Género, trabajo científico y reproducción social. Una aproximación conceptual para su abordaje en y desde la periferia
Resumen
La ciencia como objeto de conocimiento ha sido una preocupación central de las ciencias sociales desde las primeras décadas del siglo xx. Sin embargo, el mismo objeto no resulta estático ni invariable sino que fue transformado a lo largo del tiempo. En las últimas décadas, el abordaje innovador de los estudios de género ha ganado considerable lugar en los estudios sociales de la ciencia. Si bien algunos de ellos han prestado atención a las relaciones del campo profesional con el ámbito familiar y han indagado los modos en que los factores estructurales del curso de vida juegan un papel importante en las carreras de investigación, aún son escasos los aportes teóricos y empíricos que piensen a la ciencia como trabajo productivo altamente articulado con la reproducción social. Aunque este eje de investigación es incipiente en los estudios sociales de la ciencia, se encuentra consolidado dentro de las ciencias sociales de la mano de los estudios del trabajo y la economía feminista. Enmarcándonos en estos tres campos, el presente escrito procura realizar una revisión de la literatura existente y una aproximación conceptual para la comprensión del trabajo científico y sus articulaciones con el trabajo de reproducción tomando al género como categoría de análisis. El escrito se encuentra organizado en cinco partes: en el primer apartado realizaremos un recorrido sobre las críticas al concepto de trabajo heredado de la modernidad y nos enfocaremos en pensar la ciencia como trabajo; en el segundo apartado abordaremos los procesos de reproducción social en clave de articulación con el trabajo productivo; en el tercero repasaremos los estudios de género y ciencia; en el cuarto realizaremos una aproximación sobre la forma en que opera esta propuesta conceptual para el estudio empírico; finalmente, presentaremos una sistematización de lo abordado a lo largo del escrito.Descargas
Citas
ALBORNOZ, M., BARRERE, R., MATAS, L., OSORIO, L. y SOKIL, Y. J. (2018). Las brechas de género en la producción científica iberoamericana. En El estado de la ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos. RICyT.
BARRERE-MAURISSON, M. A. (1999). La división familiar del trabajo. La vida doble. Lumen.
BHATTACHARYA, T. (2017a). Introduction: Mapping Social Reproduction Theory. En Social Reproduction Theory: remapping class, recentering oppression. Pluto Press.
BHATTACHARYA, T. (2017b). Cómo no saltearse la clase. Social Reproduction Theory: remapping class, recentering oppression. Pluto Press [Versión en español]
BIELLI, A., BUTI, A. y VISCARDI, N. (2002). Mujeres investigadoras uruguayas: ¿participación real o incierta? Documento de Trabajo N ° 9. Montevideo. Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República de Uruguay.
BLAZQUEZ GRAF, N. y FLORES, J. (2005). Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica. Archipielago. Revista cultural de nuestra América, 14(52).
BONDER, G. (2004). Equidad de Género en Ciencia y tecnología en América Latina: Bases y proyecciones en la construcción de conocimientos, agendas e institucionalidades. UNESCO.
BOURDIEU, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.
CALDERANO, L (2019) Clase y género: contrapuntos entre el enfoque dual y unitario en el análisis de la opresión de las mujeres. Feminismos, géneros y sexualidades: dilemas, desafíos y controversias actuales. V(16) 14-21. Unidad Sociológica.
CAMPILLO, F. (2000). El trabajo doméstico no remunerado en la economía. Nómadas (Col), (12), 98–115.
CAPRILE, M., ADDIS, E., CASTAÑO, C., KLINGE, I., LARIOS, M., MEULDERS, D. y VÁZQUEZ-CUPEIRO, S. (2012). Meta-analysis of gender and science research. Publications Office of the European Union.
CARRASCO, C. (2011). La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes. Revista de Economía Crítica, 11, 205–225. https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/498
CARRASQUER, P., TORNS, T., TEJERO, E. y ROMERO, A. (1998). El trabajo reproductivo. Papers, (55), 95–114. https://papers.uab.cat/article/view/1934
CASTEL, R. (1997). Metamorfosis de la cuestión social. Paidós.
COLOMBO, A. (2021). Gafas violetas, pero…¿con qué lentes? Recorridos teóricos entre la producción y reproducción del trabajo. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (70), 115–131. https://doi.org/10.17141/iconos.70.2021.4365
CUETO, M. (1989). Excelencia científica en la periferia: actividades científicas e investigación biomédica en el Perú, 1890-1950. Grupo de Análisis para el Desarrollo GRADE.
DELFINO, A. (2012). Desocupación, trabajo doméstico y desigualdad: una mirada desde el uso del tiempo en Rosario, Argentina. Estudios Feministas, 20(3). https://doi.org/10.1590/S0104-026X2012000300010
DELFINO, A. y LOGIÓDICE, L. (2022). Tiempo, trabajo y familia. La crítica feminista a la Nueva Economía Doméstica. Trabajo y sociedad, 23(38), 583–600. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387370671029
DELPHY, C. (1985). Por un feminismo materialista. Lasal.
ESTÉBANEZ, M. E. (2003). Un enfoque de género en la construcción de indicadores de ciencia y Tecnología en la región Interamericana / Iberoamericana. Documento de trabajo Centro Redes.
ESTÉBANEZ, M. E. (2009). Participación de la Mujer en el Sistema Argentino de Ciencia y Tecnología. Informe PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD/ARGENTINA.
ETZKOWITZ, H., KEMELGOR, C. y UZZI, B. (2000). Athena Unbound. The advancement of women in science and technology. Cambridge University Press.
FAUR, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Siglo Veintiuno Editores.
FEDERICI, S. (2018). El patriarcado del salario. Tinta Limón.
FERGUSON, S. (2020). Las visiones del trabajo en la teoría feminista. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 16, 17–36. https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/issue/view/16
FERPOZZI, H. (2016). Coproducción de conocimientos y de problemáticas científicas. Dinámicas en la producción de conocimiento científico en la investigación genómica y biomédica sobre la enfermedad de Chagas (1993-2016). [Tesis de tipo doctoral, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Sociales UBA. http://repositorio.sociales.uba.ar/
FOX KELLER, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Edicions Alfons el Magnànim.
FOX, M. F., WHITTINGTON, K. y LINKOVA, M. (2017). Gender,(in) equity, and the scientific workforce. Handbook of science and technology studies, 701–731. MIT Press.
FRASER, N. (2016). Las contradicciones del Capital y los cuidados. New Left Review, N° 100 [Versión en español].
GONZÁLEZ GARCÍA, M. y PÉREZ SEDEÑO, E. (2002). Ciencia, Tecnología y Género. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 2(2), 1–29. https://www.uv.es/~reguera/etica/genero-ciencia%20.pdf
GONZÁLEZ, M. I. y FERNÁNDEZ JIMENO, N. (2016). Ciencia, tecnología y género: Enfoques y problemas actuales. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 11(31), 51–60. https://www.redalyc.org/journal/924/92443623003/html/
HACKETT, E. J., PARKER, J. N., VERMEULEN, N. y PENDERS, B. (2016). The Social and Epistemic Organization of Scientific Work. MIT Press.
HARDING, S. (2006). Ciencia y Feminismo. Ediciones Morata.
HARTMANN, H. (1983). El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo: hacia una unión más progresista. Teoría y Práctica, 12–13.
HIMMELWEIT, S. y LAND, H. (2011). Reducing gender inequalities to create a sustainable care system. Kurswechsel, 4, 49–63. http://oro.open.ac.uk/32837/
HIRATA, H. y ZARIFFIAN, P. (2007). El concepto de trabajo. Revista de Trabajo Nueva Época, 3(4). http://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/2007n04_revistaDeTrabajo.pdf
HOOKS, B. (2020). Teoría feminista: de los márgenes al centro. Traficantes de sueños.
HUMPHRIES, J. y RUBERY, H. (1994). La autonomía relativa de la reproducción social: su relación con el sistema de producción. En C. Borderías, C. Carrasco y C. Alemany Compus, Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales (pp. 393–424). FuhemIcaria.
KERGOAT, D. (2003). Divisão sexual do trabalho e relações sociais de sexo. Trabalho e cidadania ativa para as mulheres: desafios para as Políticas Públicas, 55–63. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/brasilien/05634.pdf#page=55
KNORR CETINA, K. (1999). Epistemic Cultures: How the Sciences Make Knowledge. Harvard University Press.
KNORR CETINA, K. (2005). La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Universidad Nacional de Quilmes.
KORN, F. (2016). Clases sociales y otras confusiones en la investigación social. Eudeba.
KREIMER, P. (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división del trabajo. Nómadas, (24), 199–212.
KREIMER, P. (2008). Prólogo. Radiografía de una tribu: la ciencia, la política y la sociedad. Salomon, Jean-Jaques (2008) Los científicos. Entre poder y saber (pp. 9–35). Universidad Nacional de Quilmes.
KREIMER, P. (2010). Ciencia y Periferia. Nacimiento, Muerte y Resurrección de la Biología Molecular en Argentina. Eudeba.
LATOUR, B. y WOOLGAR, S. (2013). Laboratory Life: The Construction of Scientific Facts. Princeton University Press
LIONE, S. V. (2018) Trabajo científico y trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Estudio de caso sobre mujeres investigadoras de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). Revista Binacional Argentina Brasil, 7(2), 132-166. https://periodicos2.uesb.br/index.php/rbba/article/view/4643
LÓPEZ-BASSOLS, V., GRAZZI, M., GUILLARD, C. y SALAZAR, M. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: Resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://doi.org/10.18235/0001082
MAFFÍA, D. (2008, 21 de febrero). Carrera de obstáculos: las mujeres en ciencia y tecnología. Conferencia, Cuba. http://www.ragcyt.org.ar/descargas/5202_doc.pdf
MARQUINEZ, V. (2021). Mujeres en Ciencia y Tecnología: Percepciones sobre el rol profesional de las ingenieras en Mar del Plata. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 5(1). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr12495
MÉDA, D. (2007). ¿Qué sabemos sobre el trabajo? Revista de trabajo, 3(4), 17-32.
MERTON, R. (1977). La sociología de la ciencia. Alianza.
OFFE, C. (1992). La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro. Alianza.
PAUTASSI, L. (2007). ¡Cuánto trabajo mujer! El género y las relaciones laborales. Capital Intelectual.
PÉREZ OROZCO, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.
PÉREZ SEDEÑO, E. (2006) Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica. Ediciones CSIC.
PICCHIO, A. (1994). El trabajo de reproducción, tema central del análisis del mercado de trabajo. En C. Borderías, C. Carrasco y Alemany (Eds.), Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales (pp. 451–490). Icaria.
POLANYI, K. (2011) La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.
ROSSI, A. (1965), Women in science. Why so few? Science, 148/3674: 1196–1202
SALOMON, J. J. (2008). Los científicos. Entre poder y saber. Universidad Nacional de Quilmes.
SANZ GONZÁLEZ, V. (2005). Una introducción a los estudios sobre género y ciencia. Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología, (8), 43–66.
SARTI, R., BELLAVITIS, A. y MARTINI, M. (Eds.). (2018). What is Work?: Gender at the Crossroads of Home, Family, and Business from the Early Modern Era to the Present. Berghahn books.
SEDEÑO, E. Y GÓMEZ, A. (2008). Igualdad y equidad en Ciencia y Tecnología en Iberoamérica. Arbor, 184(733), 785-790.
TOMASSINI URTI, C. (2012). Ciencia académica y género: trayectorias académicas de varones y mujeres en dos disciplinas del conocimiento dentro de la Universidad de la República, Uruguay. [Tesis de maestría, Universidad de la República]. Colibrí. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/8267
TORNS, T. (2005). De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos. Cuadernos de Relaciones Laborales, 23(1), 15–33.
VACCAREZZA, L. (2000). Las estrategias de desempeño de la profesión académica. Ciencia periférica y sustentabilidad del rol de investigador universitario. Redes 7(15), 15–43. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/699
VESSURI H. y CANINO M. V. (Eds.). (2017). La otra: el mismo. Mujeres en la ciencia y la tecnología en Venezuela. Fundación Editorial El perro y la rana.
VINCK, D. (2014). Ciencias y Sociedad. Sociología del trabajo científico. Gedisa.
WAINERMAN, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias ¿Una revolución estancada?. Lumiere.