Apropiación del cuerpo: autoerotismo y machismo sexual
Resumen
El autoerotismo como posibilidad autogestionada de placer individual, no se limita a la masturbación, sino que comprende también fantasías, sueños, exploraciones, excitaciones y deseos. El objetivo de esta investigación es conocer las implicaciones del autoerotismo con los mandatos de género, las identidades y sexos; así como indagar su relación con el machismo sexual y la posibilidad de disfrute. En el método se empleó un diseño cuantitativo transversal, correlacional y comparativo. La muestra contempló a 277 participantes, 62% fueron mujeres, 37.1% hombres y 0.72% intersexuales con una media de edad de 25 D.E. 7.23. Los resultados obtenidos permiten inferir que el autoerotismo y el disfrute (Gaudibilidad) se encuentran asociados con la identificación con el feminismo. A su vez, menor autoerotismo y Gaudibilidad en mujeres, diferencias significativas entre personas binarias y no binarias en capacidad de disfrute, correlaciones significativas entre cuidado del cuerpo, el sentido de propiedad y su relación negativa con tener relaciones no deseadas. El autoerotismo como apropiación del cuerpo y liberación de los mandatos de género patriarcales.Descargas
Citas
ASOCIACIÓN MUNDIAL POR LA SALUD SEXUAL (AMSS). (2014). Acta de Derechos Sexuales. http://www.worldsexology.org/wpcontent/uploads/2013/08/declaracion_derechos_sexuales_sep03_2014.pdf
ASOCIACIÓN MUNDIAL POR LA SALUD SEXUAL (AMSS). (2019). Declaración sobre el Placer Sexual. https://worldsexualhealth.net/declaration-on-sexualpleasure/
BODENHOFER, C. (2020). Estructuras de sexo-género binarias y cisnormadas tensionadas por identidades y cuerpos no binarios: Comunidades educativas en reflexión y transformación. Revista Punto Género, (12), 101-125. doi: 10.5354/0719-0417.2020.56250
BUTLER, S. (2017). Autoerotism. Macquarie Dictionary (7th ed.). South Yarra, Australia: Macquarie Dictionary Publishers. http://proxy.cityu.edu/loginurl=https://search.credoreference.com/content/entry/macqdict/autoerotism/0?institutionId=4966
CAVENDISH, M. (2010). Autoeroticism, Sex and Society. Singapur: Marshall Cavendish Corporation (Vol. 1). https://books.google.com.mx/books/about/Sex_and_Society.html?id=aVDZchwkIMEC&redir_esc=y
CRUZ, C., ROMERO, A. Y ERARI, F. (2013). Indicadores de Deseo, Autoerotismo Impulsividad Sexual en Mujeres de la Ciudad de México. Acta de investigación psicológica 3(1) 1031-1040. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322013000100010
CUELLO, S. (2016). Cuerpo y filosofía, Apropiación del cuerpo de la mujer en occidente. Universidad Nacional de Quilmes (Tesis de Posgrado). https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/180/ TM_2015_cuello_003.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CUENCA, S. (2015). “Violaciones Consentidas”, una nueva violencia sexual: estudio preliminar. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 2, 57-67. https://revistas.uam.es/revIUEM
D’ ANTONI, M. Y SANCHO, V. (2019). Tematizando la heteronormatividad. Una reflexión histórico – pedagógica sobre la educación sexual en Costa Rica. Reflexiones. Revista de Ciencias Sociales, 98, 1-21. doi:10.15517/rr.v98i0.36795
DÍAZ, C., ROSAS, M. Y GONZÁLEZ, M. (2010). Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexismo-12): diseño y análisis de propiedades psicométricas. SUMMA Psicológica UST, 7(2), 35-44. doi:10.18774/448x.2010.7.121
ELLIS, H. (1910). Auto-erotism: A study of the spontaneous manifestation of the sexual impulse. Studies in the psychology of sex: The evolution of modesty, the phenomena of sexual periodicity, (pp. 161-325). Filadelfia: F A Davis. https://psycnet.apa.org/buy/2007-02260-003
ESPITIA, J. Y TORRES, Y. (2017). La masturbación, una práctica común en adolescentes. (Tesis de grado). Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14425/4/LA%20MASTURBACION%2C%20UNA%20PRACTICA%20COMUN%20EN%20ADOLESCENTES.pdf
FREDRICKSON, B. Y JOINER, T. (2002). Positive emotions trigger upward spirals toward emotional well being. Psychological Science, 13(2), 172-175. http://m.ecu.edu/cs-cas/psyc/upload/Fredrickson-Joiner 2002.pdf
GALÁN, J. S. Y MACÍAS, G. (2019). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Mandatos de Género. Universitas Psychologica, 18(3), 1-9. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.afce
GALÁN, J. S. F. Y VALADÉZ-MÁRQUEZ, G. M. (2019). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Mandatos de Género. Universitas Psychologica, 18(3). 1-9. doi: https://doi.org/10.1114 4/Javeriana.upsy18-3.afce. GARCÍA, A., HIDALGO, M., LÓPEZ, M.C. Y ROMÁN, M. R. (2018). Los micromachismos en los adolescentes. Su asociación con las relaciones de pareja y el modelo de maternidad y paternidad. Cultura de los Cuidados, 22(51), 144-153. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/77597/1/CultCuid_51_16.pdf
GARRIDO, G. (2019). Usos alternativos de la sexualidad: la masturbación, el ano y el dildo. (Tesis de grado). Universitat Politécnica de Valencia, España. http://hdl.handle.net/10251/130174
GEER, J. Y ROBERTSON, G. (2005). Implicit attitudes in sexuality: Gender differences. Archives of sexual behavior, 34(6), 671-677. https://scihub.se/10.1007/s10508-005-7923-8
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). (2017). Natalidad y fecundidad. https://www.inegi.org.mx/temas/natalidad/ KEIJZER, B. (1997). El varón como factor de riesgo: Masculinidad, salud mental y salud reproductiva. Género y Salud en el Sureste de México. http://www. c o d a j i c . o r g / s i t e s / w w w. c o d a j i c . o r g / f i l e s /El%20varon%20como%20factor%20de%20riesgo_0.pdf
LAGARDE, M. (2012). El feminismo en mi vida. Ciudad de México: Inmujeres DF. actuales 12(1), 117-130. https://www.academia.edu/35816888/Mandatos_de_g%C3%A9nero_y_conductas_sexualesde_riesgo_estudo_con_poblaci%C3%B3n_de_j%C3%B3venes_de_San_Luis_Potos%C3%AD
MARDONES, K. Y VIZCARRA, M. (2017). Beliefs of university students in southern Chile about gender mandates for males. Revista Psicológica, 26(2), 1-15. doi: https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.4794
MARTÍNEZ, C. Y GALÁN-JIMÉNEZ, J. S. (2015). Salud, género y violencia: dimensión preventiva. En J. C. Camacho y S. Galán, Alternativas psicológicas de intervención en problemas de salud (pp. 210-238). México: Manual Moderno.
MONTOYA, G., HUERTA, M., FULGENCIO, M., CORREA, G. Y MARTINEZ, R. (2016). Disfruto el poder de ser feliz: experiencia en personas que viven con VIH. Epistemus, (21), 37-43. https://doaj.org/article/ 8b6fbacd72db46fa9dc7bff23962e6f0
MORAL, J. (2011). Predicción de los afectos asociados con la masturbación en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psico372logía y Educación, 13(2), 31-50. http://www.redalyc.org/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=80220774003
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (OMS) (2014). Estadísticas sanitarias mundiales https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/131953/9789240692695_spa.pdf;jsessionid=E15E8B216E3B06D07BB30ADCAD5EA092?sequence=1
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (OMS) (2018). Salud sexual y su relación con la salud reproductiva: Un enfoque operativo. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
ORTEGA, V., OJEDA, P., SUTIL, F. Y SIERRA, J. (2005). Culpabilidad sexual en adolescentes: Estudio de algunos factores relacionados. Anales de Psicología , 21(2), 268-275. https://www.researchgate.net/publication/ _Culpabilidad_sexual_en_adolescentes_Estudio_de_algunos_factores_relacionados
PADRÓS, F., MARTÍNEZ, M. Y CRUZ, M. (2011). Nivel de gaudibilidad en pacientes esquizofrénicos: un estudio piloto. Salud mental, 34(6), 525-529. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018533252011000&script=sci_abstract&tlng=es
PADRÓS, F., HERRERA, I. Y GUDAYOL, E. (2012). Propiedades psicométricas de la Escala de Gaudibilidad en una población mexicana. Evaluar 12(1), 1-20. https://pdfs.semanticscholar.org/d190/7b5de1c45cc2753b3714ea84d77a4779d253.pdf
PADRÓS BLÁZQUEZ, F., MARTÍNEZ MEDINA, M. P., MARTÍN RICO, C. Y CURCOLL GALLEMI, M. L. (2013a) Nivel de gaudibilidad en pacientes esquizofrénicos: Un estudio piloto. Salud Mental, 34(6), 525-529 http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1444
PADRÓS BLÁZQUEZ, F., MARTÍNEZ MEDINA, M. P., MARTÍN RICO, C. Y CURCOLL GALLEMI, M. L. (2013b). Nivel de Gaudibilidad en pacientes con lesión en la médula espinal. Psicología y Salud, (1), 97.
http://search.ebscohost.com.creativaplus.uaslp.mx/login.aspxdirect=true&db=edsgao&AN=edsgcl.350791343〈=es&site=edslive
PADRÓS BLÁZQUEZ, F., SIERRA JIMÉNEZ, E. Y MARTÍNEZ MEDINA, M. P. (2019). Moduladores Del Disfrute (Gaudibilidad) en Hipertensos Vs Normotensos. Archivos de Medicina (1657-320X), 19(2), 208–215. https://doi.org.creativaplus.uaslp.mx/10.30554/archmed.19.2.3299.2019
RAMOS, C. (1997). Lectura de género en la historia. Monthly Review Press, 149-160. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v02a02ramos.pdf
REBER, A. (2009). Autoeroticism. The Penguin Dictionary of Psychology, 4a ed. Nueva York: Penguin Books.
RUBIN, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. Revista Nueva Antropología, 8(3), 95-145. http://www.caladona.org/grups/uploads/2007/05/El%20trafico%20de%20mujeres2.pdf
THE PLEASURE PROJECT. (2014). Putting the sexy into safe sex. The Pleasure Project. http://thepleasure project.org/