Compañías intergeneracionales. Una etnografía sobre los vínculos entre niñas y adultas en una experiencia de participación feminista
Resumen
Uno de los ejes centrales de la teoría y práctica feminista ha sido el cuestionamiento a las normas vinculares preestablecidas y la apuesta por crear lazos afectivos más allá de los mandatos que establecen a quiénes nosdebemos aproximar y cómo. Invocando estas operatorias desde el campo de la antropología de la infancia y las edades, en este trabajo nos proponemos estudiar las formas vinculares que se desplegaron entre las adultas y las niñas de la organización social AulaVereda en el marco de su participación en el movimiento feminista, en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) durante los años 2018-2021. Desde un abordaje etnográfico y del análisis denso de registros de campo, identificamos dos modos de relación entre grupos de edades que se yuxtaponen y conviven en la cotidianeidad de la organización: un vínculo pedagógico y un vínculo de compañeras, que analizamos a partir de la figura de ocupación del conocimiento y ocupación de la calle respectivamente. Los datos arrojados por la investigación nos permiten argumentar por la democratización etaria de la política de la mano de un feminismo intergeneracional.Descargas
Citas
ABRAMOWSKI, A. (2016). ¿Por qué llamarlo amor? Acerca de los afectos en el campo pedagógico. Revista Fermentario, 2(10), 89-104. http://fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/251
AHMED, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM.
ARRUZZA, C., BHATTACHARYA, T. Y FRASER, N. (2019). Feminism for the 99%: A Manifesto. Verso.
BATALLÁN, G., RODRÍGUEZ BUSTAMANTE, L. Y RITTA, L. (2021). Del banco a la banca: un simulacro imposible. Contribución de la investigación etnográfica al debate sobre la formación política de niños y adolescentes. Revista de Antropología Social, 30(1), 41-54. https://doi.org/10.5209/raso.74618
BUTLER, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.
FLORES, V. (2017). Tropismos de la disidencia. Palinodia.
GENTILE, M. F. (2011). Niños, ciudadanos y compañeritos: un recorrido por los distintos criterios para el trabajo de inclusión social de niños y adolescentes de sectores vulnerables. En I. Cosse, V. Llobet, C. Villalta y M. C. Zapiola (Eds.), Infancias: políticas y saberes en la Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX (pp. 265-286). Teseo.
GUBER, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.
HALBERSTAM, J. J. (2005). In a Queer Time and Place. Transgender Bodies, Subcultural Lives. NYU Press.
HARAWAY, D. J. (2020). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
HINE, C. (2004). Etnografía virtual. Editorial UOC.
HOOKS, B. (2021). Enseñar a transgredir: La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing Libros.
JAMES, A. (2005). Life times: Children’s Perspectives on Age, Agency and Memory across the Life Course. In J. Qvortrup (Ed.), Studies in modern childhood: Society, Agency, Culture (pp. 248-266). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230504929_15
KROPFF, L. (2010). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá. Revista de Antropología, (16). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169020992009
LUGONES, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-117. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504
MAGISTRIS, G. (2022). La Educación Sexual Integral en perspectiva: aportes desde un enfoque intergeneracional y antiadultista. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante, 4(8), 156-171. https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/16
MONTENEGRO, H. A. (2022). “Para que los demás no vayan tan lejos”. Propuestas infantiles para la reurbanización de la Villa 31 de la Ciudad de Buenos Aires. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (18), 200-216. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/6874
MORALES, S. (2020). Movimientos sociales y participación política de niñas y niños. Una aproximación a la experiencia pedagógico-política de La Miguelito Pepe. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (10), 22-38. https://www.criticayresistencias.com.ar/index.php/revista/article/view/133
NIJENSOHN, M. (2019). La razón feminista: Políticas de la calle, pluralismo y articulación. Cuarenta Ríos.
OWEN, G. (2020). A Queer History of Adolescence: Developmental Pasts, Relational Futures. University of Georgia Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvxhrmp2
PASCUAL, C. M Y BIANCHI, S. B. (2018). Potencia epistémica de un feminismo disidente situado. Un ensayo sobre experiencia, multiplicidad y espacio. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 2(2), 1-11. https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe049
ROCKWELL, E. (2009). La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
SANTILLÁN, L. (2012). Quienes educan a los chicos. Infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Biblos.
SHABEL, P. N. (2018). "Estamos luchando por lo nuestro": Construcciones de conocimiento sobre la política de niños y niñas en organizaciones sociales. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. CONICET.
SHABEL, P. N. (2022). “Nos encontramos igual”. Prácticas de un feminismo intergeneracional durante el aislamiento. Debate Feminista, 63. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2320
SHABEL, P. N. Y MONTENEGRO, H. (2023). “Asamblea de Niñas”: exploring the bonds between children's participation and the feminist movement in Buenos Aires. En B. Percy-Smith, N. P. Thomas, C. O’Kane y A. Twum-Danso Imoh (Eds.), A Handbook of Children and Young People’s Participation. Conversations for Transformational Change (pp. 215-221). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003367758-34
SHABEL, P. N., MONTENEGRO, H., PARODI, C., MORALES, S. Y SZULC, A. (2023). Participación e infancias: formas de hacer y disputar poder en contextos adultocéntricos. En A. Szulc, S. Guemureman, M. García Palacios y A. Colángelo (Coords.), Niñez Plural. Desafíos para repensar las infancias contemporáneas (pp.71-82). Editorial El Colectivo.
SZULC, A., GUEMUREMAN, S., GARCÍA PALACIOS, M. Y COLANGELO, A. (Coords.) (2023). Niñez Plural. Desafíos para repensar las infancias contemporáneas. Editorial El Colectivo.
TARDUCCI, M., TREBISACCE, C. Y GRAMMÁTICO, K. (2019). Cuando el feminismo era mala palabra. Algunas experiencias del feminismo porteño. Espacio Editorial.
TREBISACCE, C. (2018). Habitar el desacuerdo. Notas (nunca urgentes) para un elogio de la precariedad política. Mora, (24), 185-190.
VIVEROS VIGOYA, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005