Discriminación y violencia laboral contra mujeres estudiantes universitarias

  • Andrea De La Barrera Montppellier Universidad de Guadalajara
Palabras clave: violencia laboral, discriminación de género, estratificación de género, educación superior, transición educativa-laboral

Resumen

La discriminación y violencia laboral contra mujeres universitarias representan un desafío estructural para las Instituciones de Educación Superior (IES). Este estudio, desde un enfoque feminista, interseccional y de derechos humanos, analiza datos de la Encuesta Universitaria de Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et al., 2022). Mediante regresiones logísticas multivariadas, se identifican factores asociados a la violencia, discriminación y síntomas depresivos. Los modelos incluyeron variables adscriptivas, estructurales, simbólicas, de agencia y de expectativas. Los resultados muestran asociaciones significativas, destacando el peso de la carga doméstica, la identidad sexo-genérica, la autonomía económica, el contexto institucional y la identificación feminista. Se concluye que las IES deben generar y aplicar información sistemática sobre desigualdades de género para intervenir eficazmente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ACKER, J. (1990). Hierarchies, Jobs, Bodies: A Theory of Gendered Organizations. Gender & Society, 4(2), 139-158. https://doi.org/10.1177/089124390004002002

AGRESTI, A. (2013). Categorical Data Analysis. Wiley.

DE LA BARRERA MONTPPELLIER, A. (2023). A Convergent Mixed-Methods Examination of the Antecedents of Discrimination Disputes in a Mexican Male-Dominated Scientific and Technological Academic Context [Tesis de Doctorado, Washington State University]. https://doi.org/10.7273/000006303

BIELBY, W. T. (2000). Minimizing Workplace Gender and Racial Bias. Contemporary Sociology, 29(1), 120-129. https://doi.org/10.2307/2654937

BLAIR-LOY, M. (2003). Competing Devotions: Career and Family among Women Executives. Harvard University Press.

BLAZQUEZ GRAF, N. Y CASTAÑEDA SALGADO, M. P. (COORDS.). (2016). Lecturas críticas en investigación feminista. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos y Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género.

BUQUET CORLETO, A., COOPER, J. A. Y RODRÍGUEZ LOREDO, H. (2010). Sistema de Indicadores para la Equidad de Género en Instituciones de Educación Superior. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género e Instituto Nacional de las Mujeres.

BUQUET CORLETO, A., COOPER, J. A., MINGO, A. Y MORENO, H. (2013). Intrusas en la universidad. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

CASTRO, R. Y VÁZQUEZ GARCÍA, V. (2008). La Universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo, México. Estudios Sociológicos, 26(78), 587-616.

CECH, E. A. (2022). The intersectional privilege of white able-bodied heterosexual men in STEM. Science Advances, 8(24). https://doi.org/10.1126/sciadv.abo1558

CERDA, J., VERA, C. Y RADA, G. (2013). Odds ratio: Aspectos teóricos y prácticos. Revista médica de Chile, 141(10), 1329-1335. https://doi.org/10.4067/S0034-98872013001000014

CERVA CERNA, D. (2009). Cultura organizacional e institucionalización de las políticas de género en México: notas para el debate. GénEroos, 16(6), 55-69.

CERVA CERNA, D. (2017). Desafíos para la institucionalización de la perspectiva de género en instituciones de educación superior en México. Una mirada a los contextos organizacionales. Revista Punto Género, (8), 20-38. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2017.48399

CERVA CERNA, D. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: La impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la Educación Superior, 49(194), 135-155.

CHARLES, M. Y BRADLEY, K. (2009). Indulging our gendered selves? Sex segregation by field of study in 44 countries. American Journal of Sociology, 114(4), 924-976. https://doi.org/10.1086/595942

CHARLES, M. Y THÉBAUD, S. (2018). Gender and STEM: Understanding Segregation in Science, Technology, Engineering and Mathematics. MDPI.

COMITÉ INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (1999). Observación general Nº 13: El derecho a la educación (artículo 13). Naciones Unidas.

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (1992). Recomendación General No 19: La Violencia Contra La Mujer. Naciones Unidas.

DILLMAN, D. A., SMYTH, J. D. Y CHRISTIAN, L. M. (2014). Internet, Phone, Mail, and Mixed-Mode Surveys: The Tailored Design Method. Wiley.

EDELMAN, L. B., KRIEGER, L. H., ELIASON, S. R., ALBISTON, C. R. Y MELLEMA, V. (2011). When Organizations Rule: Judicial Deference to Institutionalized Employment Structures. American Journal of Sociology, 117(3), 888-954. https://doi.org/10.1086/661984

EDELMAN, L. B., LEACHMAN, G. Y MCADAM, D. (2010). On Law, Organizations, and Social Movements. Annual Review of Law and Social Science, 6, 653-685. https://doi.org/10.1146/annurev-lawsocsci-102209-152842

EVANGELISTA-GARCÍA, A. A. (2019). Normalización de la violencia de género cómo obstáculo metodológico para su comprensión. Nómadas, (51), 85-97. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a5

EVANGELISTA-GARCÍA, A. A. Y JUÁREZ, S. M. (2018). Violencia de género experimentada en el ámbito escolar. Un análisis descriptivo de la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de los Hogares, Endireh, para las adolescentes de 15 a 19 años en el estado de Chiapas, México. EntreDiversidades, (11), 167-197. https://doi.org/10.31644/ED.11.2018.a06

FIRTH, D. (1993). Bias Reduction of Maximum Likelihood Estimates. Biometrika, 80(1), 27-38. https://doi.org/10.2307/2336755

FLORES GARRIDO, N. (2017). Cuando el sujeto cognoscente debe llegar a casa a lavar los platos. Trabajo doméstico y de cuidados en las Instituciones de Educación Superior. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 29(74), 193-212. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/937

FRÍAS, S. M. (2014). Ámbitos y formas de violencia contra mujeres y niñas: Evidencias a partir de las encuestas. Acta Sociológica, (65), 11-36. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70235-X

GARCÍA CERVANTES, E. (2025). Aportes del feminismo a los estudios sobre violencia por razones de género desde la psicología social: Más allá de los números. Praxis Psy, 26(42), 66-88. https://doi.org/10.32995/praxispsy.v1i42.286

GAVIRIA-GUTIÉRREZ, W. O., GÓMEZ-GUTIÉRREZ, J. D. Y ORTIZ-ORTIZ, L. V. (2025). Violencia contra la mujer en universidades de Manizales (Caldas): Conformación y resistencia a la necroaula. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 17(1), 43-60. https://doi.org/10.22335/rlct.v17i1.1982

GREEN, T. K. (2017). Discrimination Laundering: The Rise of Organizational Innocence and the Crisis of Equal Opportunity Law. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316494158

GUIDOBONO, N., TUANA, A. Y LUCAS, B. (2023). Marco Iberoamericano de referencia sobre la violencia contra las mujeres. Secretaría General Iberoamericana. https://www.segib.org/?document=marco-iberoamericano-de-referencia-sobre-la-violencia-contra-las-mujeres

HILL COLLINS, P. (2019). Intersectionality as Critical Social Theory. Duke University Press.

HIRSH, C. E. Y CHA, Y. (2008). Understanding Employment Discrimination: A Multilevel Approach. Sociology Compass, 2(6), 1989-2007. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2008.00157.x

HIRSH, C. E. Y KORNRICH, S. (2008). The Context of Discrimination: Workplace Conditions, Institutional Environments, and Sex and Race Discrimination Charges. American Journal of Sociology, 113(5), 1394-1432. https://doi.org/10.1086/525510

HIRSH, E., Y KMEC, J. A. (2009). Human Resource Structures: Reducing Discrimination or Raising Rights Awareness? Industrial Relations: A Journal of Economy and Society, 48(3), 512-532. https://doi.org/10.1111/j.1468-232X.2009.00571.x

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 [ENDIREH]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463907190.pdf

JUÁREZ, F. Y GAYET, C. (2014). Transitions to Adulthood in Developing Countries. Annual Review of Sociology, 40, 521-538. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-052914-085540

KAISER, C. R. Y MAJOR, B. (2006). A Social Psychological Perspective on Perceiving and Reporting Discrimination. Law & Social Inquiry, 31(4), 801-830. https://doi.org/10.1111/j.1747-4469.2006.00036.x

KLONOFF, E. A., LANDRINE, H. Y CAMPBELL, R. (2000). Sexist Discrimination May Account for Well-Known Gender Differences in Psychiatric Symptoms. Psychology of Women Quarterly, 24(1), 93-99. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.2000.tb01025.x

KRIEGER, L. H., BEST, R. K. Y EDELMAN, L. B. (2015). When “Best Practices” Win, Employees Lose: Symbolic Compliance and Judicial Inference in Federal Equal Employment Opportunity Cases. Law & Social Inquiry, 40(4), 843-879. https://doi.org/10.1111/lsi.12116

LAGARDE Y DE LOS RÍOS, M. (2006). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. En V. Maquieira (Ed.), Mujeres, globalización y derechos humanos (pp. 477-534). Ediciones Cátedra; Universitat de Valencia; Instituto de la Mujer. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/16_DiplomadoMujeres/lecturas/modulo2/2_MarcelaLagarde_El_derecho_humano_de_las_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia.pdf

LAGARDE Y DE LOS RÍOS, M. (2014). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI Editores.

LANDRINE, H. Y KLONOFF, E. A. (1997). Discrimination against women: Prevalence, Consequences, Remedies. Sage Publications.

LONG, J. S. Y FREESE, J. (2014). Regression Models for Categorical Dependent Variables Using Stata. Stata Press.

LÓPEZ ESTRADA, S., RODRÍGUEZ PÉREZ, B. E., OJEDA ESQUERRA, L. G., GUTIÉRREZ GÓMEZ, J. G., NARCIA CANCINO, E., VILLANUEVA MORENO, M. M., CAYEROS LÓPEZ, L. I. Y GONZÁLEZ DEL PLIEGO DORANTES, E. (2023). Diagnóstico Unidades de Igualdad de Género en las IES. Red Nacional de Instituciones de Educación Superior, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. https://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/240116033035DIAGNO-CC-81STICO+UNIDADES+DE+IGUALDAD+2023.pdf

MACEIRA-OCHOA, L. Y MEDINA ROSAS, A. M. (2021). Igualdad y acceso a la justicia en las instituciones de educación superior: discusiones pendientes. Investigaciones Feministas, 12(2), 401-412. https://doi.org/10.5209/infe.72345

MAJOR, B., KAISER, C. R. Y MCCOY, S. K. (2016). It’s Not My Fault: When and Why Attributions to Prejudice Protect Self-Esteem. Personality and Social Psychology Bulletin, 29(6), 772-781. https://doi.org/10.1177/0146167203029006009

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, S. (2023). Movimiento amplio de mujeres y acciones institucionales en materia de violencia de género en México: entre la protesta y la institucionalización [Tesis de Doctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica de México]. https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/440/1/Martinez_S.pdf

MERRY, S. E. (2016). Categorizing Violence against Women: The Cultural Work of Commensuration. En S. E. Merry (Ed.), The Seductions of Quantification: Measuring Human Rights, Gender Violence, and Sex Trafficking (pp. 75-111). The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226261317.001.0001

MINGO, A. (2016). ¿Ni con el pétalo de una rosa? Discriminación hacia las mujeres en la vida diaria de tres facultades. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(18), 24-41. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.18.174

MINGO, A. (2020). “¡Con nuestras voces!”: La lucha de estudiantes feministas contra la violencia. Revista de la Educación Superior, 49(195), 1-20. https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.1248

MINGO, A. (2024). Docentes y violencias sexistas en la universidad. Perfiles Educativos, 46(186), 61-77. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/61410

MUÑIZ MORENO, S. G., ROJAS PAREDES, R., GARIBALDI ÁLVAREZ, E., ANGULO SALAZAR, L., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, E. G. Y AVILÉS GONZÁLEZ, C. O. (COORDS.) (2023). [Microdatos no publicados de Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género]. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo.

MUÑIZ MORENO, S. G., ROJAS PAREDES, R., GARIBALDI ÁLVAREZ, E., ANGULO SALAZAR, L., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, E. G. Y AVILÉS GONZÁLEZ, C. O. (COORDS.) (2022). Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (1994). Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención De Belem Do Para”. Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Y COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES (2021). Tercer informe de seguimiento a la implementación de las recomendaciones del Comité de Expertas del MESECVI. Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Tercer-Informe-Seguimiento-ES.pdf

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2016). Las mujeres en el trabajo: Tendencias de 2016. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_483214.pdf

PAUTASSI, L. Y GHERARDI, N. (2015). Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la implementación de la convención de Belém do Pará. Organización de los Estados Americanos y Comisión Interamericana de Mujeres. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Guia_Indicadores_BDP_ESP.pdf

PACHECO LADRÓN DE GUEVERA, L. C. (1999). Nueva ruralidad y empleo. El reto de la educación de los jóvenes rurales en América Latina. Cuadernos de Desarrollo Rural, (43), 33-57. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2325

REILLY, N., HINOJOSA, C. Y BUNCH, C. (2000). Los derechos de las mujeres son derechos humanos: Crónica de una movilización mundial. EDAMEX; Center for Women's Global Leadership.

RESKIN, B. F. Y BIELBY, D. D. (2005). A Sociological Perspective on Gender and Career Outcomes. Journal of Economic Perspectives, 19(1), 71-86. https://doi.org/10.1257/0895330053148010

RIDGEWAY, C. L. Y ENGLAND, P. (2007). Sociological approaches to sex discrimination in employment. En F. J. Crosby, M. S. Stockdale y S. A. Ropp (Eds.), Sex discrimination in the workplace: Multidisciplinary perspectives (pp. 189-212). Blackwell Publishing.

SANTOYO, L. Y PACHECO, E. (2014). El uso del tiempo de las personas en México según tipo de hogar: Una expresión de las desigualdades de género. En B. García y E. Pacheco (Coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 171-220). El Colegio de México.

SUH, S. A. (2000). Women’s Perception of Workplace Discrimination: Impacts of Racial Group, Gender, and Class. En L. D. Bobo, M. L. Oliver, J. H. Johnson Jr. y A. Valenzuela Jr. (Eds.), Prismatic metropolis: Inequality in Los Angeles (pp. 561-596). Russell Sage Foundation.

SWARTZ, T. T., KIM, M., UNO, M., MORTIMER, J. Y O’BRIEN, K. B. (2011). Safety Nets and Scaffolds: Parental Support in the Transition to Adulthood. Journal of Marriage and Family, 73(2), 414-429. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2010.00815.x

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA (8 de octubre de 2020). Marcela Lagarde y de los Ríos: “La ideología patriarcal es uno de los obstáculos más graves para el avance de la perspectiva de género en las universidades”. Universidad Nacional de Córdoba. https://www.unc.edu.ar/comunicaci%C3%B3n/marcela-lagarde-y-de-los-r%C3%ADos-%E2%80%9Cla-ideolog%C3%ADa-patriarcal-es-uno-de-los-obst%C3%A1culos-m%C3%A1s

VARELA GUINOT, H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género. El caso de la Universidad Autónoma de Guanajuato. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 6, e556. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.556

VIVEROS VIGOYA, M. (2021). La interseccionalidad: una experiencia situada de dominación. En Lastesis (Eds.), Antología Feminista (pp. 344-375). Debate.

Publicado
2025-06-13