Las cuidadoras de pacientes de Alzhéimer: una cuestión de injusticia epistémica

Palabras clave: feminización del cuidado, enfermedad de Alzheimer, demencia, justicia epistémica

Resumen

Objetivo: Mostrar la complejidad del cuidado de pacientes con la enfermedad de Alzheimer (EA), así como la relevancia de abrir espacio en las investigaciones académicas para que resuene la voz de las mujeres cuidadoras, mediante metodologías que favorezcan a la justicia epistémica. Metodología: Es una autoetnografía a partir de la narrativa de la experiencia de una de las autoras, tras atravesar por el cuidado y atención de su padre quien padeció la EA. Para ello, fue necesario realizar una revisión de literatura sistemática con respecto de las narrativas de personas cuidadoras de pacientes de la EA. Argumento: La EA convoca a focalizar la atención en las personas cuidadoras, quienes asumen la responsabilidad de tomar decisiones y actuar para salvaguardar la integridad de sus pacientes, cuyo proceso de cuidado precisa tiempo completo y atención de las necesidades básicas. Con ello, generan condiciones de dignidad de quienes padecen la EA. Las personas cuidadoras comprometen salud física, emocional y económica, además de su creatividad y experiencia. No obstante, existe aislamiento de la voz de las personas cuidadoras, que rara vez se escucha en las investigaciones y, además, tienen poco acceso a la información que se genera en las instituciones de investigación, esto produce diferentes injusticias epistémicas. Hallazgos: Las personas cuidadoras de pacientes de la EA en México son ―esencialmente― mujeres y en las diferentes etapas del proceso patológico generan saberes relevantes en torno al vínculo y atención. Empero, en las investigaciones académicas publicadas, la voz de las personas cuidadoras no es manifiesta, por el contrario, se suele diluir la voz de las mujeres como las protagonistas del cuidado. Además, predomina el concepto de “cuidador”, en masculino, pese a que las estadísticas refieren que son las mujeres quienes se hacen cargo de este trabajo no remunerado, en la mayoría de las circunstancias. Esa irremplazable labor correspondería principalmente al Estado por ser un asunto de salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Deisy Raquel Martínez Cortés, Universidad Autónoma de Aguascalientes
Maestra en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey y Maestra en Desarrollo de la Subjetividad por el Centro de Estudios Psicoanalíticos de México. Es Doctoranda en Estudios Socioculturales en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ha incursionado en metodologías cualitativas y autoetnografía en temas de cuidado, demencia, género, subjetividad, justicia epistémica y psicoanálisis.
Silvia Marcela Bénard Calva, Universidad Autónoma de Aguascalientes
Profesora-investigadora en la Universidad Autónoma de Aguascalientes desde el año 2003. Es Doctora en Sociología por la Universidad de Texas en Austin y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 1994. Ha trabajado y publicado libros y artículos sobre vida cotidiana, migración, sentido de pertenencia y metodología cualitativa (en particular autoetnografía), varios de ellos en inglés.

Citas

ALVARADO GARCÍA, A. M., ALVARADO HUESO, P. V., ROJAS MÉNDEZ, L. T. Y OVIEDO TAO, P. A. (2019). Necesidades de cuidado en los pacientes con demencia y/o alzheimer: una revisión integrativa. Revista Cuidarte, 10(3), 1-18. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i3.813

ÁLVAREZ-AGUADO, I., CARRASCO DELGADO, P., GONZÁLES CARRASCO, F., EXSS CID, K., JARPA AZAGRA, M., SPENCER GONZÁLEZ, H. Y VEGA CÓRDOBA, V. (2021). Expertos por Experiencia. El proceso de investigación inclusiva: un desafío para los nuevos tiempos. Ediciones Universitarias de Valparaíso. https://doi.org/10.2307/j.ctv261rc3b

ALZHEIMER’S ASSOCIATION (s.f.). ¿Qué es el Alzheimer? Alzheimer’s Association. https://www.alz.org/alzheimer-demencia/que-es-la-enfermedad-de-alzheimer

BÉNARD CALVA, S. M. (2019). Introducción. En S. M. Benard Calva (Comp.), Autoetnografía. Una metodología cualitativa (pp. 9-14). Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://editorial.uaa.mx/docs/autoetnografia2.pdf

BOULTON, G. S. (2021). Science as a Global Public Good. A Position Paper of the International Science Council. International Science Council. https://council.science/wp-content/uploads/2020/06/ScienceAsAPublicGood-FINAL.pdf

BREIJYEH, Z. Y KARAMAN, R. (2020). Comprehensive Review on Alzheimer's Disease: Causes and Treatment. Molecules, 25(24), 1-28. https://doi.org/10.3390/molecules25245789

CONTRERAS LÓPEZ, R. E., GARCÍA SOBERANO, C. A. Y JIMÉNEZ ROSADO, R. D. (2023). Enseñanza de la investigación: un giro hacia prácticas epistémico-pedagógicas. Revista Educación Superior y Sociedad, 35(2), 552-579. https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.740

DENZIN, N. K. Y LINCOLN, Y. S. (Coords.) (2017). Manual de investigación cualitativa. Vol. 1. El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.

DÍAZ PEDROZA, A. D. (2022). El Alzheimer no lo borra todo: experiencias de una cuidadora mayor primaria en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 14(2), 98-114. https://doi.org/10.17151/rlef.2022.14.2.6

DIRECTORIO ESTADÍSTICO NACIONAL DE UNIDADES ECONÓMICAS-INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2024). Sitio oficial DENUE. Recuperado el 22 de febrero de 2024 de DENUE https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

ELLIS, C. (1991). Sociological Introspection and Emotional Experience. Symbolic Interaction, 14(1), 23-50. https://doi.org/10.1525/si.1991.14.1.23

ELLIS, C., ADAMS, T. E. Y BONCHNER, A. P. (2019). Autoetnografía: un panorama. En S. M. Benard Calva (Comp.), Autoetnografía. Una metodología cualitativa (pp. 17-41). Universidad Autónoma de Aguascalientes/El Colegio de San Luis. https://editorial.uaa.mx/docs/autoetnografia2.pdf

FRICKER, M. (2017). Injusticia epistémica. Herder.

FRICKER, M. (2021). Conceptos de injusticia epistémica en evolución. Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política, 10(19), 97-103. https://doi.org/10.5209/ltdl.76466

GARCÍA-CANTILLO, C., REYES-RUIZ, L., NAVARRO-OBEID, J., SÁNCHEZ-VILLEGAS, M. Y CERVANTES-GIL, Z. (2023). Conceptualizaciones del cuidado informal y su contribución a la visibilidad del cuidador. Gaceta Médica De Caracas, 131(S3), 489-494. https://doi.org/10.47307/GMC.2023.131.s3.23

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, R., DÁVILA HERNÁNDEZ, A. Y SANTANA PORTILLO, J. A. (2015). Visión panorámica de las enfermedades crónico-degenerativas. Revista Internacional de Acupuntura, 9(2), 57-69. https://doi.org/10.1016/j.acu.2015.06.004

GRANDÓN VALENZUELA, D. E. (2021). Lo personal es político: un análisis feminista de la experiencia cotidiana de cuidadoras informales de personas adultas en situación de dependencia, en Santiago de Chile. Cadernos Brasileros de Terapia Ocupacional, 29, 1-14. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO2161

GUTIÉRREZ ROBLEDO, L. M. Y ARRIETA CRUZ, I. (Coords.) (2014). Plan de acción Alzhéimer y otras demencias México 2014. Instituto Nacional de Geriatría/Secretaría de Salud. https://www.alzint.org/u/Mexico-National-Dementia-Plan_alzheimer_WEB.pdf

HUANG, L. K., CHAO, S. P. Y HU, C. J. (2020). Clinical trials of new drugs for Alzheimer disease. Journal of Biomedical Science, 27(18), 1-13. https://doi.org/10.1186/s12929-019-0609-7

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2017). Estadísticas a propósito del día de las y los cuidadores de personas dependientes. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2017/cuidadores2017_Nal.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (29 de mayo de 2023). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES (24 de enero de 2023). Albergues y residencias de día INAPAM. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inapam/acciones-y-programas/albergues-y-residencias-diurnas-inapam

KANE, R. L. Y KANE, A. R. (2000). Assessment in Long-Term Care. Annual Review of Public Health, 21, 659-689. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.21.1.659

LAGO URBANO, R. Y ALÓS VILLANUEVA, P. (2012). Estudio descriptivo sobre el perfil de los cuidadores de personas con demencia: la feminización del cuidado. Psicogente, 15(27), 24-35.

LEVENSON, R. W., STURM, V. E. Y HAASE, C. M. (2014). Emotional and Behavioral Syntoms in Neurodegenerative Disease: A Model for Studying the Neural Bases of Psychopathology. Annual Review of Cinical Psychology, 10, 581-606. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032813-153653

LLIBRE-RODRÍGUEZ, J. DE J., PADRÓN SANTIESTEBAN, I., NORIEGA-FERNÁNDEZ, L., GUERRA-HERNÁNDEZ, M. A., ZAYAS LLERENA, T., HERNÁNDEZ ULLOA, E., ALFONSO CHOMAT, R. C. Y GUTIÉRREZ HERRERA, R. (2021). Sobrecarga y asociaciones de riesgo en cuidadores de personas con demencia durante la pandemia por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(4), 1-10. https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3944/2915#about

LONG, S., BENOIST, C. Y WEIDNER, W. (2023). Informe Mundial sobre el Alzheimer 2023: Cómo reducir el riesgo de demencia: nunca es demasiado pronto, nunca es demasiado tarde. Alzheimer's Disease International. https://www.alzint.org/u/World-Alzheimer-Report-2023_Spanish.pdf

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (18 de noviembre de 2021). Reunión técnica sobre los aspectos de salud pública de la demencia en las américas. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/node/82220/reunion-tecnica-sobre-aspectos-salud-publica-demencia-americas

ORGANIZATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT (2019). Education at a Glance 2019. OECD. https://www.oecd.org/education/education-at-a-glance/EAG2019_CN_MEX_Spanish.pdf

OROZCO-ROCHA, K. Y GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, C. (2021). Familiarización y feminización del trabajo de cuidado frente al trabajo remunerado en México. Debate feminista, 62, 117-141. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2276

PÉREZ TRULLÉN, J. M., ABANTO ALD, J. Y LABARTA MANCHO, J. (1996). El síndrome del cuidador en los procesos con deterioro cognoscitivo (demencia). Atención primaria, 18(4), 194-202. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-sindrome-del-cuidador-procesos-14332

PRISMA TRANSPARENT REPORTING OF SYSTEMATIC REVIEWS AND META-ANALYSES (1 de octubre de 2020). PRISMA. http://www.prisma-statement.org/documents/PRISMA_2020_checklist.pdf

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (15 de septiembre de 2023). Diccionario Panhispánico de Dudas. Real Academia Española. https://www.rae.es/dpd/

RIVEROS, C. (2018). Aproximaciones a los feminismos contemporáneos en América Latina. En C. Silva Flores, A. Noyola Rodríguez y J. Kan (Coords.), América Latina: una integración regional fragmentada y sin rumbo (pp. 180–201). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96f4f.10

SECRETARÍA DE SALUD (5 de octubre de 2021). Enfermedad de Alzheimer, demencia más común que afecta a personas adultas mayores. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/es/articulos/enfermedad-de-alzheimer-demencia-mas-comun-que-afecta-a-personas-adultas-mayores?idiom=es

SLOANE, P. D., ZIMMERMAN, S., SUCHINDRAN, C., REED, P., WANG, L., BOUSTANI, M. Y SUDHA, S. (2002). The Public Health Impact of Alzheimer’s Disease, 2000-2050: Potential Implication of Treatment Advances. Annual Review of Public Health, 23, 213-234. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.23.100901.140525

SUÁREZ RIENDA, V. Y LEMUS ALCÁNTARA, S. (2021). La atención paliativa en enfermedades neurológicas degenerativas. Una mirada socioantropológica. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 28(81), 289-312.

TÍSCAR-GONZÁLEZ, V. Y FERNÁNDEZ LASQUETY, B. (2023). Las enfermeras base de la salud global. Tesela, Liderazgo y Gestión, 31, 1-19. https://doi.org/10.58807/revtesela20236341

TORRES CARRILLO, A. (2019). Pensar epistémico, educación popular e investigación participativa. Editora Nómada, IPECAL.

Publicado
2024-03-21
Sección
La teoría