Sinergias entre la cultura en movimiento y el movimiento (trans)feminista actual en Argentina
Resumen
Los movimientos sociales (trans)feministas de la última década en Argentina han generado prácticas y narrativas que ponen en tensión las cuestiones sociogenéricas ―y lo político― con la identidad y la diversidad de distintxs actores. En el campo de la cultura, ciertas experiencias artísticas/culturales de base territorial comulgan con dichos movimientos en la demanda por la visibilidad de diversas formas de ser y estar en el mundo, sus derechos culturales y la equidad social. Este artículo, desde un enfoque socioantropológico transversalizado por una perspectiva de género(s) analiza la sinergia entre ambos ―en el marco de una investigación llevada a cabo entre el 2015 y el 2020― a partir de entrevistas a profundidad, observaciones participantes y no participantes, informantes clave y la sistematización de un trabajo colectivo que se ha hecho con 40 experiencias culturales/artísticas de base territorial entre 2019 y mediados de 2020. Se reflexiona hacia el final cómo las trayectorias observadas dan cuenta de los procesos en-generizados del poder en las experiencias de creación y expresión de la cultura y el arte en la (re)formulación de los movimientos sociales y las políticas públicas implementadas a dicho campo, de su gestión y de un proyecto de Estado. Asimismo, se plantea el desafío interseccional para dar cuenta de la cultura viva de América Latina.Descargas
Citas
AGUILAR, P. L. (2011). La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas. Revista Katálysis. 14 (1), 126-133. https://www.scielo.br/pdf/rk/v14n1/v14n1a14.pdf
ANZORENA, C. (2013). Mujeres en la trama del Estado: Una lectura feminista de las políticas públicas. Argentina: Ediunc.
ARROYO YANES, L. M. (2014). Sectores de la cultura. En Manual Atalaya. Apoyo a la Gestión Cultural. http://atalayagestioncultural.es/pdf/01.3.2SectoresCultura.pdf
BONDER, G. (1998). Género y Subjetividad: avatares de una relación no evidente. En S. Montecino y A. Obach King (Comp.) Género y Epistemología. Mujeres y disciplinas (pp. 29-55). 1-6. Chile: Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG), Universidad de Chile.
BUTLER, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62312914003
CAMUSSO, M., ROVETTO, F., SPATARO, C., BORDA, L., JUSTO VON LURZER, C., ARAOZ ORTÍZ, L., FIGUEROA, L., SCHAUFLER, M.L. Y LANATI, V. (2018). De la VDG a la IVE: de los sillones chimenteros al parlamento. En La mediatización contemporánea y el desafío del big data (pp. 127-147). Rosario: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR). https://cim.unr.edu.ar/assets/archivos/pub_cuaderno_del_cim_65579.pdf
CRENSHAW, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. Chicago: University of Chicago Legal Forum. https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8
Di Marco, G. (1997). Las mujeres y la política en los '90". En: Schmukler, Beatriz y Di Marco, Graciela, (1997) Madres y democratización de las familias en la Argentina contemporánea, s/d. Buenos Aires: Biblos.
DI MARCO, G. (2005). Democratización de las familias. Estrategias alternativas para la implementación de programas sociales. Buenos Aires: Baudino Editores.
FALQUET, J. (2003). Mujeres Feminismo y Desarrollo. Mujeres feminismo: un análisis crítico de las políticas de las instituciones internacionales. Desacatos, (11), 13-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13901102
FOUCAULT, M. (1978). Seguridad, territorio y población. París: Siglo XXI.
FRASER, N. (2009). Feminism, Capitalism and the Cunning of History. New Left Review, 56.
FRASER, N. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. En Fraser, N. y Honneth, A. (2006) ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico. Ed. Morata, 83-99.
GARGALLO CELANTANI, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y Proposiciones de las Mujeres de 607 Pueblos de Nuestra América. Ciudad de México: Editorial Corte y Confección.
GIMÉNEZ, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Conaculta/Iteso.
GRASSI, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Buenos Aires: Editorial Espacio.
GRASSI, E. (2009). Políticas sociales y género: una problematización del concepto de exclusión y la participación social de las mujeres. En Leituras de Resistencia. Corpo, Violencia e Poder (vol. II) (pp. 241-267). Florianopolis: Editorial Mulheres.
GUZMÁN, V. (2001). La institucionalidad de género en el estado: nuevas perspectivas de análisis. Serie Mujer y desarrollo, 32, 5-40. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5878/1/S01030269_es.pdf
HERNÁNDEZ CASTILLO, R. A. (2003). Re-pensar el multiculturalismo desde el género. Las luchas por el reconocimiento cultural y los feminismos de la diversidad. Revista de Estudios de Género. La ventana, 2(18), 9-39.
HERNÁNDEZ HERSE, L. F. (2016). Lo femenino como estrategia de acción política y cultural en la práctica del graffiti. En Cejas Mónica I. (Coord.) Feminismo, Cultura y Política Prácticas irreverentes (pp. 213-250). https://www.academia.edu/36915458/Feminismo_cultura_y_pol%C3%ADtica_completo.pdf
JELIN, E. (Ed.). (1990). Women and social change in Latin America. Londres.
JELIN, E. (2009). Género y familia en la política pública: una perspectiva comparativa Argentina-Suecia. Interseçoes: Revista de Estudos Interdisciplinares, 11(2), 35-55.
LOREY, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños.
MAFFÍA, D. (s/f). Sexo, género, diversidades y disidencias sexuales. https://www.narrativas.com.ar/424-2/
PAÍS ANDRADE, M. (2011). Cultura, Juventud, Identidad: una mirada socioantropológica del Programa Cultural en Barrios. (1ra ed.). Buenos Aires, Argentina: Estudios Sociológicos Editora.
PAÍS ANDRADE, M Y SUÁREZ, C. (2019a). Disputas reales en textos distópicos ficcionales. Un abordaje crítico sobre la realidad distópica de la Ley de Educación Sexual Integral argentina. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 8(12), 173-194. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/article/view/16671/45454575768867
PAÍS ANDRADE, M. (2019b). Aportes de las epistemologías decoloniales a una etnografía de políticas socioculturales en mujeres jóvenes. Tabula Rasa, 31, 347-360. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.14
PAÍS ANDRADE, M. E IGARZÁBAL, B. (Eds.) (2021). De la cultura al feminismo. (Tomo I-II). Colección Culturas Políticas. Serie Cultura y Género(s). Buenos Aires: RCG ediciones.
PENNA, M. (1992). O que faz ser nordestino. Identidades sociais, interesses e o ‘escandalo’ Erundina. Sao Paulo: Cortez Editora.
RAUBER, I. (2002a). Mujeres Piqueteras: el caso de argentina. En Genève: iuéd-efi (PP. 159-165). Paris: L’Harmattan.
RAUBER, I. (2002B) Piquetes y piqueteros en la Argentina de la crisis. Cerrar el paso abriendo caminos. Rebelión. http://www.rebelion.org/docs/4859.pdf
RODRÍGUEZ GUSTÁ, A. L. Y CAMINOTTI, M. (2010). Políticas públicas de equidad de género: las estrategias fragmentarias de la Argentina y Chile. Revista SAAP, 4(1), 85-110. http://www.scielo.org.ar/pdf/rsaap/v4n1/v4n1a03.pdf
RUBIN, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En C. Vance (comp.) Placer y peligro (pp. 113-187). Madrid: Revolución. https://museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/150121gaylerubin.pdf
SCOTT, J. W. (1999). El Género: Una categoría útil para el análisis histórico. México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
TURINO, C. (2011). El Brasil de abajo hacia arriba. En Puntos de cultura, (pp. 66-84). Argentina: RGC Libros. http://iberculturaviva.org/wp-content/uploads/2016/02/puntos_de_cultura_auspicio.pdf
VALENCIA, S. (2018). El transfeminismo no es un generismo. Pléyade (Santiago), (22), 27-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000200027
VICH, V. (2014). Des culturizar la Cultura: hacia una nueva generación de Gestores Culturales. En Desculturalizar la cultura. La gestión cultural como forma de acción política (pp. 81-98). México: Siglo XXI Editores. https://kupdf.net/download/desculturizar-la-cultura-vichvictor_597ada9adc0d6092782bb17f_pdf
VIVEROS VIGOYA, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
WITTIG, M. (1986). The Mark of Gender. Feminist Issues, 5(2), 3-12.
ZAPATA JARAMILLO, C. (2011). Políticas culturales y gestión: una mirada con enfoque de género. En Experiencias en territorio, género y gestión cultural (pp. 36-58). México: Universidad Autónoma de México.