-
Vol. 7 Núm. 60 (2024)El eje temático de este número es El Estado, pues desde cualquier perspectiva, es innegable que, dado su poder regulatorio y creativo, el Estado tiene una apuesta mayor en la política de género, y por tanto, constituye el foco de grupos de interés y de la movilización de la política sexual. En la coyuntura del año 2024, año en el que más de cincuenta países están sosteniendo elecciones nacionales, y año en que en México es por primera vez realmente posible la investidura de una mujer como jefa de Estado, la centralidad de la cuestión de la significancia del género en y desde el Estado se hace más evidente. El examen de la legitimidad, composición, estructura y maquinaria actual del gobierno en términos de género es, sin duda, urgente. Por ello, lanzamos en estos términos nuestra convocatoria.
-
Vol. 7 Núm. 59 (2024)En este número lxs lectorxs podrán encontrar diálogos en los que nuestrxs colaboradorxs se han planteado diversas preguntas dándose a la tarea de ahondar y responder. Dichas discusiones cruzan diferentes vértices: desde los espacios privados de cuidado, hasta políticas públicas, pasando por la atención a la salud, el activismo por derechos, la organización colectiva y la inclusión en espacios universitarios. A partir de las lecturas de nuestro número 59 hemos identificado que el principal propósito de la inclusión es identificar las barreras que limitan el acceso a la participación digna y libre de manera cotidiana y encontrar la brecha para minimizarlas y eliminarlas. Sabemos que los artículos en este volumen abonan a la cuantiosa conversación en asuntos de género, discapacidades, migrantes, diversidad, cuidados y minorías. Nombrar es darles un espacio, saber que existen y comunicar que de alguna u otra manera están resistiendo en una lucha que pocxs conocen y que aún más pocxs apoyan; hablar de ellxs es otra manera de incluirlxs en nuestra cotidianeidad y hacerlxs partícipes de espacios públicos, dar a conocer las injusticias que viven, poner sobre la mesa las responsabilidades que nos corresponden en materia de inclusión y dejar que sus voces tomen el espacio que les corresponde para denunciar y hacerse visibles.
-
Vol. 7 Núm. 58 (2023)La inclusión contempla a las mujeres, a las minorías, a las clases marginadas, a los migrantes, a las comunidades étnicas, a la población rural, a la que no cuenta con validación académica; a las personas en situación de discapacidad, a aquellas en situación de calle, por mencionar algunos ejemplos. ¿Cuál es la relación que existe entre estas comunidades y el género? ¿Cómo podemos abordarlas desde esta perspectiva transversal? Son algunas de las preguntas abordadas en el presente número de La Ventana. En esta ocasión, buscamos dialogar sobre la multiplicidad de identidades, de formas de ser y de habitar el mundo; de reflexionar en torno a los factores que alteran la normatividad y de qué formas; de pensar en quiénes determinan lo “normal” y lo “correcto” en la vida cotidiana; en las estructuras de poder que subyace en discursos y en prácticas sociales.
-
Vol. 7 Núm. 57 (2023)Hay acontecimientos que trastornan la vida en sociedad y provocan que nos replanteemos las estructuras que aparentemente funcionan. La Pandemia por COVID-19 y las exigencias de los movimientos feministas actuales fueron ese detonante para replantear y reconfigurar la educación en todos los niveles. El número 57 de La ventana, es el segundo volumen de la convocatoria Género y Educación. En el número anterior es posible notar la prevalencia de estudios en los cuales el objeto de estudio son los alumnos y sus vivencias, sin embargo, la escuela, al ser un lugar en el que convergen distintas realidades y contextos tanto en el alumnado como en el resto de actividades dentro de la educación como la docencia y las exigencias administrativas, nos ofrece muchas posibilidades de análisis. Es por esto que el presente número retoma como tema central estas discusiones desde nuevas perspectivas.
-
Vol. 6 Núm. 56 (2022)Se discuten en este número cuestiones urgentes, tal como la violencia de género y la persistente reproducción de roles estereotipados en el espacio educativo, pero se abordan también cuestiones que han sido relegadas a un segundo plano, como el estudio de las emociones y el sometimiento identitario heteronormativo de la infancia, así como la exclusión de los contextos rurales en las conversaciones sobre la educación no sexista.
-
Vol. 6 Núm. 55 (2022)En este número se abordan diversas discusiones que, con el riesgo de reducir su riqueza, podrían agruparse en cuatro temas principales: a) discusiones en torno a las reconstrucciones de la(s) memoria(s); b) revisiones de las sinergias y acoplamientos de los feminismos con las disidencias, las diversidades y las expresionesartísticas y culturales, c) reflexiones sobre las intersecciones del género, y d) análisis sobre la construcción y uso de marcos, en tanto principios de organización de la experiencia, de conducción de la acción y de movilización de espectadores y antagonistas, por parte de actores participantes de movimientos feministas recientes en diversos países.
-
Vol. 6 Núm. 54 (2021)Entendemos los movimientos sociales como formas de acción social y política por parte de grupos que combaten desigualdades y opresiones, y luchan por la transformación (o en contra de ella) de situaciones y reglas del juego diversas en los ámbitos social, cultural, económico y político. La transformación de los movimientos sociales puede entenderse desde diversas perspectivas: como correlato de los cambios en la estructura de clases de las sociedades capitalistas avanzadas; o como una reacción en contra de la mercantilización y burocratización de lo que Habermas llama el “lifeworld”; o como resultado de la demanda de extender los derechos a grupos otrora excluidos; o quizá como resultado de factores generacionales con la aparición de experiencias y valores posmaterialistas; o incluso como resultadodel desencanto del electorado con las estructuras político-burocráticas establecidas. Cualquiera que sea la explicación que construyamos respecto de la metamorfosis, ésa sí innegable, de los movimientos sociales, resulta ineludible la examinación y estudio crítico de las formas, propósitos, supuestos y alcances de los movimientos feministas de la cuarta ola, que de suyo es interseccional, para comprender la realidad en que estamos insertos de forma material, simbólica y virtual en este tiempo de feminismo y movilización de la diversidad, que cada vez está menos dispuesto a ser silenciado. Susana Gabriela Muñiz Moreno
-
Vol. 6 Núm. 53 (2021)En este ambiente inédito de pandemia, La ventana muestra una serie de temas diversos y actuales como viejo es el pensamiento producido sobre el cuerpo y que sin embargo se siguen concibiendo y mostrando, de acuerdo con los tiempos, nuevas concepciones acerca del mismo, algunas sorprendentes y cada vez más al alcance gracias a las técnicas de modificación corporal posibles, tratando de documentar así la realidad que se va presentando de manera inexorable. Este número de La ventana cuenta con una diversidad de temas que sin duda resultarán de gran interés tanto para quienes son usuales lectores de nuestra revista como para quienes la lean por primera vez, continuando así con una tarea académica sustancial que hemos asumido desde hace más de 20 años, quienes formamos el actual equipo editorial, migrando ahora de la edición en papel a la electrónica de acuerdo con los nuevos tiempos y en consonancia con las metas ecológicas de disminuir la huella de carbón. Alfonso Hernández Rodríguez
-
Vol. 6 Núm. 52 (2020)Esta vez, La ventana trata el eje temático “cuerpo y género” que es ineludible en la actualidad, ya que el cuerpo es una vía de tránsito permanente y casi sin fin de transmisiones continuas actuales y futuras de complejos significados sociales y de interrelaciones entre los sujetos, de tal modo que sigue siendo ese “cuerpo” un referente organizador de la vida cotidiana y que en su dinamismo extraordinario, genera no sólo percepciones, también derivan de él acciones y transgresiones que descolocan la corporalidad normativa tanto desde lo material como de las tecnologías que contribuyen al logro del “cuerpo deseado” constituyéndose así, en una arena de disputas y reivindicaciones sobre las formas en que los sujetos asumimos el cuerpo y en esa lucha se da una intensa relación entre lo biológico, los procesos sociales, la cultura y las experiencias que se tienen como sujeto y que se distancian cada vez más de la noción de “cuerpo natural”. Esperamos que esta temática contribuya al acercamiento a tópicos como los que ocupan este número. Alfonso Hernández Rodríguez