Estudiantes universitarios como testigos, protagonistas y víctimas de violencia de género

  • José Carlos Cervantes Ríos Universidad de Guadalajara
  • José Olavarría Investigador independiente
Palabras clave: hombres escolarizados, adolescencia, juventud, violencia de género

Resumen

Este artículo aborda la percepción que manifestaron 3,132 varones jóvenes de bachillerato y licenciatura de la Universidad de Guadalajara con relación a la violencia de género en tres apartados: a) si han sido testigos; b) si la han ejercido; y c) si la han sufrido. Los datos provienen de la Encuesta Universitaria de Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et al., 2022) aplicada en 2022. Los resultados por nivel educativo de bachilleres y estudiantes de licenciatura muestran que 45.3% y 54.9% respectivamente afirmaron haberla ejercido; en el mismo orden 61.22% y 70.25% han sido testigos, mientras que 50.53% y 55.13% de ellos la han padecido. Se hace un análisis por nivel educativo, ámbito y tipo de violencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ACCIARDI, M. (2024). La trampa de las “Nuevas Masculinidades” en la intervención con hombres que ejercen o han ejercido violencia hacia la pareja [Ponencia]. X Congreso Marplatense Internacional de Psicología, Buenos Aires, Argentina.

BAIRD, A. (2018). Convertirse en El Más Malo: trayectorias masculinas de violencia en pandillas de Medellín. Estudios socio-jurídicos, 20(2), 9-48. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6817

BECERRA FLORES, S., FLORES VÁSQUEZ, M. Y VÁSQUEZ VEGA, J. (2009). Violencia doméstica contra el hombre en la ciudad de Lima. Psicogente, 12(21), 38-54.

BONINO, L. (2008). Hombres y violencia de género. Más allá de los maltratadores y los factores de riesgo. Ministerio de Trabajo e Inmigración; Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.

BRIZENDINE, L. (2024). El cerebro masculino. Comprender la mente del hombre a través de la ciencia. Penguin Random House.

CASTAÑO VARGAS, S. Y LOAIZA SÁNCHEZ, M. (2018). Naturalización de la violencia urbana: representaciones sociales en estudiantes de Medellín, Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 64-79. https://doi.org/10.18175/vys9.2.2018.05

CELIS-SAUCE, A. Y ROJAS-SOLÍS, J. L. (2015). Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de los varones adolescentes. Informes psicológicos, 15(1), 83-104. https://doi.org/10.18566/infpsicv15n1a05

CERVANTES RÍOS, J. C. (2003). Metodología participativa como prevención secundaria del maltrato a niñ@s. Estudios sobre las familias, 2, 45-60.

CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (16 de diciembre de 2024). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación [D.O.F]. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

CONNELL, R. W. (1995). Masculinities: Knowledge, Power and Social Change. University of California Press.

CONNELL, R. (2020). Veinte años después: Masculinidades hegemónicas y sur global. En S. Madrid, T. Valdés y R. Celedón (Comps.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 37-59). Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

FERNÁNDEZ, M. C. Y GAMALLO, L. A. (2024). Percepciones y prácticas de violencias en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires durante 2024. Un registro exploratorio. Cuestiones criminales, 7(13-14), 122-141.

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS [UNFPA] (s. f.). Violencia basada en género. Fondo de Población de las Naciones Unidas. https://lac.unfpa.org/es/topics/violencia-basada-en-g%C3%A9nero

FULLER, N. (1997). Pensamiento Feminista y los Estudios de sobre la Identidad de Género. Hojas Warmi, 8, 13-14.

FULLER, N. Y OLAVARRÍA, J. (2024). Transformaciones de las masculinidades. De la crisis a la deconstrucción. Lima y Santiago de Chile 1995-2019. Masculinidades Latinoamericanas, 1(1), 7-22.

GONZÁLEZ ARRIOLA, C. P. (2016). Resignificando la masculinidad. La violencia hacia los hombres: un análisis desde la teoría de género. Revista Electrónica de Psicología Iztacal, 19(3), 1153-1177.

GONZÁLEZ, B., HERRERA, C. Y RAMÍREZ DE GARAY, L. D. (2022). Políticas dirigidas a la erradicación de la violencia contra las mujeres basadas en evidencias. En C. J. Echarri Cánovas y J. Pérez Amador (Eds.), La igualdad de género en las políticas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México (pp. 267-306). El Colegio de México.

GUTIÉRREZ LÓPEZ, E. (2010). El acoso psicológico en el trabajo y su impacto en el clima laboral en una organización educativa y otra de salud [Tesis de Doctorado]. Universidad Autónoma de Querétaro.

HEILMAN, B., BARKER, G. Y HARRISON, A. (2017). La caja de la masculinidad: un estudio sobre lo que significa ser hombre joven en Estados Unidos, Reino Unido y México. Promundo-US; Unilever.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (2021). Violencia de género. Gobierno de México. https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/violencia-genero

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2022). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH 2021. Principales resultados. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/endireh2021_presentacion_ejecutiva.pdf

JABLONKA, I. (2020). Hombres justos. Del patriarcado a las nuevas masculinidades. Libros del Zorzal; Anagrama.

JIMÉNEZ, D. (2019). Deshumanizando al varón. Pasado, presente y futuro del sexo masculino. Prismatica.

LLOYD, G. (2023). El hombre y la razón. Lo masculino y lo femenino en la filosofía occidental. Cátedra.

MEDINA CASCALAES, J. A. Y REVERTE PRIETO, M. J. (2019). Violencia escolar, rasgos de prevalencia en la victimización individual y grupal en la Educación Obligatoria en España. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(37), 97-110. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191837medina9

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ECUADOR, UNICEF Y WORLD VISION (2017). Violencia entre pares en el sistema educativo: una mirada en profundidad al acoso escolar en Ecuador. UNICEF. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Una_mirada_en_profundidad_al_acoso_escolar_en_el_Ecuador.pdf

MUÑÍZ MORENO, S. G. (2024). [Tabulados básicos no publicados de Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género]. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género.

MUÑÍZ MORENO, S. G. (2023). Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género. Primeros resultados. Universidad de Guadalajara.

MUÑIZ MORENO, S. G., ROJAS PAREDES, R., GARIBALDI ÁLVAREZ, E., ANGULO SALAZAR, L., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, E. G. Y AVILÉS GONZÁLEZ, C. O. (COORDS.) (2022). Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo.

OLAVARRÍA, J. (2020). Algunas reflexiones sobre los avances y pendientes en los estudios de hombres y masculinidades en América Latina en las últimas dos décadas. En S. Madrid, T. Valdés y R. Celedón (Comps.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 59-84). Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

OLAVARRÍA, J. (2024). Ser padre en los 90 del siglo XX. Las vivencias de padres de Santiago de Chile a partir de tres estudios sobre paternidad/es. En M. A. Salguero Velázquez y A. Rodríguez Abad (Coords.), Paternidad(es)… Edad, cuidados y migraciones (pp. 57-81). Universidad Autónoma de Tlaxcala.

ORTÍZ CHÁVEZ, V. Y ARROYO RUEDA, M. C. (2017). Hombres mayores maltratados. Subjetividades y retroalimentación familiar de la violencia. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 12(24), 100-124.

RAMÍREZ RODRÍGUEZ, J. C. (2008). Madejas entreveradas. Violencia, masculinidad y poder. Universidad de Guadalajara; Plaza y Valdés.

RANEA TREVIÑO, B. (2023). Desarmar la masculinidad. Catarata.

SANMARTÍN, J. (2004). El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos. Editorial Ariel.

SILLER ROSALES, D., TRUJANO RUIZ, P. Y RUIZ VELASCO ACOSTA, S. (2013). Estudios sobre violencia doméstica en el DF: Resultados preliminares. Nóesis, 22(44), 232-255.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (2023). Anexo estadístico 2022. Universidad de Guadalajara. https://cgpe.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/Anexo%20Estad%C3%ADstico%202022%20publicado.pdf

VÁZQUEZ GUZMÁN, O. (2017). Violencia de género y sustentabilidad: Análisis del panorama latinoamericano. En C. Rivera Hernández y M. M. Carrillo Huerta (Coords.), Violencia y Desarrollo (pp. 41-66). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Corporación Universitaria del Caribe.

VERGÈS, F. (2022). Una teoría feminista de la violencia. Por una política antirracista de la protección. Akal.

ZAMORA-DAMIÁN, G., ALVÍDREZ VILLEGAS, S., AIZPITARTE, A. Y ROJAS-SOLÍS, J. L. (2018). Prevalencia de violencia en el noviazgo en una muestra de varones adolescentes mexicanos. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9(1), 30-53.

Publicado
2025-08-29