Invisibles: problemáticas de salud-enfermedad-atención de personas bisexuales y su abordaje en la profesión psicológica

  • Omar Alejandro Olvera Muñoz Universidad de la Salud
  • Edgar Carlos Jarillo Soto Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco https://orcid.org/0000-0002-8892-9855
Palabras clave: bisexualidad, formación de profesionales, psicología, psicoterapia, salud mental

Resumen

En México, los estudios académicos sobre el proceso salud-enfermedad-atención (SEA) de personas bisexuales son escasos. En este trabajo se analizan las problemáticas de salud-enfermedad-atención de personas bisexuales a partir de los planteamientos teóricos de la medicina social y la salud colectiva. Para ello, se ubicaron y sistematizaron hallazgos de investigaciones donde se presentan datos relacionados con el proceso salud-enfermedad-atención de personas bisexuales. Las personas bisexuales presentan mayores daños a la salud mental en comparación con personas gays y lesbianas, los proveedores de servicios psicológicos poseen pocos conocimientos contextualizados sobre las situaciones de salud de personas bisexuales para responder adecuadamente a sus necesidades. El proceso salud-enfermedad-atención de personas bisexuales es producto de un proceso sociohistórico donde la invisibilización y la valoración negativa operan como mecanismos para regular el ejercicio de su sexualidad, los cuales pueden reproducirse en espacios de atención a su salud, como los destinados al abordaje de su salud mental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Omar Alejandro Olvera Muñoz, Universidad de la Salud
Doctor en Ciencias en Salud Colectiva, Maestro en Medicina Social y Licenciado en psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesor de tiempo completo en la Universidad de la Salud. Miembro del SNI, nivel I. Sus líneas de investigación son: análisis del proceso salud-enfermedad-atención de hombres no heterosexuales y medicalización de la sexualidad.
Edgar Carlos Jarillo Soto, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco
Médico, Maestro en Medicina Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, Doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona. Profesor-investigador Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva, Maestría en Medicina social. Miembro del SNI, nivel II. Coordinador de Posgrados de CBS, División de Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Sus líneas de investigación son: Educación médica, diseño curricular, y sociología de las profesiones de la salud.

Citas

ÁLVAREZ, M. (2020). Formación del profesional de la salud: una mirada reflexiva. Revista Médica Electrónica, 39(4), 1004-1010. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1121318

ANGULO, A. Y JARILLO, E. (2017). Familias homoparentales. Una mirada sistémica desde la salud colectiva en México. Universidad Autónoma Metropolitana.

ANGULO, A., GRANADOS, J. Y GONZÁLEZ, M. (2014). Experiencias de familias homoparentales con profesionales de la psicología en México, Distrito Federal. Una aproximación cualitativa. Cuicuilco, 21(59), 211-236.

BARUCH, R. (2015). Encuesta sobre uso de drogas en población LGBT en México. Presentación preliminar de Resultados. https://www.researchgate.net/publication/305721806_Reporte_de_Resultados_de_la_Encuesta_sobre_Uso_de_Drogas_en_Poblacion_LGBTI_en_Mexico_2015

BRITO, A. (2019). Violencia extrema. Los asesinatos de personas LGBTTT en México: los saldos del sexenio (2013-2018). Letra S. https://www.razon.com.mx/uploads/files/2020/06/19/Informe-crimenes-2018-v2.pdf

BRITO, A. (2020). Las vidas LGBTI+ importan. Muertes violentas por orientación sexual e identidad de género en México. Letra S. https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/files/files/Biblioteca%202022/Diversidad%20sexual/DS-44%20Las%20vidas%20LGBTI%20importan_%20Muertes%20violentas%20por%20orientaci%C3%B3n%20sexual%20%20en%20M%C3%A9xico_%20Alejandro%20Brito.pdf

BUTLER, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

COMISIÓN EJECUTIVA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS. (2015). Investigación sobre la atención de personas LGBT en México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/197569/Investigacio_n_sobre_la_Atencio_n_de_personas_LGBT_en_Me_xico.pdf

COMISIÓN EJECUTIVA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS. (2018). Diagnóstico nacional sobre la discriminación hacia personas LGBTI en México: Derecho a la salud. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/437845/FINAL._Diagn_sticoNacionalSalud_1.pdf

CERVANTES, B., PONCE, C., CAMACHO, E. Y BOSQUES, L. (2019). Ideales estéticos, imagen corporal, actitudes y conductas alimentarias en hombres con diferente orientación sexual. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 10(1), 66-74. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-mexicana-de-trastornos-alimentarios/articulo/ideales-esteticos-imagen-corporal-actitudes-y-conductas-alimentarias-en-hombres-con-diferente-orientacion-sexual

CHMIL, F., GAÑAN, F., MEDRANO, L. Y FLORES, P. (2017). Representaciones sociales de la profesión del psicólogo en integrantes a la carrera de psicología de Córdoba, Argentina. Informes Psicológicos, 17(1), 143-158. https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a08

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf

CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN. (2018). Encuesta sobre discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/ENDOSIG%20141218%20%281%29.pdf

CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN. (2018). Condena COPRED terapias curativas de la homosexualidad. https://www.copred.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/condena-copred-terapias-curativas-de-la-homosexualidad

CONSEJO PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO. (2017). Encuesta sobre discriminación en la Ciudad de México. https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5a6/790/d09/5a6790d099f9f244033205.pdf

DI SEGNI. (2013). Sexualidades: Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes. Fondo de Cultura Económica.

DÍAZ, L., IRIZARRY, A., RAMOS, D., FLORES, A. Y ESTEBAN, C. (2020). Actitudes y distancia social de profesionales de la psicología hacia personas bisexuales en Puerto Rico. Revista Salud y Conducta Humana, 7(1), 120. cambiar enlace por: https://static1.squarespace.com/static/50c39c53e4b097533b3492dd/t/5fe38e9cc12b661e51e773c7/1608748701751/1_D%C3%ADaz+et+al.+%282020%29+Actitudes+y+distancia+social+de+profesionales+de+la+psicolog%C3%ADa+hacia+personas+bisexuales+en+Puerto+Rico.+docx.pdf

DRUCKER, P. (2022). Estudios Queer. Antagónica. Revista de investigación y crítica social, 6, 109-126. https://antagonica.org/index.php/revista/article/view/65

DUGGAN, L. (2002). The New Homonormativity: The Sexual Politics of Neoliberalism. LGBTS Program. UCLA.

ESTEBAN, C. Y VÁZQUEZ, M. (2014). La “B” que no se ve: Invisibilización desde los diagnósticos y desafíos para la divulgación de la orientación sexual de hombres y mujeres bisexuales. Ciencias de la Conducta, 29(1), 41-62.

ESTEBAN, C., IRIZARRY-RODRÍGUEZ, A., DÍAZ-MEDERO, L. X., JIMÉNEZ-RICAURTE, C. Y MATTEI-TORRES, E. (2022). Análisis descriptivo sobre el estudio de la bisexualidad en Puerto Rico. Revista Caribeña de Psicología, 6, e6325. https://doi.org/10.37226/rcp.v6i1.6325

ESTEBAN, C., JIMÉNEZ, A. Y MATOS, J. (2016). ¿Está el Estudiantado de Psicología Clínica de Puerto Rico Preparado para Trabajar con Sexualidad? Ciencias de la Conducta, 31(19), 100-112. https://www.researchgate.net/publication/318652919_Esta_el_estudiantado_de_psicologia_clinica_de_Puerto_Rico_preparado_para_trabajar_con_sexualidad

FIERRO, C., DI DOMÉNICO, C. Y KLAPPENBACH, H. (2016). Formación de grado en psicología en universidades públicas y privadas en Argentina en el contexto de los procesos de evaluación y acreditación (2009-2015). Una propuesta de relevamiento empírico. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación, 13, 1414-1456.

FURST, M. (2021). Acesso à Saúde. En C. Rebellato, M. de Almeida y M. Furst (Orgs.), Introdução às velhices LGBTI+ (pp. 72-77). Sociedade Brasileira de Geriatria e Gerontologia.

GASTELO-FLORES, C. Y SAHAGÚN, M. (2020). Prejuicio, discriminación y homofobia hacia las personas LGBTTTI desde el ámbito de la salud mental. Revista científica del Amazonas, 3(5), 67-80. https://doi.org/10.34069/RC/2020.5.06

GÓMEZ, S. (2016). Representaciones sociales elaboradas por psicólogos y psicólogas sobre personas gays y lesbianas: un análisis desde los aportes de los estudios de género [Tesis de maestría]. Pontificia universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/7208

GRANADOS, J. (2017). Violencia estructural, masculinidad y salud. El sujeto del neoliberalismo. Salud Problema Segunda época, 1, 91-102. https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/586

GRANADOS, J., HERNÁNDEZ, P. Y OLVERA-MUÑOZ, O. (2017). Mujeres trans: medicalización y proceso de adecuación sexo-genérica. Salud Problema Segunda época, 10(20), 10-19. https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/490

GUASCH, O. (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays. Los hombres en perspectiva de género. Edicions Bellaterra.

GUIJARRO, M. (2021). La identidad bisexual. La bisexualidad más allá de los estereotipos. Sexpol. Revista de información sexológica, 140, 12-15.

HERNÁNDEZ, Y., PELÁEZ, F., SERRANO, A., CEDILLO, M. Y VENEGAS, O. (2017). Creencias, actitudes y prácticas en sexualidad en estudiantes de psicología clínica de la universidad Católica de Cuenca. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 307-336. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/61797

JARILLO, E., MENDOZA, J. Y SALINAS, A. (2015). La formación en recursos humanos en salud. En J. Granados y C. Tetelboin, (Coords.) Debates y problemas actuales en medicina social: la salud desde las políticas y los derechos, el trabajo, la formación y la comunicación. (pp. 85-113). Universidad Autónoma Metropolitana.

MARTÍN, A., REBOLLO, J., CASTAÑO, C. Y RODRÍGUEZ, A. (2017). Estado de salud y experiencias de discriminación de las personas bisexuales en el ámbito de la salud. http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD41895.pdf

MENDOZA, J. (2021). Encuesta mexicana de Vivencias LGBT+ ante la COVID-19. https://www.researchgate.net/publication/348885249_Encuesta_Mexicana_de_Vivencias_LGBT_ante_la_COVID-19

MENDOZA, J., ORTIZ, L., ROMÁN R. Y ROJAS, A. (2015). Principales Resultados del Diagnóstico situacional de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales, intersexuales y queers de México 2015. https://www.researchgate.net/publication/332950481_Principales_Resultados_del_Diagnostico_situacional_de_personas_LGBTIQ_de_Mexico_2015_Informe_completo

MENÉNDEZ, E. (2020). Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud Colectiva, 16, 1-25. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2615

MINISTÉRIO DA SAÚDE. (2013). Política Nacional de Saúde Integral de Lésbicas, Gays, Bissexuais, Travestis e Transexuais. http://biblioteca.cofen.gov.br/wp-content/uploads/2022/08/politica-nacional-saude-integral-lesbicas-gays-bissexuais-travestis-transexuais.pdf

OLVERA-MUÑOZ, O. (2017a). Género, heteronormatividad y sufrimiento psicológico en hombres homosexuales y bisexuales en México [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma Metropolitana–Unidad Xochimilco. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/2579

OLVERA-MUÑOZ, O. (2017b). La vivencia del rechazo social a la bisexualidad y su impacto en el sufrimiento psicológico. Pensamiento crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria, 4(6), 35-44. https://pensamientocriticoudf.com.mx/4-no-6/38-la-vivencia-del-rechazo-social-a-la-bisexualidad-y-su-impacto-en-el-sufrimiento-psicologico

OLVERA-MUÑOZ, O. (2017c). Práctica psicológica y medicalización: una aproximación desde las experiencias de hombres bisexuales. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(1), 10-19. https://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/64542

OLVERA-MUÑOZ, O. (2018). Psicoterapia y bisexualidad. Narrativas a partir de las reflexiones de futuros profesionales de la psicología. Revista Trazos Universitarios, 1-21. http://revistatrazos.ucse.edu.ar/index.php/2018/08/27/psicoterapia-bisexualidad-narrativas-partir-las-reflexiones-futuros-profesionales-la-psicologia/

OLVERA-MUÑOZ, O. (2021). Terapias de conversión sexual y daños a la salud: la vivencia de hombres no heterosexuales. Alternativas cubanas en Psicología, 9(26), 149-155.

OLVERA-MUÑOZ, O. Y GRANADOS, J. (2017). La experiencia de hombres homosexuales y bisexuales en torno al rechazo social, la violencia y su impacto en la salud mental. Universidad Autónoma Metropolitana.

ORTIZ, L. Y MENDOZA, J. (2020). Violencia sutil y salud mental en población lésbico, gay y bisexual de la Ciudad de México: implicaciones para la política pública. Inclusión. 1, 10-27. https://salutsexual.sidastudi.org/es/registro/a53b7fb37468d1770175221e25ce034c

OYOLA-GARCÍA, A. (2016). ¿A quién le corresponde la respuesta social? An Fac med, 77(4), 425 / http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12664

RODRÍGUEZ RIESCO, L., VIVAS, S., RUIZ-DUET, A. M. Y PÉREZ-CALVO, C. (2022). El proceso de aceptación y adaptación a la bisexualidad a través de la terapia cognitivo-conductual con enfoque afirmativo: Estudio de caso único. Revista de Psicoterapia, 33(123), 235-250. https://doi.org/10.33898/rdp.v33i123.1140

RODRÍGUEZ, L. Y FACAL, T. (2019). Imaginarios, mitos y actitudes frente a la bisexualidad en estudiantes de Trabajo Social. Trabajo Social Global – Global Social Work, 9(17), 20-40. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8951

RUBIO, E. (2015). Lo que todo clínico debe saber de Sexología. Amssac Asociación.

SANDOVAL, J., MARTÍNEZ, A. Y JARILLO, E. (2020). Determinantes o determinación social en la comprensión de la salud-enfermedad. Una reflexión necesaria. Salud Problema, Segunda época, 14(27), 139-156. https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/672

TENA-HERNÁNDEZ, F. (2020). Psicoeducación y salud mental. SANUM, 4(3) 36-45. https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v4_n3_a5.pdf

TRIANA, A. Y ÁLVAREZ, J. (2017). Educación médica, modelo hegemónico y atención primaria de salud. Praxis & Saber, 8(18), 217-298. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n18.2017.7251

ZÚÑIGA-SALAZAR, E., VALDIVIEZO-OÑA, J., RUIZ-CORDOBA, O., BALDUS-ANDRADE, D. Y PAZ, C. (2021). Servicios psicológicos afirmativos para personas LGTBIQA+ en Ecuador: cambios en el malestar psicológico. Terapia Psicológica (En línea), 39(3), 353-374. https://doi.org/10.4067/S0718-48082021000300353

Publicado
2023-03-27
Sección
La teoría