Violencia familiar estructural y desigualdades interseccionales: trayectorias de mujeres universitarias en Jalisco

Palabras clave: violencia familiar estructural, género, mujeres universitarias, educación

Resumen

Este estudio presenta un análisis descriptivo de una parte de los resultados de la Encuesta Universitaria de Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et al., 2022) realizada en 2022 por el Centro de Estudios de Género, la Federación Estudiantil Universitaria, la Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara, orientada a estimar las formas de violencia de género vividas por estudiantes (hombres, mujeres y personas no binarias) en contextos familiares y educativos, para dos periodos de referencia: a lo largo de la vida y en los últimos 12 meses. En el presente artículo se analizan únicamente los datos de las mujeres (2,289 de bachillerato y 1,697 de licenciatura) en el apartado de “violencia de género contra las mujeres en el ámbito familiar en los últimos 12 meses” con 17 reactivos preclasificados teóricamente según el tipo de violencia (psicológica, física, sexual y económica); para las respuestas afirmativas, se dio seguimiento para identificar el vínculo y el sexo de la persona agresora, así como el lugar de ocurrencia. El 43.4% de las estudiantes reportó haber vivido violencia en los últimos 12 meses, ejercida predominantemente por varones familiares. Estas violencias no ocurren de forma aislada, sino como dinámicas estructuradas y normalizadas de control y subordinación, afectando la autonomía, movilidad, seguridad económica y bienestar emocional de las mujeres. Ejemplos de impactos identificados incluyen encierro forzado, manipulación económica, amenazas y exposición a conductas sexuales no consentidas. La prevalencia de agresores varones evidencia las desigualdades estructurales de género, donde los roles jerárquicos legitiman la subordinación femenina desde la infancia. Si bien este análisis no distingue diferencias por edad o centro educativo, el estudio propone como líneas de intervención la implementación de programas preventivos, redes de apoyo psicológico y formación en educación emocional con enfoque interseccional para visibilizar cómo condiciones como la dependencia económica o la juventud incrementan la vulnerabilidad ante la violencia familiar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ASOCIACIÓN PARA LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL DESARROLLO (2004). Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo. https://www.awid.org/es/publicaciones/interseccionalidad-una-herramienta-para-la-justicia-de-genero-y-la-justicia-economica

CAVA, M. B. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: Un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1) 21-34. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/732

CENTRO DE JUSTICIA PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO (2017). Violencia de género en Jalisco. CEPAD. https://cepad.org.mx/wp-content/uploads/2020/03/2017-6-Violencia-de-genero-en-Jalisco.pdf

INSTITUTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO (2022). Violencia contra las mujeres en Jalisco. Gobierno del Estado de Jalisco. https://iieg.gob.mx/strategos/violencia-contra-mujeres-en-jalisco/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/

MÉNDEZ-LUÉVANO, T. E. (2019). Una mirada desde las experiencias de violencia de mujeres estudiantes de preparatoria. Revista educ@rnos, 33, 141-158. https://revistaeducarnos.com/revista-num-33-abril-junio-2019-violencia-y-convivencia-en-contextos-escolares/

MUÑIZ MORENO, S. G. (2024). [Tabulados básicos no publicados de Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género]. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género.

MUÑIZ MORENO, S. G., ROJAS PAREDES, R., GARIBALDI ÁLVAREZ, E., ANGULO SALAZAR, L., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, E. G. Y AVILÉS GONZÁLEZ, C. O. (COORDS.) (2022). Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo.

MURO, A. G. (2008). Violencia intrafamiliar y adolescencia. Gaceta Médica Espirituana, 10(2), 2-8. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1246

PÉREZ, C. F. Y ALEJANDRE, R. (2023). Temáticas sobre la violencia contra las Mujeres en México y las posibili-dades de reformulación educativa, de lo público a lo privado. UNAM.

PRIETO QUEZADA, M. T., CARRILLO NAVARRO, J. C., Y JIMÉNEZ MORA, J. (2005). La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1027-1045. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662005000401027&script=sci_abstract

ROBLES, M. A. (2022). Estudio exploratorio sobre emociones y violencia durante el confinamiento social por COVID-19 en estudiantes universitarios. Trabajo Social, (27-28), 37-49. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/82203

VIVEROS VIGOYA, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 95-107. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.58133

Publicado
2025-05-30