De los significados a la (in)acción. Representaciones sociales de la perspectiva de género en educación primaria

  • Mariana del Carmen González Piña El Colegio de la Frontera Norte
Palabras clave: transversalización de la perspectiva de género, representaciones sociales, educación básica, despolitización, feminismo

Resumen

Los significados que las personas construyen sobre los conceptos influyen en la política pública, por lo tanto, identificarlos es significativo para lograr un proceso de implementación exitoso. En México, la obligación que tiene el funcionariado público de transversalizar la perspectiva de género (PG) coexiste y entra en tensión con los debates sociales en torno a la PG y su creciente desprestigio por parte de grupos conservadores. El objetivo del estudio fue conocer y analizar las representaciones sociales (RS) de la PG de docentes del ciclo escolar 2017-2018 de tres escuelas primarias públicas de León, Guanajuato, así como su influencia en la aplicación de la PG en el ámbito escolar. El diseño metodológico fue cualitativo, con base en la teoría feminista y la teoría de las RS. Se realizaron entrevistas grupales con 21 docentes de 1°, 4° y 6° de primaria. Los hallazgos sugieren que las RS que mantienen las y los docentes sobre la PG no conducen a acciones que conlleven a una aplicación correcta de la PG pues su manera de significar lo que es género y PG carece de información adecuada y está basada en nociones adquiridas de su uso coloquial y mediático. Esto supone un obstáculo para el logro de la igualdad sustantiva en el ámbito educativo y es consecuencia de un problema más amplio donde el concepto de género se ha banalizado, provocando un problema teórico y práctico que debe seguirse analizando.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mariana del Carmen González Piña, El Colegio de la Frontera Norte
Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana León, Máster en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Autónoma de Madrid y Maestra en Análisis Político por la Universidad de Guanajuato. Actualmente es estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales en el área de estudios regionales de El Colegio de la Frontera Norte.

Citas

ABRIC, J. C. (2001a). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J.C. Abric (Ed.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 11-32). Ediciones Coyoacán.

ABRIC, J. C. (2001b). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J. C. Abric (Ed.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 53-74). Ediciones Coyoacán.

APPLE, M. W. (2004). Ideology and Curriculum. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203487563

ARAYA UMAÑA, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. FLACSO.

ARRECILLAS, A. Y MIKER, M. (2020). La socialización escolar. Entre la reproducción mecánica y la reconstrucción del pensamiento crítico docente. En J. Montes, V. Avendaño y A. Arrecillas (Coords.), El pensamiento crítico como fundamento de la formación docente (pp. 120-149). Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR), Universidad de la Serena.

ARRUDA, A. (2012). Teoría de las representaciones sociales y teorías de género. En N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 317-337). Universidad Nacional Autónoma de México.

BACCHI, C. Y EVELINE, J. (2010). Introduction. En C. Bacchi and J. Eveline (Eds.), Mainstreaming politics: Gendering practices and feminist theory (pp. 1-16). The University of Adelaide Press.

DE BARBIERI, M. T. (1996). Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género. En A. A. Cançado Trinidade, C. Moyer y C. Zeledón (Comps.), Estudios Básicos de Derechos Humanos IV (pp. 47-84). Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Ministerio Real de Relaciones Exteriores de Noruega. https://www.iidh.ed.cr/es/component/content/article/estudios-basicos-de-derechos-humanos-tomo-iv-edicion-monografica-sobre-los-derechos-humanos-de-las-mujeres?catid=21:publicaciones-seriadas&Itemid=101

BÁRCENAS BARAJAS, K. (2022). El movimiento antigénero en México: de las alianzas estratégicas a los horizontes de gubernamentalidad. En K. Bárcenas Barajas (Coord.), Movimientos antigénero en América Latina. Cartografías del neoconservadurismo (pp. 227-267). Universidad Nacional Autónoma de México.

BRACKE, S. Y PATERNOTTE, D. (2016). Unpacking the Sin of Gender. Religion & Gender, 6(2),143-154. http://dx.doi.org/10.18352/rg.10167

CAMPOS, M. (12 de agosto de 2023). Al menos siete estados rechazan nuevos libros de texto de la SEP con errores y tildados de “comunistas”. Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2023/08/12/al-menos-siete-estados-rechazan-nuevos-libros-de-texto-gratuitos-de-la-sep/

COBO BEDIA, R. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de Trabajo Social, (18), 249-258.

ESTRADA MALDONADO, S. Y GONZÁLEZ PIÑA, M. DEL C. (2021). Feministas y jóvenes en Guanajuato: entre las resistencias y las violencias. Bajo el Volcán. Revista del Posgrado de Sociología. BUAP, 3(5), 145-176.

FLORES PALACIOS, F. (2015). Psicología social y género. El sexo como objeto de representación social. UNAM.

FLORES, J. I. Y SOMUANO, M. F. (2022). La socialización política de los niños en México. El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, R., PALENCIA VILLA, M. Y PADILLA HERNÁNDEZ, M. (2017). Veinte años de políticas de género en Educación Básica (1995-2015): una lectura hermenéutica. En R. M. González Jiménez y M. M. Palencia Villa (Coords.), Veinte años de políticas de género en educación. Una lectura hermenéutica (pp. 9-68). Miguel Ángel Porrúa, Universidad Pedagógica Nacional.

GUZMÁN, V. (2001). La institucionalidad de género en el Estado: nuevas perspectivas de análisis. Naciones Unidas, CEPAL. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5878/1/S01030269_es.pdf

INCHÁUSTEGUI, T. Y UGALDE, Y. (Coords.) (2004). Materiales y Herramientas Conceptuales para la Transversalidad de Género. Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/DF/df01.pdf

LERNER, G. (1990). La creación del patriarcado. Editorial Crítica.

MAQUIEIRA D'ANGELO, V. (2001). Género, diferencia y desigualdad. En E. Beltrán Pedreira, V. Maquieira D'Angelo, S. Álvarez y C. Sánchez Muñoz (Coords.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 127-190). Alianza Editorial.

MARTÍN DEVOTO, L. (2013). Más allá de la alternancia. Relaciones entre partidos políticos en el gobierno y sociedad organizada en México [Tesis de doctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. https://www.researchgate.net/publication/327140787_Mas_alla_de_la_alternancia_Relaciones_entre_partidos_politicos_en_el_gobierno_y_sociedad_organizada_en_Mexico

MARTÍN ROJO, L. Y GÓMEZ ESTEBAN, C. (2004). Lenguaje, identidades de género y educación. En C. Lomas (Comp.), Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación (pp. 81-109). Paidós.

MOSCOVICI, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

OSBORNE, R. Y MOLINA PETIT, C. (2008). Evolución del concepto de género. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (15), 147-182. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297124045007

PAECHTER, C. (1998). Educating the Other: Gender, Power and Schooling. Routledge Falmer. http://dx.doi.org/10.4324/9780203486818

RIONDA RAMÍREZ, L. M. (2001). Del conservadurismo al neopanismo: la derecha en Guanajuato. Centro de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Guanajuato.

RODRÍGUEZ MAGDA, R. M. (2019). La mujer molesta. Feminismos postgénero y transidentidad sexual. Ménades.

RUBIN, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Revista Nueva Antropología, 8(30), 95-145.

SCOTT, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Miguel Ángel Porrúa, PUEG.

SIMÓN RODRÍGUEZ, M. E. (2002). Democracia vital. Mujeres y hombres hacia la plena ciudadanía. Narcea.

SIMÓN RODRÍGUEZ, M. E. (2017). La igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación. Narcea.

SUBIRATS, M. (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Octaedro Editorial.

TENTI FANFANI, E. Y STEINBERG, C. (2011). Los docentes mexicanos. Datos e interpretaciones en perspectiva comparada. Siglo XXI Editores.

TEPICHIN VALLE, A. M. (2010). Política pública, mujeres y género. En A. M. Tepichin, K. Tinat y L. Gutiérrez (Coords.), Los grandes problemas de México. Relaciones de Género VIII (pp. 23-58). El Colegio de México.

TORRES, J. (1998). El curriculum oculto. Morata.

TUBERT, S. (2003). La crisis del concepto de género. En S. Tubert (Ed.), Del sexo al género. Los equívocos de un concepto (pp. 7-37). Ediciones Cátedra.

VERLOO, M. Y LOMBARDO, E. (2007). Contested Gender Equality and Policy Variety in Europe: Introducing a Critical Frame Analysis Approach. En M. Verloo (Ed.), Multiple Meanings of Gender Equality. A Critical Frame Analysis of Gender Policies in Europe (pp. 21-49). Central European University Press.

Publicado
2024-04-22
Sección
Avances de trabajo