Cuerpos performáticos: las prácticas transformistas del certamen Nuestra Belleza Gay Cárdenas
Resumen
En la presente investigación antropológica se lleva a cabo una descripción y análisis en torno a las prácticas corporales transformistas, llevadas a cabo por jóvenes que se adscriben a orientaciones sexuales diversas dentro del marco del certamen “Nuestra Belleza Gay Cárdenas”, el cual es realizado cada año durante el mes de julio en la comunidad rural de Cárdenas, ubicada en la zona media del estado de San Luis Potosí, México. La metodología implementada corresponde a un quehacer etnográfico llevado a cabo mediante la observación-participante lo que permitió realizar un registro visual y narrativo sobre las prácticas transformistas llevadas a cabo por Julián y Raymundo, dos de los participantes de dicho Certamen de Belleza. Las transformaciones corporales son llevadas a cabo por los participantes a partir de diversas prácticas que ellos han denominado bajo el concepto de “trucos”, por medio de los cuales obtienen rostros y cuerpos altamente feminizados. Es por ello que la conclusión de dicha investigación plantea que dentro de dichas prácticas corporales se reproducen de manera consciente o inconsciente patrones corporales hegemónicos. En este caso, dentro del certamen de belleza se reproducen prácticas performativas orientadas a la reproducción de modelos de género femeninos idealizados y estandarizados por el contexto sociocultural.Descargas
Citas
BUTLER, J. (2007). El género en disputa. Barcelona: Paidós Studio.
DE BOUVOIR, S. (2013). El segundo sexo. México: Debolsillo.
DE LAURETIS, T. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, [La tecnología del género] (Ana María Bach y Margarita Roulet, trad.). Londres: Macmillan Press.
FERNANDEZ, J. (2004). Cuerpos desobedientes: travestismo e identidad de género. Argentina: Edhasa.
FOUCAULT, M. (2007). Historia de la sexualidad volumen 1, la voluntad del saber. Madrid: Siglo Veintiuno.
GARBER, M. (1992). Vested interest: Cross-dressing and culture anxiety. New York & London: Routledge.
GONZÁLEZ PÉREZ, C. (2003). Travestidos al desnudo: homosexualidad, identidades y luchas territoriales en Colima. México: Porrúa.
GLASER, B. Y STRAUSS, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press
LACAN, J. (1958). La significación del falo. En Escritos II (pp. 665-675). México: Siglo veintiuno editores.
LE BRETÓN, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. España: Nueva Visión.
LYON, M. L. Y BARBALET, J. M. (1994). Society’s body: emotion and the “somatization” of the social theory. En T. J. Csordas (Ed.), Embodiment and experience. The existential ground of culture and self (pp. 48-66). Cambridge: University Press.
MOCTEZUMA BALDERAS, A. C. (2014). Género, cuerpo y espacio: Esteticas Inisex, sala de belleza y barberias en el Municipio de Cárdenas, SLP. (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
PARRINI ROSES, R. (2007). Panópticos y laberintos, subjetivación deseo y corporalidad en la cárcel de hombres. México: El Colegio de México.
ROCKWELL, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.
SANDOVAL REBOLLO, E. M. (2011). La convicción encarnada, una Mirada semiótica a las voces y relatos de vida de personas transexuales y transgénero en la Ciudad de México. (Tesis de doctorado). CIESAS, México.
WILLIAM, S. Y GAGNON, J. (1999). Sexual Scripts. En R. Parker y P. Aggleton (Eds.), Culture, Society and Sexuality (pp. 29-39). Reino Unido: UCL Press.
ZAMBRINI, L. (2012). Prácticas travestis: teorías y debates sobre corporalidades disruptivas. Revista Artemis, 5(13), 42-61.