJO, C. (julio, 2013). Cuerpos heteronormativos y polvos plásticos: Vtransformaciones de los cuerpos y sus usos en la industria pornográfica e imaginarios coitales postmodernos. XI Congreso Español de Sociología: Crisis y cambio, propuestas desde la sociología. Federación Española de Sociología (FES) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

FOUCAULT, M. (2009) Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979). Vol. 283. Madrid: Ediciones Akal.

FOUCAULT, M. (1999). Estrategias de poder. Barcelona: Paidós.

GARCÍA, M. I. (2015). El control del crecimiento de la población y las mujeres en México: organismos internacionales, sociedad civil y políticas públicas. Revista Colombiana de Sociología, 38(2), 93-111. https://dx.doi.org/10.15446/rcs.v38n2.54886

GASTELUM, D. (2017). ¿Puede ser considerada como un derecho humano la prostitución? Revista pluralidad y consenso. 7(31), 92-99 http://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/pluralidadyconsenso/article/view/403/389

GIDDENS, A. (1996). Modernidad y auto identidad. En J. Beriain (Comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 33-72). Barcelona: Antrophos.

GIDDENS, A. (2011). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos aires: Amorrortu.

GÓMEZ SUÁREZ, Á., PÉREZ FREIRE, S. Y VERDUGO MATÉS, R. M. (2016). Dominación, sexualidad masculina y prostitución en España: ¿por qué los hombres españoles consumen sexo de pago?. Convergencia, 23(71), 49-174.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352016000200149&script=sci_arttext

HEIM, D. (2006). La prostitución a debate: el abolicionismo desde la perspectiva de la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales. Revista Nueva doctrina penal, (2), 441-467. http://www.jerc.cat/documents_arxius/formaciobcn/la_prostitucion_a_debate_article_de_daniela_heim.pdf

HERNÁNDEZ ROMERO, L. C. (octubre, 2014). Formas de portar el cuerpo, un constructo social y contextual. Conferencia presentada en la I Jornadas de género y diversidad sexual (GEDIS). Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

JACKSON, L. A., BENNETT, C. G. Y SOWINSKI, B. A. (2007). Stress in the sex trade and beyond: women working in the sex trade talk about the emotional stressors in their working and home lives. Critical Public Health, 17(3), 257-271. https://doi.org/10.1080/09581590701549535

JULIANO, D. (2007). Sobre trabajos y degradaciones. En M. Briz y C. Garaizabal (Coords.), La prostitución a debate. Por los derechos de las prostitutas, Madrid: Talasa ediciones.

MACKINNON, C. (2011). Trafficking, prostitution and inequality. Cambridge: Harvard University Press.

MARSOLLIER, R. G. (2013). La despersonalización y su incidencia en los procesos de desgaste laboral. Revista de Psicología 17(7) 1-10. http://hdl.handle.net/10401/6175

MENESES, C. (2010). Factores motivacionales en una muestra de hombres españoles que pagan por servicios sexuales. Revista de la Asociación española de Neuropsiquiatría, 30(3), 393-407. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-57352010000300003

MILLET, K. (2010). Política sexual. Madrid: Cátedra.

KRAUS, I. Y MAIER, U. (2016). El modelo alemán está creando un infierno en la tierra. Vancouver. https://somoslamitad.wordpress.com/2016/11/14/el-modelo-aleman-esta-creando-el-infierno-en-la-tierra/

ROSATI, G. Y CHAZARRETA, A. (2017). El Qualitative Comparative Analysis (QCA) como herramienta analítica: Dos aplicaciones para el análisis de entrevistas. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 7(1), http://dx.doi.org/10.24215/18537863e018

SALAS CALVO, J. M. (2016). La explotación sexual comercial y la masculinidad: Diferentes caras de la violencia. Revista Punto Género, (6), 75-91. doi:https://clio.uchile.cl/index.php/rpg/article/view/42917/44860

SALAZAR GUTIÉRREZ, S. Y CURIEL GARCÍA, M. M. (2019). El cuerpo negociado, el cuerpo mercancía. Trabajo sexual y precarización de la vida en Ciudad Juárez, México. Espiral, 26(75), 89-117. https://dx.doi.org/10.32870/eees.v26i75.6963

SOSSA, A. (2011). Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo, Polis Revista Latinoamericana, 28, 11-19. http://journals.openedition.org/polis/1417

SUÁREZ SECADES, A. (2015). Redes de apoyo informal y sororidad en la intervención social de fundación amaranta con mujeres en contextos de prostitución. Oviedo: Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/5382

TLAHUICE VELA, R. M. Y LUNA ALFARO, A. C. (2016). El trabajo sexual en el contexto de los ideales de desarrollo de la capital poblana contemporánea. Regiones y desarrollo sustentable, revista del Colegio deTlaxcala, (29-30), 25-50. https://www.academia.edu/31650252/El_trabajo_sexual_en_el_contexto_de_los_ideales_de_desarrollo_en_la_capital_poblana_contemporánea?auto=download

VALENZUELA OYANEDER, C. Y VILLAVICENCIO MIRANDA, L. (2015). La constitucionalización de los derechos sexuales y reproductivos: Hacia una igual ciudadanía para las mujeres. Ius et Praxis, 21(1), 271-314. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122015000100008

VANWESENBEECK, I. (2005). Burnout Among Female Indoor Sex Workers. Archives of sexual behavior, (34), 627-639. https://doi.org/10.1007/s10508-005-7912-y

WALLERSTEIN, I., MILIBAND, R. Y GIDDENS, A. (1991). El sistema mundo, las clases y la cultura. Costa Rica: Secretaría General, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Publicado
2020-04-20
Sección
La teoría