Pandrogeny: ¿más allá del género?
Resumen
El presente texto busca realizar una reflexión en torno al abuso, prácticas corporales de riesgo y mala praxis en la cirugía cosmética que producen cuerpos desfigurados que pierden características asociadas a un sexo/ género específico. Dicha reflexión surge después de ver el documental The ballad of Genesis and Lady Jane que narra la historia de una pareja que decidió utilizar la tecnología médica para modificar su corporalidad con el fin de llegar a ser iguales, a esto lo llamaron pandrogeny. Siguiendo esta propuesta artística, me interesa realizar un cuestionamiento a las tecnologías de género que producen corporalidades femeninas o masculinas a través de la cirugía plástica. En especial a aquellas que acuden a personas poco cualificadas que les inyectan sustancias nocivas para la salud como el guayacol, la silicona líquida, aceites minerales, el aceite vegetal, las grasas animal, autógena y biopolímeros. Estas personas, por lo general, pierden los miembros que querían moldear, como senos, glúteos, caderas y piernas, dejándolas con incapacidad de por vida, pero también con un cuerpo desfigurado en el que no se alcanza a discernir entre la masculinidad y feminidad.Descargas
Citas
BACKSTEIN, R. Y HINECK, A. (2005). War and Medicine: The Origins of Plastic Surgery. University of Toronto Medical Journal, 82(3), 217-219.
BRAIDOTTI, R. (2015). Lo posthumano. Editorial GEDISA.
BARRETO, C. (2011). Trasgresiones corporales, Rituales de Belleza y Seres Posthumanos. Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales, (3), 17-34.
BREYES P-ORRIDGEE, G. Y JAYE, L. Y. (Productor). (2006). Pandrogeny Manifesto. https://www.youtube.com/watch?v=R6qnvNw6NP8
BUTLER, J. (2001) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós/ UNAM/ PUEG.
CUADRADO, T. R., GONZÁLEZ, M. F., Y ABRAHAM, G. A. (2001). Hacia nuevos biomateriales: Aportes desde el campo de la Química Macromolecular. Anales de la Real Sociedad Española de Química, (2), 22-33.
DAVIS, K. (2007). El cuerpo a la carta. Estudios culturales sobre la cirugía cosmética. México: La Cifra
DE LAURETIS, T. (1996). “La tecnología de Género”. En M. Echaniz Sans (Trad.), Diferencias, etapas de un camino a través del feminismo (pp. 33-69). España: Cuadernos inacabados-Horas y Horas.
DOMÍNGUEZ, M. (2012). Cuerpos en tránsito: la construcción del cuerpo de un grupo de transexuales en Tijuana. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Norte, A.C., México.
DUARTE, A., GUERRA, Á. R. O., SCHMIDTH, A. C., Y VÁZQUEZ, F. V. (2005). Rinoplastia abierta para la nariz mestiza. Cirugía Plástica, 15(2), 94-99.
GAROSI, E. (2012). “Hacer” lo trans: Estrategias y procesos de transición de género en Turín (Italia). Cuicuilco, 19 (54), 139-171.
GILMAN, S. (1999). Making the body beautiful. A cultural history of aesthetic surgery. New Jersey: Princenton University Press.
FOOD AND DRUG ADMINISTRATION [FDA]. (2014). U.S. Department of Health and Human Services. http://www.fda.gov/
HARAWAY, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. España: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.
HAUSMAN, B. L. (1998). En busca de la subjetividad: transexualidad, medicina y tecnologías de género. En J. Nieto (Comp.). Transexualidad, transgenerismo y cultura: Antropología, identidad y género (pp. 193-232). Madrid: Talasa.
INTERNATIONAL SOCIETY OF AESTHETIC PLASTIC SURGERY [ISAPS]. (2018). El último estudio internacional muestra un incremento global en cirugía estética. https://www.isaps.org/wp-content/uploads/2018/11/2017-Global-Survey-Press-Release_SP.pdf
JUÁREZ-DUARTE, E., AMEZCUA-HERRERA, M., ZEA ARÉVALO, F. Y GUERREROAVEDAÑO, G. (2013). Hallazgos en resonancia magnética y asociación entre el inicio de los síntomas de pacientes con enfermedad por modelantes en región glútea y el agente químico empleado. Anales de Radiología, México, 12(4), 223-230.
LE BRETON, D. (2007). Adiós al cuerpo. Una teoría del cuerpo en el extremo contemporáneo. México: La Cifra.
LOUSIER, M. [documental]. (2011). The ballad of Genesis and Lady Jane, Francia: Adopt Films.
MORENO, M. (2012). “Linda Morenita”: Skin colour, beauty and the politics of mestizaje in Mexico. En C. Horrocks (Ed.), Cultures of colour: Visual, material, textual (pp. 167-180). New York: Berghahn Books.
MIRANDA, K. (2010). DNA, AND: A meditation on pandrogeny. Women & Performance: a journal of feminist theory, 20(3), 347-353.
MURILLO-GODÍNEZ, G. (2010). Uso ilícito de modelantes y efectos adversos. Medicina Interna de México, 26(4), 346-349.
PRECIADO, B. P. (2007). La invención del género, o el tecnocordero que devora a los lobos. En Conversaciones feministas. Biopolítica, (pp. 15-38). Buenos Aires: Ají de pollo.
PRECIADO, P. (2008). Testo Yonki. Madrid: Espasa Calpe.
PRECIADO, B. P. (2010). Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría. Barcelona: Anagrama.
PRIEGO, R. (2010). La enfermedad por modelantes. Un problema de salud pública. Cirugía plástica, 20(3), 104.
PRIEGO, R., RINCÓN, R., SERRANO, A., TORRES, B., HADDAD, J. L. Y DEL VECCHYO, C. (2010). Clasificación y tratamiento de la enfermedad mamaria por modelantes. Cirugía plástica, 20(3), 112-119.
PRIEGO, R., CÁRDENAS, R., PÉREZ, R., RINCÓN, R., TORRES, B. Y HADDAD, J. (2010). Enfermedad humana por modelantes. Análisis de sustancias con espectrometría de resonancia magnética. Cirugía plástica, 20(3), 120-123.
PONS, A. Y GAROSI, E. (2016). “Trans”. En H. Moreno y E. Alcántara (Eds.). Conceptos clave en los estudios de género (pp. 307-325). Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2015). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). http://www.rae.es/rae.html
RUSHKOFF, D. (2011). In conversation with Genesis Breyer P-orridge. Believer. https://believermag.com/douglas-rushkoff-in-conversationwith-genesis-breyer-p-orridge/
SECRETARÍA DE SALUD [SSA]. (2010). Abordaje diagnóstico de la Enfermedad por Adyuvantes en Humano. México: Secretaría de Salud.
SECRETARÍA DE SALUD [SSA]. (2010). Evidencias y Recomendaciones, Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría de Salud.
TORRES, B., MEDRANO, G., PRIEGO, R., PELÁEZ, I. Y BURGOS, R. (2010). Enfermedad por la infiltración de sustancias modelantes con fines estéticos. Cirugía plástica, 20(3), 124-132.
URBAN, T. Y BILLINGS, D. (1998). La construcción socio-médica de la transexualidad: interpretación y crítica. En J. Nieto (Comp.). Transexualidad, transgenerismo y cultura: Antropología, identidad y género (pp. 91-122). Madrid: Talasa.