Los roles de género en la distribución de trabajo en familias homosexuales y en familias homoparentales de hombres en la Ciudad de México

  • Luz María Galindo Vilchis Colegio de México
Palabras clave: homosexual, homoparental, familias, distribución del trabajo

Resumen

La mayoría de los estudios sobre las familias se han realizado desde un modelo hegemónico de familias biparentales conformadas por un hombre proveedor económico, una mujer-esposa encargada del trabajo doméstico e hijas y/o hijos; en este modelo existen reglas y normas que exigen seguir pautas en sus relaciones y en su vida. Por ello, en varias áreas de investigación como la Demografía, la Sociología y la Psicología existe una falta de reconocimiento de las familias del mismo sexo, por ejemplo, en los sistemas estadísticos. Sólo se llega a captar por un deseo expreso de declararse como pareja o familia, lo que puede omitir muchos casos en que las parejas prefieren ocultarlo o simplemente se ajustan al esquema que se les plantea sin cuestionarlo.En general, en América Latina, Europa, Asia, Estados Unidos y específicamente en México existen pocas investigaciones integrales sobre familias en donde se consideren los estudios cuantitativos y los cualitativos asociados a diferentes tipos de familias extensas o monoparentales, y se ha estudiado menos aún a las familias homosexuales y a las familias homoparentales.En países como el nuestro es muy reciente la investigación científica social en esta temática, por lo que falta mucho por explorar. En este documento se considera como familias a las parejas del mismo sexo sin hijas/os (familias homosexuales) y con hijas/os (familias homoparentales) y tiene como objetivo identificar si hay patrones culturales de género en la distribución del trabajo en la vida cotidiana en algunas de las familias mencionadas en la Ciudad de México considerando la edad, la escolaridad y los ingresos de quienes participaron. Por lo que, primero se reflexiona sobre cómo la importancia de la organización del tiempo para comprender la medición de la distribución del trabajo.Después se muestra la complejidad de la definición de la familia, y se explica el por qué la elección de las familias de este estudio en la Ciudad de México, así como la importancia de las variables: edad, escolaridad e ingreso económico en los roles de género. Posteriormente, se explican las fases de la metodología y los principales resultados que muestran que en estas familias si hay distribución del trabajo de acuerdo sobre todo a la escolaridad y al ingreso económico. Por ello se puede concluir que entre estas familias si hay roles de género.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BORDERÍAS, C. y CARRASCO, C. (1994). Las mujeres y el trabajo: Aproximaciones históricas, sociológicas y económicas. En C. Borderías, C. Carrasco y C. Alemany (Comp.), Las mujeres y el trabajo (pp. 17-109).

BLUMSTEIN, P. y SCHWARTZ, P. (1983). American Couples. NY: Morrow.

CARRINGTON, C. (1998). Constructing lesbigay families: The social organization of domestic labor(s) in lesbian and gays families (Tesis doctoral). USA: University of Massachussetts.

______(2002). Domesticity and the political economy of lesbigay Families. En N. Gerstel, D. Clawson y R. Zussman, Work at Families. USA: Vanderbilt University Press.

DOMÍNGUEZ, F. M. (2012). La división de trabajo doméstico en las parejas españolas. Un análisis del Uso del tiempo. Revista Internacional de Sociología, 70(1),153-179.

ECHARRI, C. (2010). Estructura y composición de los hogares en la Endifam. En Cecilia Rabell (Coord.), Tramas Familiares en el México Contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica. México: UNAM-IIS-COLMEX.

FIGUEROA PEREA, J. G. (2014). Algunas reflexiones éticas sobre el poder en y desde la investigación social. En D. Champion y M del C. Castro Vásquez (Coords.), Ética en la investigación social. Experiencias y reflexiones (pp. 21-vida cotidiana. Papers, 55, 9-25.

MORENO, S. (2002). La quotidianitat, un nou valor polític? Reflexions entorn l’actual organització del temps. Barcelona: Nous Horizonts.

______(2007). Temps, treball i benestar: una aproximació des de la vida quotidiana (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona.

ORDAZ, G., MONROY, L. y LÓPEZ, M. (2010). Hacia una propuesta de política pública para las familias en el Distrito Federal. México: INCIDE social.

PADRÓN INNAMORATO, M. (2008). La razón de las estructuras: uso de la fuerza de trabajo secundaria como estrategia económica de los hogares de Tijuana y Monterrey (Tesis doctoral). México: COLMEX.

PEDRERO, M. (2004). Género, trabajo doméstico y extradoméstico en México. Una estimación del valor económico del trabajo doméstico. Estudios Demográficos y Urbanos, 19(2), 413-446.

PEDRERO, M. (2012). Importancia del trabajo no remunerado. Potencial de las Encuestas del uso del tiempo. En B. García y E. Pacheco, Uso del Tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 53-114). Ciudad de México: COLMEX, ONU-Mujeres, INMUJERES.

SARALEGUI, J. (1997). Proyecto del Instituto Nacional de Estadística para la encuesta europea de Empleo del Tiempo en España (EET) Euroestat. Revista Internacional, (18), 193-204.

SAU, V. (2004). Psicología y feminismo(s). En E. Barberá e I. Martínez Benlloch (Coords.), Psicología y Género (pp. 108-118). España: Pearson Education.

SZALAI, A. (1972). Design specifications for the surveys. En A. Szalai (Ed.), The use of time. Daily activities of urban and suburban populations in twelve countries (pp. 31-41). Netherlands: Mouton.

TAYLOR, S. y BOGDAN, R. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (pp. 100-132). Barcelona: Paidós.

TORNELLO, S., SONNENBERG, B. y Patterson C. (2015). Division of labor among fathers: Associations with parent, couple and chils adjustment. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 2(4), 365-375.

TORNS, T., BORRÀS, V. y MORENO, S. (2006). La Vida Cotidiana: exploración de un marco conceptual y de una propuesta de indicadores. Working paper, (10).

______, RECIO, C. y DURÁN, M., Á. (2010). Género, trabajo y vida económica. En C. Díaz Martínez y S. Dema Moreno, Sociología y género (pp. 153-200). Madrid: Tecnos.

Publicado
2018-07-01
Sección
La teoría