El cuerpo en las imágenes de los libros de texto: un análisis desde la perspectiva interseccional de género
Resumen
El estudio aborda desde la perspectiva interseccional de género el análisis de los cuerpos humanos en los Libros de Texto Gratuitos (LTG) de segundo grado de educación primaria en México. El objetivo principal es describir las características de los cuerpos humanos que aparecen en las imágenes de los LTG de segundo grado de Educación Primaria a partir de la interseccionalidad de género empleando una metodología mixta secuencial conformada por una fase cuantitativa y una cualitativa. La unidad de estudio son los personajes humanos que aparecen en las imágenes de los libros de texto. Los resultados muestran que predomina la representación de cuerpos jóvenes de aspecto racializado blanco, mientras que invisibiliza a mujeres ancianas de aspecto racializado indígena y afrodescendientes, así como a personas con diversidad funcional. Se continúa manteniendo el modelo de familia patriarcal, así como los roles y estereotipos de género. A pesar de que también se encontraron avances significativos, se plantean nuevos desafíos a partir de este estudio para formular cambios a favor de la inclusión en el ámbito social, cultural y educativo para lograr una educación con equidad.Descargas
Citas
AGUADO, J. (2004). Cuerpo e imagen corporal. Notas para una antropología de la corporeidad. UNAM.
BARTHES, R. (1995). Retórica de la imagen. Lo obvio y lo obtuso (pp. 29–48). Paidós.
BELLO, V. (2013). Representación racial, diversidad corporal y género en las imágenes de libros de texto españoles de educación infantil. Diálogos Sobre Educación, 4(7), 1–17. https://doi.org/10.32870/dse.v0i7.328
BELLO, V. (2012). Análisis comparativo de la representación del cuerpo en las imágenes de libros de texto de pre-jardín y transición en el sistema educativo colombiano * Comparative analysis of body representation in images of colombian early childhood education textbooks. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 3, 31–51.
BRUGEILLES, C. Y CROMER, S. (2009). Representaciones de lo femenino y lo masculino en los libros de texto. Revista Latinoamericana de Población, 3(5), 189–205. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323827368009
CORVERA, A. (2015). La belleza del cuerpo en Mesoamérica y la Nueva España. Sincronía, 67, 1–11. http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/2015_a/corvera_67.pdf
GARGALLO, F. (2014). Formas, líneas e ideas de los feminismos indígenas. Feminismos desde el Abya Yala, ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra America. Corte y confección.
HARAWAY, D. (1995). Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Ciencia, cyborgs y mujeres. Cátedra.
HARAWAY, D. Y COLECTIVA MATERIA. (2022). La persistencia de la visión. Cuadernos de Filosofía (76). https://doi.org/10.34096/cf.n76.12106
HERRERA, S. (2017). La perspectiva de género en las imágenes que ilustran el libro de texto gratuito de historia de sexto grado. Universidad Pedagógica Nacional.
JOBARDO, M. (2012). Pioneras del feminismo negro. Convención de los derechos de la mujer. Feminismos negros. Una antología. Traficantes de sueños.
LA BARBERA, M. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4(8), 105–122. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.8.54971
LOMAS, C. (2009). Textos escolares, competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. Seminario Internacional Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación. Ministerio de Educación de Chile.
LÓPEZ-NAVAJAS, A. (2015). Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares. Universitat de Valencia.
LUGONES, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73–101.
MILES, R. Y TORRES, R. (2007). Does “Race” Matters Transatlantic Perspectives on Racismafter “Race Relations”? Race and Racialization. Essential Readings. Canadian Scholar Press.
OCHY, C. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, 26, 92–101. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241010.pdf
RODRÍGUEZ, P. (2011). Feminismos periféricos. Revista Sociedad y Equidad, 2, 23–45. https://doi.org/10.5354/rse.v0i2.14426
SCOTT, J. W. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La Manzana de La Discordia, 6(1), 95–101. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1514
SEGATO, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Prometeo Libros.
SUBIRATS, M. (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuestas de un sistema de indicadores. Instituto de la Mujer.
SUBIRATS, M. Y BRULLET, C. (1999). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. En M. Balausteguigoitia y A. Mingo (Eds.), Géneros Prófugos (pp. 189–224). Paidós.