Construir conciencia de género sobre hombres y masculinidades: una intervención
Resumen
Este trabajo es el análisis de la construcción de conciencia de género mediante una intervención pedagógica sobre hombres y masculinidades desde la perspectiva de género en espacios educativos de Guadalajara. A partir de la recuperación de experiencia de un taller dirigido a cuatro grupos; se muestra la manera en que las y los participantes reflexionan y dialogan acerca de los significados, prácticas, identificaciones y relaciones de género de los hombres. A partir de aportaciones teóricas de la pedagogía crítica y los estudios de género de los hombres, se plantea la noción de “construir conciencia de género” como propuesta de categoría teórica y política para entender el proceso de reflexividad. A través de la reflexión y diálogo colectivo, las personas participantes en este proceso lograron identificar diversas prácticas de género problemáticas entre los hombres tales como violencias, comportamientos de riesgo y falta de corresponsabilidad en el hogar, la escuela, el trabajo, el ejercicio de la sexualidad y las relaciones afectivas.Descargas
Citas
AMUCHÁSTEGUI, A. (2007). Ética, deseo y masculinidad: la difícil relación entre lo sexual y lo reproductivo. En A. Amuchástegui e I. Szasz (Coords.), Sucede que me canso de ser hombre (pp. 121-140). El colegio de México.
BOURDIEU, P. (2007). La dominación masculina. Anagrama.
BUTLER, J. (2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo’’. Paidós.
COLAZ BRAVO, P. Y JIMÉNEZ- CORTEZ, R. (2006). Tipos de conciencia de género del profesorado en centros escolares. Revista de educación, (340), 415-444. https://www.researchgate.net/publication/28158210_Tipos_de_conciencia_de_genero_del_profesorado_en_los_contextos_escolares
COLTRANE, S. Y SILVA, M. (1998). La teorización de las masculinidades en la ciencia social contemporánea. Revista de Estudios de Género, La ventana, 1(7), 7-48. revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/333
CONNELL, R. W. (2000) Masculinidades. PUEG-UNAM.
DE KEIJZER, B. (2006). Hasta donde el Cuerpo Aguante: Género, Cuerpo y Salud Masculina. Revista la Manzana, 1(1).
DÍAZ, A. (2008). Hombres, conciencia y encuentros. Centro de la Diversidad y los Derechos Sexuales.
FREIRE, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
GARCÍA VILLANUEVA, J. E ITO SUGIYAMA, M. E. R. (2009). Hombre joven: propuestas de una categoría para la investigación social. Revista de Estudios de Género, La ventana, 3(29), 67-108. http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/989
GIROUX, H. (2008). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI.
GODELIER, M. (1983). La producción de los grandes hombres. Poder y dominación entre los baruya de Nueva Guinea. Akal.
GUEVARA RUISEÑOR, E. S. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica, una dimensión del orden de género. Sociológica, 23(66), 71-92. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/186
GUTMANN, M. (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México: ni macho ni mandilón. El Colegio de México.
JOAMPERE, M. Y MORLÁ, T. (2019). Nuevas masculinidades alternativas: la lucha con y por el feminismo en contexto universitario. Masculinities and social change, 8(1), 44-65. https://doi.org/10.17583/mcs.2019.3936
KAUFMAN, M. (1989). Las experiencias contradictorias de poder entre los hombres. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es, poder y crisis (pp. 63-80). FLACSO.
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Diario Oficial de la Federación. Artículo 5. (2007, reformada 2009).
LIST REYES, M. (2004). Masculinidades diversas. Revista de Estudios de Género, La ventana, 2(20), 101-117. http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/705
MINELLO MARTINI, N. (2002). La masculinidad/es: un concepto en construcción. Nueva Antropología, 18(6), 11-30.
NÚÑEZ, G. (2013). Hombres sonorenses, un estudio de género de tres generaciones. Pearson.
NUÑEZ, G. (2017). Abriendo brecha, 25 años de estudios de género de los hombres en México. CIAD, Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2019). Masculinidades y salud en la región de las Américas. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.
RAMÍREZ RODRÍGUEZ, J. C. (2014). De acomplejado a arrollador. Semiótica de la masculinidad. Desacatos, revista de Antropología Social, (16), 33-51. https://doi.org/10.29340/16.1070
RAMÍREZ RODRÍGUEZ, J. C. (2020). Hombres y masculinidades: emociones y significado del trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpo, Emociones y Sociedad, (36), 39-54. https://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/8
RÍOS, O. (2015). Nuevas masculinidades y educación liberadora. Intangible capital, 11(3), 485-507. http://dx.doi.org/10.3926/ic.654
SALGUERO, A. (2019). Aprendizaje de género, masculinidad y paternidad en hombres de la Ciudad de México. Género y Salud en cifras, 17(2). Secretaría de salud, Centro Nacional de equidad de Género y Salud reproductiva.
SANFÉLIX ALBELDA, J. (2011). Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio en las mujeres. Social, (7), 220-247. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3806207
SEIDLER, V. (1995). Los hombres heterosexuales y su vida emocional. Debate Feminista, 11, 78-111. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/1829
SCHONGUT GROLLMUS, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2), 27-65. https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/119
WILLIS, P. (2017). Aprendiendo a trabajar. Akal.