Intersecciones y entrecruzamientos. Transitando de binarismos a pluralidades
Resumen
El manuscrito expone un recorrido por las perspectivas teóricas centradas en la interseccional y el cruce, las que han abierto discusiones sobre las intersecciones, hibridaciones, mixturas y fluideces. Proponemos sumar al campo de los estudios de género: feministas, de masculinidades y LGTBIQ+, las trayectorias teóricas del entrecruzamiento para ponerlas en diálogo y aplicarlas de manera crítica y creativa a éste. Revisando los planteamientos de intelectuales de diversas áreas del conocimiento: Kimberlé Williams Crenshaw, Néstor García Canclini, Hommi Bhabha y Nancy Fraser, se plantea tensionar las normatividades sexogenéricas que imperan en el orden de la cultura y a partir de las cuales se excluyen las pluralidades propias de la vida social. Las referencias comparten su crítica al pensamiento binario, una des-idealización de lo puro, lo nativo, la identidad, la fijeza, del sujeto monolítico; no creen en las categorías fijas de lo moderno; más bien comparten la perspectiva del dinamismo, de los flujos, de la permanente reconfiguración de la alteridad/otredad. La visita a intelectuales se traduce en algunas propuestas -y también preguntas- para ampliar el cuerpo teórico-conceptual en el campo de los estudios de género.Descargas
Citas
AGUIRRE, C. (2017). Pensamiento del entre-lugar y pensamiento fronterizo: (des)articulaciones y emergencias en el espacio latinoamericano. Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 6(11), 69-93. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/issue/view/1448
ARREAZA, C. Y TICKNER, A. (2002). Postmodernismo, postcolonialismo y feminismo: manual para (in)expertos. Colombia Internacional, (54), 14-38. https://doi.org/10.7440/colombiaint54.2002.01
BADINTER, E. (1993). XY: La identidad masculina. Madrid: Alianza Editorial.
BERGER, P. Y LUCKMANN, T. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
BHABHA, H. (2011). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
BODENHOFER, C. (2019). Estructuras de sexo-género binarias y cisnormadas tensionadas por identidades y cuerpos no binarios: Comunidades educativas en reflexión y transformación. Revista Punto Género, (12), 101-125. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2020.56250
BURKE, P. (2010). Hibridismo cultural. Madrid: Akal.
BUTLER, J. (2006). Deshacer el género. España: Paidós.
BUTLER, J. (2016). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Argentina: Paidós.
BUTLER, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Chile: Paidós.
CARRILLO, J. (2004). Entrevista con Beatriz Preciado. Desacuerdos, 2, 244-261. https://doi.org/10.1590/S0104-83332007000100016
CASTAÑEDA-RENTERÍA, L. Y CONTRERAS, K. (2017). Apuntes para el estudio de las identidades femeninas. El desafío entre el modelo hegemónico de feminidad y las experiencias subjetivas. Intersticios Sociales, (13), 1-19.
CONNELL, R. (2015). Masculinidades. México: PUEG UNAM.
VII COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE HOMBRES Y MASCULINIDADES: PLURALIDAD DE LAS MASCULINIDADES. MIRADAS DECOLONIALES. (febrero de 2019). Tercer comunicado de comité ejecutivo. http://eme.cl/wp-content/uploads/tercer-comunicado.docx
CUBILLOS, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista, Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, (7), 119-137. https://doi.org/10.1344/oxi.2015.i7.14502
CURIEL, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, (26), 92-101.
DE KEIJZER, B. (2006). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. Revista La Manzana, 1(1). http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/paginas/reporteBenodekeijzer.htm
DE TORO, F. (2002). Intersecciones II: ensayos sobre cultura y literatura en la condición postmoderna y postcolonial. Buenos Aires: Galerna.
DÍAZ, M. T. (2016). Plataforma de hombres cubanos: una experiencia para el bienestar. Revista Punto Género, (6), 29-40. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2016.42914
FAUSTO-STERLING, A. (1993). The five sexes: Why male and female are not enough. The Sciences, 33(2), 20-24. https://doi.org/10.1002/j.2326-1951.1993.tb03081.x
FELIZARDO, J. (2020). Políticas queer y abyección, o el ano como órgano antinorma. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 6(52), 40-69. https://doi.org/10.32870/lv.v6i52.7193
FOUCAULT, M. (1985). Herculine Barbin llamada Alexina B. Madrid: Editorial Revolución.
FOUCAULT, M. (2002). La arqueología del saber. Argentina: Siglo XXI Editores Argentina.
FRASER, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Colombia: Siglo del Hombre Editores-Universidad de Los Andes, Facultad de Derecho.
GARCÍA CANCLINI, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
HEIDEGGER, M. (2012). El ser y el tiempo. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
HILL COLLINS, P. (2017). The Difference That Power Makes: Intersectionality and Participatory Democracy. Investigaciones Feministas, 8(1), 19-39. http://dx.doi.org/10.5209/INFE.54888
IÑIGUEZ, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era “post-construccionista, en Athenea Digital, (8), 1-7. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n8.235
MONROY CUELLAR, N.I. (2020). La construcción de cuerpos y subjetividades sexo-género disidentes en Latinoamérica. Revista de Estudios de Género La Ventana, 6(52), 100-128. https://doi.org/10.32870/lv.v6i52.7224
LAGARDE Y DE LOS RÍOS, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM, CEIICH-PUEG.
LAMAS, M. (2015). La antropología feminista y la categoría “género”. En M. Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, (p. 93-122). México: Bonilla Artiga Editores - UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género.
MCCALL, L. (2005). The Complexity of Intersectionality. Signs, 30(3), 1771-1800. http://www.jstor.org/stable/10.1086/426800
MENENGAGE. (2014). Hombres, masculinidades y cambios en el poder. https://goo.gl/Dm9iho
NÚÑEZ NORIEGA, G. (2017). Abriendo brecha. 25 años de estudios de género de los hombres y masculinidades en México (1990-2014). México: CIAD.
OLAVARRÍA, J. (2001). Hombres ¿a la deriva? Poder, trabajo y sexo. Santiago de Chile: LOM.
PRECIADO, P. B. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama.
RAÍCES MONTERO, J. (2015). Epistemología de las intersexualidades, en J. Raíces Montero (Comp.), Un cuerpo, mil sexos: intersexualidades. (pp. 16-35). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Topías.
RAMÍREZ RODRÍGUEZ, J. C. Y GUTIÉRREZ DE LA TORRE, N. C. (2015). De hombres a favor de la igualdad de género: apuntes para una agenda. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
RUBIN, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145.
SANTIBÁÑEZ, D. (2018). El concepto interseccionalidad en el feminismo negro de Patricia Collins. Resonancias. Revista de Filosofía, (4), 49-58.
SOTO GUZMÁN, G. (2014). Semblanza histórica de asociaciones de hombres de habla hispana que abogan por la igualdad, resignifican lo masculino y luchan contra la violencia de género. Prisma Social, (13), 944-959. http://www.redalyc.org/pdf/3537/353744532025.pdf
VIVEROS, M. (2016). Interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
YUVAL-DAVIS, N. (2011). Power, Intersectionality and the Politics of Belonging. FREIA – Feminist Research Center in Aalborg, (75), 1-16. https://doi.org/10.5278/freia.58024502
ZIGLIOTTO, S. (2016). Las relaciones entre la representación hegemónica de lo masculino y las subjetivaciones. Género y sexualidades en los relatos autobiográficos de integrantes del colectivo varones anti-patriarcales (Mendoza, 2013). Revista Punto Género, (6), 11-28. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2016.42913