Género y participación social en salud desde la experiencia ciudadana en El Salvador

  • Luzmila Tatiana Argueta Monterroza Medicus mundi
Palabras clave: participación social en salud, género, empoderamiento de mujeres, liderazgo femenino, procesos participativos

Resumen

Los procesos de participación social en salud están vinculados a la historia política, cambios económicos y cambios sociales de cada sociedad. La relación entre Estado y Ciudadanía está mediada por determinantes sociales, una de ellas es el género, con implicancias en la construcción de desigualdades. En el ámbito de la participación social en salud, se requiere una valoración de la medida en que las acciones y rasgos asociados a los hombres y las mujeres tienen mayor o menor credibilidad o reconocimiento social. El estudio tiene como objetivo caracterizar, con un enfoque de género, los procesos de participación social en salud desde la experiencia y perspectiva de la ciudadanía en dos micro redes de servicios de salud en El Salvador en el año 2015. El estudio es de tipo cualitativo exploratorio, se realizaron 29 entrevistas semi-estructuradas en 9 municipalidades, a hombres y mujeres dirigentes sociales de las comunidades de dos micro redes de servicios de salud del Departamento de Morazán en El Salvador, Centro América. Entre los resultados se obtuvieron percepciones y experiencias comparadas que evidencian desigualdades de género en el acceso, condiciones y tipos de espacios disponibles para la participación, en donde se reproducen y refuerzan roles de género tradicionales. Sin embargo, se evidencian liderazgos femeninos sobresalientes vinculados a la formación política, organizativa y de género. Además, se revelan dificultades en la autonomía para los procesos participativos y para espacios horizontales. A manera de conclusión, se plantea que la equidad en mecanismos y en las oportunidades de participación requiere ser revisada desde el punto de vista de género; organizaciones no gubernamentales han jugado un papel positivo en el empoderamiento y participación de las mujeres en las localidades estudiadas, donde la formación en género ha sido fundamental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luzmila Tatiana Argueta Monterroza, Medicus mundi
Doctora en Medicina, Máster en Salud Pública. DU en: Cooperación internacional para el desarrollo y Antropología Médica. Tiene experiencia en gestión y administración de servicios de atención primaria en salud en el Sistema Público. Ejecución de proyectos de cooperación relacionados con el fortalecimiento de sistemas de salud, participación social, salud sexual y reproductiva, violencia contra la mujer, desigualdades en salud, atención a la juventud, género y promoción de la salud.

Citas

CUNILL GRAU, N. (2009). Contraloría social y derechos sociales: El desafío de la integralidad. Gestión y Políticas Publicas, 1, 3-38. http://mobile.repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/2939

ESTEBAN, M. L. (2003). Cuidado y salud: Costes en la salud de las mujeres y beneficios sociales. Congreso Internacional SARE Cuidar Cuesta: costes y beneficios del cuidado. Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer. https://cutt.ly/OvHjtqW

GARCÍA-CALVENTE, M. DEL M., MATEO-RODRÍGUEZ, I. Y MAROTO-NAVARRO, G. (2004). El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gaceta Sanitaria, 18(2), 83-92. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000500011&lng=es&tlng=es.

GARCÍA PRINCE, E. (2006). El espejismo de la igualdad: el peso de las mujeres y de lo femenino en las iniciativas de cambio institucional. Otras Miradas, 6(1), 24-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=183/18360103

LAGARDE, M. (2001). Las mujeres queremos el poder. Revista envío, (228). https://www.envio.org.ni/articulo/1067

MENÉNDEZ, E. L. (1995). Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social. Dimensión Antropológica, 5, 7-37. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1499

MINISTERIO DE SALUDOS DEL GOBIERNO DE EL SALVADOR. (2012). Política Nacional de Participación Social en Salud. Diario Oficial de la Republica de El Salvador, (98), pp. 53–85. https://cutt.ly/jvHh3pn

MORGAN, L. (2007). Sistematización de experiencias de participación ciudadana en Costa Rica y empoderamiento de mujeres (pp. 3-39). Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. http://centroderecursos.alboan.org/sistematizacion/es/registros/1869-sistematizacion-de-experiencias-de

RODRÍGUEZ BELTRÁN, M. (2009). Empoderamiento y promoción de la salud. Red de Salud, 14, 20-31. https://www.academia.cat/files/425-8234-DOCUMENT/empoderamientopsmrodriguez.pdf

SÁNCHEZ, T. (2018). Políticas sanitarias e igualdad entre mujeres y hombres. Revista de Bioética y Derecho, (43), 179-192. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872018000200013

Publicado
2021-03-01
Sección
Avances de trabajo