Apropiación del cuerpo: autoerotismo y machismo sexual

  • Mariana Gabriela Vilet Carvajal Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Jaime Sebastián F. Galán Jiménez Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Palabras clave: cuerpo, género, autoerotismo, machismo sexual, medición

Resumen

El autoerotismo como posibilidad autogestionada de placer individual, no se limita a la masturbación, sino que comprende también fantasías, sueños, exploraciones, excitaciones y deseos. El objetivo de esta investigación es conocer las implicaciones del autoerotismo con los mandatos de género, las identidades y sexos; así como indagar su relación con el machismo sexual y la posibilidad de disfrute. En el método se empleó un diseño cuantitativo transversal, correlacional y comparativo. La muestra contempló a 277 participantes, 62% fueron mujeres, 37.1% hombres y 0.72% intersexuales con una media de edad de 25 D.E. 7.23. Los resultados obtenidos permiten inferir que el autoerotismo y el disfrute (Gaudibilidad) se encuentran asociados con la identificación con el feminismo. A su vez, menor autoerotismo y Gaudibilidad en mujeres, diferencias significativas entre personas binarias y no binarias en capacidad de disfrute, correlaciones significativas entre cuidado del cuerpo, el sentido de propiedad y su relación negativa con tener relaciones no deseadas. El autoerotismo como apropiación del cuerpo y liberación de los mandatos de género patriarcales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mariana Gabriela Vilet Carvajal, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Mariana Gabriela Vilet Carvajal es Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y estudiante de City University of Seattle para el título de B.A. en Psicología Aplicada. Ha trabajado en distintas ocasiones con Primeros Auxilios Psicológicos y actualmente se encuentra enfocada en temas de Educación Sexual Integral, placer y erotismo, que maneja mediante talleres y conversatorios.
Jaime Sebastián F. Galán Jiménez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Jaime Sebastián F. Galán Jiménez es Investigador en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, asesor de prácticas profesionales en el Centro de orientación psicológica. Es actualmente candidato nacional de investigadores. Psicólogo clínico con 14 años de experiencia en docencia y consulta particular. Actualmente trabaja con temáticas de violencia, medición, género, dependencia emocional y masculinidades.

Citas

ASOCIACIÓN MUNDIAL POR LA SALUD SEXUAL (AMSS). (2014). Acta de Derechos Sexuales. http://www.worldsexology.org/wpcontent/uploads/2013/08/declaracion_derechos_sexuales_sep03_2014.pdf

ASOCIACIÓN MUNDIAL POR LA SALUD SEXUAL (AMSS). (2019). Declaración sobre el Placer Sexual. https://worldsexualhealth.net/declaration-on-sexualpleasure/

BODENHOFER, C. (2020). Estructuras de sexo-género binarias y cisnormadas tensionadas por identidades y cuerpos no binarios: Comunidades educativas en reflexión y transformación. Revista Punto Género, (12), 101-125. doi: 10.5354/0719-0417.2020.56250

BUTLER, S. (2017). Autoerotism. Macquarie Dictionary (7th ed.). South Yarra, Australia: Macquarie Dictionary Publishers. http://proxy.cityu.edu/loginurl=https://search.credoreference.com/content/entry/macqdict/autoerotism/0?institutionId=4966

CAVENDISH, M. (2010). Autoeroticism, Sex and Society. Singapur: Marshall Cavendish Corporation (Vol. 1). https://books.google.com.mx/books/about/Sex_and_Society.html?id=aVDZchwkIMEC&redir_esc=y

CRUZ, C., ROMERO, A. Y ERARI, F. (2013). Indicadores de Deseo, Autoerotismo Impulsividad Sexual en Mujeres de la Ciudad de México. Acta de investigación psicológica 3(1) 1031-1040. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322013000100010

CUELLO, S. (2016). Cuerpo y filosofía, Apropiación del cuerpo de la mujer en occidente. Universidad Nacional de Quilmes (Tesis de Posgrado). https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/180/ TM_2015_cuello_003.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CUENCA, S. (2015). “Violaciones Consentidas”, una nueva violencia sexual: estudio preliminar. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 2, 57-67. https://revistas.uam.es/revIUEM

D’ ANTONI, M. Y SANCHO, V. (2019). Tematizando la heteronormatividad. Una reflexión histórico – pedagógica sobre la educación sexual en Costa Rica. Reflexiones. Revista de Ciencias Sociales, 98, 1-21. doi:10.15517/rr.v98i0.36795

DÍAZ, C., ROSAS, M. Y GONZÁLEZ, M. (2010). Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexismo-12): diseño y análisis de propiedades psicométricas. SUMMA Psicológica UST, 7(2), 35-44. doi:10.18774/448x.2010.7.121

ELLIS, H. (1910). Auto-erotism: A study of the spontaneous manifestation of the sexual impulse. Studies in the psychology of sex: The evolution of modesty, the phenomena of sexual periodicity, (pp. 161-325). Filadelfia: F A Davis. https://psycnet.apa.org/buy/2007-02260-003

ESPITIA, J. Y TORRES, Y. (2017). La masturbación, una práctica común en adolescentes. (Tesis de grado). Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14425/4/LA%20MASTURBACION%2C%20UNA%20PRACTICA%20COMUN%20EN%20ADOLESCENTES.pdf

FREDRICKSON, B. Y JOINER, T. (2002). Positive emotions trigger upward spirals toward emotional well being. Psychological Science, 13(2), 172-175. http://m.ecu.edu/cs-cas/psyc/upload/Fredrickson-Joiner 2002.pdf

GALÁN, J. S. Y MACÍAS, G. (2019). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Mandatos de Género. Universitas Psychologica, 18(3), 1-9. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.afce

GALÁN, J. S. F. Y VALADÉZ-MÁRQUEZ, G. M. (2019). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Mandatos de Género. Universitas Psychologica, 18(3). 1-9. doi: https://doi.org/10.1114 4/Javeriana.upsy18-3.afce. GARCÍA, A., HIDALGO, M., LÓPEZ, M.C. Y ROMÁN, M. R. (2018). Los micromachismos en los adolescentes. Su asociación con las relaciones de pareja y el modelo de maternidad y paternidad. Cultura de los Cuidados, 22(51), 144-153. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/77597/1/CultCuid_51_16.pdf

GARRIDO, G. (2019). Usos alternativos de la sexualidad: la masturbación, el ano y el dildo. (Tesis de grado). Universitat Politécnica de Valencia, España. http://hdl.handle.net/10251/130174

GEER, J. Y ROBERTSON, G. (2005). Implicit attitudes in sexuality: Gender differences. Archives of sexual behavior, 34(6), 671-677. https://scihub.se/10.1007/s10508-005-7923-8

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). (2017). Natalidad y fecundidad. https://www.inegi.org.mx/temas/natalidad/ KEIJZER, B. (1997). El varón como factor de riesgo: Masculinidad, salud mental y salud reproductiva. Género y Salud en el Sureste de México. http://www. c o d a j i c . o r g / s i t e s / w w w. c o d a j i c . o r g / f i l e s /El%20varon%20como%20factor%20de%20riesgo_0.pdf

LAGARDE, M. (2012). El feminismo en mi vida. Ciudad de México: Inmujeres DF. actuales 12(1), 117-130. https://www.academia.edu/35816888/Mandatos_de_g%C3%A9nero_y_conductas_sexualesde_riesgo_estudo_con_poblaci%C3%B3n_de_j%C3%B3venes_de_San_Luis_Potos%C3%AD

MARDONES, K. Y VIZCARRA, M. (2017). Beliefs of university students in southern Chile about gender mandates for males. Revista Psicológica, 26(2), 1-15. doi: https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.4794

MARTÍNEZ, C. Y GALÁN-JIMÉNEZ, J. S. (2015). Salud, género y violencia: dimensión preventiva. En J. C. Camacho y S. Galán, Alternativas psicológicas de intervención en problemas de salud (pp. 210-238). México: Manual Moderno.

MONTOYA, G., HUERTA, M., FULGENCIO, M., CORREA, G. Y MARTINEZ, R. (2016). Disfruto el poder de ser feliz: experiencia en personas que viven con VIH. Epistemus, (21), 37-43. https://doaj.org/article/ 8b6fbacd72db46fa9dc7bff23962e6f0

MORAL, J. (2011). Predicción de los afectos asociados con la masturbación en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psico372logía y Educación, 13(2), 31-50. http://www.redalyc.org/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=80220774003

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (OMS) (2014). Estadísticas sanitarias mundiales https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/131953/9789240692695_spa.pdf;jsessionid=E15E8B216E3B06D07BB30ADCAD5EA092?sequence=1

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (OMS) (2018). Salud sexual y su relación con la salud reproductiva: Un enfoque operativo. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf

ORTEGA, V., OJEDA, P., SUTIL, F. Y SIERRA, J. (2005). Culpabilidad sexual en adolescentes: Estudio de algunos factores relacionados. Anales de Psicología , 21(2), 268-275. https://www.researchgate.net/publication/ _Culpabilidad_sexual_en_adolescentes_Estudio_de_algunos_factores_relacionados

PADRÓS, F., MARTÍNEZ, M. Y CRUZ, M. (2011). Nivel de gaudibilidad en pacientes esquizofrénicos: un estudio piloto. Salud mental, 34(6), 525-529. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018533252011000&script=sci_abstract&tlng=es

PADRÓS, F., HERRERA, I. Y GUDAYOL, E. (2012). Propiedades psicométricas de la Escala de Gaudibilidad en una población mexicana. Evaluar 12(1), 1-20. https://pdfs.semanticscholar.org/d190/7b5de1c45cc2753b3714ea84d77a4779d253.pdf

PADRÓS BLÁZQUEZ, F., MARTÍNEZ MEDINA, M. P., MARTÍN RICO, C. Y CURCOLL GALLEMI, M. L. (2013a) Nivel de gaudibilidad en pacientes esquizofrénicos: Un estudio piloto. Salud Mental, 34(6), 525-529 http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1444

PADRÓS BLÁZQUEZ, F., MARTÍNEZ MEDINA, M. P., MARTÍN RICO, C. Y CURCOLL GALLEMI, M. L. (2013b). Nivel de Gaudibilidad en pacientes con lesión en la médula espinal. Psicología y Salud, (1), 97.

http://search.ebscohost.com.creativaplus.uaslp.mx/login.aspxdirect=true&db=edsgao&AN=edsgcl.350791343〈=es&site=edslive

PADRÓS BLÁZQUEZ, F., SIERRA JIMÉNEZ, E. Y MARTÍNEZ MEDINA, M. P. (2019). Moduladores Del Disfrute (Gaudibilidad) en Hipertensos Vs Normotensos. Archivos de Medicina (1657-320X), 19(2), 208–215. https://doi.org.creativaplus.uaslp.mx/10.30554/archmed.19.2.3299.2019

RAMOS, C. (1997). Lectura de género en la historia. Monthly Review Press, 149-160. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v02a02ramos.pdf

REBER, A. (2009). Autoeroticism. The Penguin Dictionary of Psychology, 4a ed. Nueva York: Penguin Books.

RUBIN, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. Revista Nueva Antropología, 8(3), 95-145. http://www.caladona.org/grups/uploads/2007/05/El%20trafico%20de%20mujeres2.pdf

THE PLEASURE PROJECT. (2014). Putting the sexy into safe sex. The Pleasure Project. http://thepleasure project.org/

Publicado
2020-04-20
Sección
Avances de trabajo