Las protestas de la Rosenstrasse: acción colectiva de mujeres frente al régimen nazi

  • Ela Mertnoff Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: Holocausto, resistencia femenina, feminismo alemán, perspectiva de género, acción colectiva

Resumen

En febrero de 1943, el régimen nazi arrestó a 2,000 hombres judíos quienes fueron llevados al centro administrativo ubicado en la Rosenstrasse de Berlín. Las parejas de los judíos encarcelados se reunieron frente al edificio a demandar por el retorno de sus seres queridos. Rápidamente estalló una protesta de 600 mujeres que duró una semana. Si bien esta coyuntura fue relevante en su contexto, desde el punto de vista de la historia de los movimientos sociales ha permanecido como un evento poco explorado. Esta protesta merece un lugar a destacar en el recorrido de lucha de la historia de las mujeres. En el presente artículo abordaremos críticamente los debates respecto al movimiento social de las mujeres que protagonizaron las protestas de la Rosenstrasse que ocurrieron entre febrero y marzo de 1943 en Berlín durante el gobierno nazi. El interés radica en discutir la naturaleza de esta demanda social liderada por mujeres; analizar este reclamo de justicia tomando en cuenta el período desfavorable para el movimiento feminista alemán y los derechos de las mujeres; identificar su posición respecto a la   perspectiva de género; y evaluar el impacto del movimiento social. La tesis de este artículo es que las protestas de la Rosenstrasse significaron un acto extraordinario de resistencia exitosa que demuestran el conocimiento del terror nazi por parte de los testigos alemanes. Estas protestas, a pesar de no ser antisistema, fueron una acción colectiva espontánea y lograron incidir tanto en la opinión pública como en el gobierno nazi en un contexto de fragilidad estatal. Si bien las mujeres se movilizaron interpelando al Estado desde su lugar de esposas, no desde una perspectiva feminista sino desde la moralidad de los valores tradicionales del hogar y la familia, no podemos dejar de resaltar la importancia que esta protesta tuvo en la construcción de la memoria de los movimientos sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ela Mertnoff, Universidad de Buenos Aires
Profesora en Enseñanza Media y Superior en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA. En la actualidad cursa el Doctorado en Ciencias Sociales (UBA).

Citas

ARAD, Y., GUTMAN, I. Y MARGALIOT, A. (EDS.) (1996). El Holocausto en documentos. Selección de Documentos sobre la Destrucción de los Judíos de Alemania y Austria, Polonia y la Unión Soviética. Jerusalén: Yad Vashem.

CESARANI, D. Y LEVINE, P. (EDS.) (2013). “Bystanders” to the Holocaust: a Re-evaluation. Nueva York: Routledge.

EVANS, R. J. (1976A). German Women and the Triumph of Hitler. The Journal of Modern History, 48(1), 123-175. https://doi.org/10.1086/241521.

EVANS, R. J. (1976b). The Feminist Movement In Germany, 1894-1933. Londres: Sage Publications.

EVANS, R. J. (17 de noviembre1996). Wives Against the Nazis. The Sunday Telegraph. https://www.chambon.org/rosenstrasse/rosenstrasse_evans_en.htm.

GELLATELY, R. (2005). La injusticia y los judíos. En No sólo Hitler. La Alemania nazi entre la coacción y el consenso (pp. 171-208). Barcelona: Crítica.

GELLATELY, R. Y STOLTZFUS, N. (2018). Social Outsiders in Nazi Germany. Nueva Jersey: Princeton University Press.

GRUNER, W. (2003). The Factory Action and the Events at the Rosenstrasse in Berlin: Facts and Fictions about 27 February 1943 - Sixty Years Later. Central European History, 36(2), 79-208. https://www.jstor.org/stable/4547298.

GRUNER, W. (2005). A ‘Historikerstreit?’ A Reply to Nathan Stoltzfus’ Response. Central European History, 38(3), 460-464. https://doi.org/10.1163/156916105775563599.

HILBERG, R. (2005). Definición por decreto. Los vecinos. En La destrucción de los judíos europeos (pp. 77-92; 1154-1162). Madrid: Akal.

JOHNSON, E. (2003). Asesinato en masa, silencio en masa. En El terror nazi. La Gestapo, los judíos y el pueblo alemán (pp. 477-502). Buenos Aires: Paidós.

KERSHAW, I. (2008). German popular opinion during the ‘Final Solution’: information, comprehensions, reactions. En Hitler, the Germans, and the Final Solution (pp. 139-150). New Haven: Yale University Press.

KOONZ, C. (2013). Mothers in the Fatherland: Women, the Family and Nazi Politics. Londres: Routledge.

KWIET, K. (1979). Problems of Jewish Resistance Historiography. The Leo Baeck Institute Yearbook, 24(1), 37-57. https://doi.org/10.1093/leobaeck/24.1.37.

MASON, T. (1976). Women in Germany, 1925-1940: Family, Welfare and Work. History Workshop - Oxford University Press, 1, 74-113. https://www.jstor.org/stable/4288034.

READING, A. (2014). Making Memory Work for Feminist. En M. Evans, C. Hemmings, M. Henry, H. Johnstone, S. Madhok, A. Plomien y S. Wearing (Eds.) The SAGE handbook of feminist theory (pp. 196-214). Thousand Oaks: SAGE.

ROONEY, E. (2008). Critical reflections: ‘Documenting gender and memory’. Women's Studies International Forum, 31(6), 457-463. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2008.09.002.

STIBBE, M. (1993). Women and the Nazi State. History Today, 43(11), 35-40. https://www.historytoday.com/archive/women-and-nazi-state.

STOLTZFUS, N. (1992). Dissent in Nazi Germany. The Atlantic, 270(3), 86-94. https://www.theatlantic.com/magazine/archive/1992/09/dissent-in-nazi-germany/532725/.

STOLTZFUS, N. (1996). Resistance of the heart: Intermarriage and the Rosenstrasse protest in Nazi Germany. Nueva Jersey: Rutgers University Press.

STOLTZFUS, N. (2005). Historical Evidence and Plausible History: Interpreting the Berlin Gestapo’s Attempted ‘Final Roundup’ of Jews. Central European History, 38(3), 450-459. https://doi.org/10.1163/156916105775563616.

STOLTZFUS, N. Y MAIER-KATKIN, B. (EDS.) (2015). Protest in Hitler’s “National Community”: Popular Unrest and the Nazi Response. Nueva York: Berghahn Books.

THALHAMMER, K., MCFARLAND, S., GLAZER, P., O’LOUGHLIN, P., GLAZER, M., SHEPELA, S. Y STOLTZFUS, N. (2007). Collective resistance to injustice: the special power of people working together. En Courageous Resistance: The Power of Ordinary People (pp. 91-122). Nueva York: Palgrave Macmillan.

TRAVERSO, E. (2012). La historia como campo de batalla: Interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

TRONCOSO PÉREZ, L. E. Y PIPER SHAFIR, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 15(1), 65-90. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1231.

VECCHIOLI, V. (2005). La nación como familia. Metáforas políticas en el movimiento argentino por los derechos humanos. En S. Frederic y G. Soprano (Comps.) Cultura y Política en Etnografías sobre la Argentina (pp. 241-270). Buenos Aires: UNQ/Prometeo.

WALES, J. (2013). Women’s Resistance Efforts in Nazi Germany 1939-45: HerStory. The ANU Undergraduate Research Journal, (pp. 223-242). http://doi.org/10.22459/AURJ.05.2013.

YUVAL-DAVIS, N. (2004). Género y nación. Lima: Flora Tristán.

ZENOBI, D. (2014). Familia, política y emociones: las víctimas de Cromañón entre el movimiento y el Estado. Buenos Aires: Antropofagia.

Publicado
2021-02-03
Sección
Avances de trabajo