30 años de estudios de masculinidades en América Latina. Avances y retos
Descargas
Citas
AGUAYO, F. Y NASCIMENTO, M. (Eds.) (2016). Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (22), 207-220.
BILLIG, M. (2014). Aprenda a escribir mal. Cómo triunfar en las Ciencias Sociales. Colegio de Postgraduados.
CERVANTES RÍOS, J. C. (2003). Metodología Participativa como prevención secundaria del maltrato a niñ@s. Estudios sobre las familias, 2, 45-60.
CERVANTES RÍOS, J. C. (2020). Dificultades metodológicas en los estudios sobre masculinidades de niños y adolescentes. En S. Madrid, T. Valdés y R. Celedón (Comps.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 109-131). Crea Equidad; Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL (2023). Medición de pobreza 2022. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2022/Pobreza_multidimensional_2022.pdf
CONNELL, R. (2020). Veinte años después: masculinidades hegemónicas y el sur global. En S. Madrid, T. Valdés y R. Celedón (Comps.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 37-58). Crea Equidad; Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
FERNÁNDEZ CHAGOYA, M. (2016). Hombres en el feminismo: zigzaguear entre lo público y lo privado. Construyendo un método de investigación para analizar la masculinidad. En T. E. Rocha Sánchez e I. Lozano Verduzco (Comps.), Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: analizando los caminos hacia la igualdad de género (pp. 76-95). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología.
GONZÁLEZ RAMÍREZ, M. DE LOS A. Y VILLASEÑOR GARCÍA, M. L. (2010). La perspectiva de género en el sistema educativo de Jalisco: Bases para la acción. Revista de Educación y Desarrollo, (14), 23-29.
LAMAS, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. Taurus.
LAMAS, M. (2022). Feminismo y americanización. La hegemonía académica de gender. En G. Méndez (Coord.), Marta Lamas: dimensiones de la diferencia. Género y política: antología esencial (pp. 165-190). CLACSO.
MINELLO MARTINI, N. (2011). Preámbulo. El orden de género y los estudios sobre la masculinidad. En O. M. Hernández Hernández, A. A. García Cantú y K. I. Contreras Ocegueda (Coords.), Masculinidades en el México contemporáneo (pp. 17-25). Universidad Autónoma de Tamaulipas; Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades; Plaza y Valdés.
NÚÑEZ NORIEGA, G. (2017). Abriendo brecha. 25 años de estudios de género de los hombres y las masculinidades en México (1990-2014). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres.
OLAVARRÍA, J. (26-28 DE SEPTIEMBRE DE 2019). Ordenes de género, familias y masculinidades. [Ponencia]. X Congreso de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, Actopan, Hidalgo.
OLAVARRÍA, J. (2020). Algunas reflexiones sobre los avances y pendientes en los estudios de hombres y masculinidades en América Latina en las últimas dos décadas. En S. Madrid, T. Valdés y R. Celedón (Comps.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 59-84). Crea Equidad; Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
RAMÍREZ RODRÍGUEZ, J. C. Y GUTIÉRREZ DE LA TORRE, N. C. (2017). Hombres y políticas de igualdad de género: una agenda en construcción. Universidad de Guadalajara.
RAMÍREZ RODRÍGUEZ, J. C. Y GUTIÉRREZ DE LA TORRE, N. C. (2020). ¡Yo propongooooooooo…! Elecciones 2018 en el estado de Jalisco: hombres como sujetos de la política pública de igualdad de género. Universidad de Guadalajara.
RUBIN, G. (2013). El tráfico de mujeres: notas sobre ‘economía política’ del sexo. En M. Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). Programa Universitario de Estudios de Género; Porrúa.
SIMÓN RODRÍGUEZ, M. E. Y CREMADES CARCELLER, M. A. (2003). Aprendizaje en las relaciones de género e intervención coeducativa. En M. A. Santos Guerra (Coord.), Aprender a convivir en la escuela (pp. 41-66). Universidad Internacional de Andalucía; Akal.
TENA GUERRERO, O. (2010). Estudiar la masculinidad, ¿para qué? En N. Blázquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Coords.), Investigación Feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 271-292). Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; Facultad de Psicología.
VIVEROS VIGOYA, M. (2002). De quebradores y cumplidores. CES; Universidad Nacional; Fundación Ford; Profamilia Colombia.
VYGOTSKY, L.S. (1991). El significado histórico de la crisis en psicología. Una investigación metodológica. En L. S. Vygotsky, Obras Escogidas. Tomo I (pp. 257-413). Visor.