Estrategias legales contra la violencia política de género. Las oportunidades de acción
Resumen
Este artículo aborda la problemática de la paridad de género y la violencia política que sufren las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos en América Latina desde la perspectiva del institucionalismo feminista. Esta expresión de la violencia de género asociada a la ausencia de condiciones de igualdad en el espacio político electoral constituye el principal obstáculo para avanzar hacia la paridad sustantiva. A tal efecto se establece la necesidad de acompañar los marcos normativos orientados a promover la participación política de las mujeres- acciones afirmativas (cuotas) y la paridad de género- con el diseño de estrategias legales capaces de garantizar el ejercicio de los derechos políticos de este grupo social libres de toda forma de violencia. Se realiza un análisis documental de algunos marcos normativos con el propósito de exponer la oportunidad que representan para actuar contra la violencia política de género. Las estrategias que se detectan son incorporar prescripciones específicas en ciertas leyes electorales y en el diseño de la norma paritaria que tiendan a desalentar este tipo de práctica; a la vez, establecer marcos normativos contra la violencia política de género sustentados sobre instrumentos jurídicos nacionales e internacionales preexistentes. Se explícita que estas estrategias no son excluyentes y que su adopción varía de acuerdo a las posibilidades de los distintos escenarios, ya sea: político, histórico o institucionales de cada país.Descargas
Citas
ALBAINE, L. (mayo, 2015a). Obstáculos y desafíos de la paridad de género. Violencia política, sistema electoral e interculturalidad. Revista Iconos, (52), 145-162. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
______(2015b). Paridad de género y violencia política. Los casos de Bolivia, Costa Rica y Ecuador. En A. Cazarín Martinez, M. Avila Eggleton y R. De la Peña (Coords.), Integridad y equidad electoral en América Latina (pp. 172-201). México D.F.: Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE).
______(2014a). Acoso y violencia política en razón de género. Un estudio sobre América Latina. Nuevas normas, viejas prácticas. En A. Nélida y M. Inés Tula (Comps.), La representación política imperfecta: Logros y desafíos de las mujeres políticas (pp. 63-80). Ciudad de Buenos Aires: Eudeba.
______(2014b). Nuevas normas, viejas prácticas. Paridad de género y violencia política en Bolivia, Costa Rica y Ecuador (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
AGENCIA DE NOTICIAS FIDES. (4 de noviembre de 2016). El hostigamiento, el acoso y hasta la muerte se cruzan en la carrera política de las mujeres existe la ley 243, pero a cuatro años de su vigencia no cuenta con reglamentación y las autoridades mujeres aún se encuentran en la indefensión. Recuperado de http://www.noticiasfides. com/politica/el-hostigamiento-elacoso-y-hasta-la-muerte-se-cruzan-en-la-carrera-politica-de-lasmujeres-364595/
ARCHENTI, N. (2011). La paridad política en América Latina y el Caribe. Serie Mujer y Desarrollo (108). Santiago de Chile: CEPAL.
ARCHENTI, N. y ALBAINE, L. (noviembre 2013). Los desafíos de la paridad de género. Tensión normativa y violencia política en Bolivia y Ecuador. Punto Género, (3), 195-219.
ARCHENTI, N. y TULA, M. I. (2008). Mujeres y política en América Latina. Sistemas electorales y cuotas de género. Buenos Aires: Heliasta.
______(Coords.). (2014). La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas. Buenos Aires: Eudeba.
BALDEZ, L. y BRAÑEZ, P. (2005). ¿Cuánto hemos avanzado las mujeres con las cuotas? El caso Boliviano. En L. Magdalena (Ed.), Nadando contra la corriente. Mujeres y cuotas políticas en los países Andinos (pp. 141-168). Colombia: UNIFEM-FLACSO-Universidad Nacional de Colombia.
BAREIRO, L. (2002). Ciudadanía, Máximo Status –Derechos Humanos, Derecho a Tener Derechos. La Paz: CIDES-UMSA.
CEPAL. (24 de noviembre de 2015). CEPAL advierte sobre elevado número de femicidios en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.cepal.org/es/ comunicados/cepal-advierte-elevado-numero-femicidios-america-latina-caribe
______(2011). Informe anual 2011. Observatorio de Igualdad de Género. El salto de la autonomía de los márgenes al centro. Santiago de Chile: CEPAL.
CHOQUE, M. (2013). Paridad y alternancia en Bolivia. Avances y desafíos de la participación de las mujeres en la política. En La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina. Casos de Ecuador, Bolivia y Costa Rica (pp. 121-175). Perú: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) y Comisión Interamericana de Mujeres (OEA/CIM).
DELGADILLO, T. (2000). Ley de Cuotas burlada por partidos políticos. Recuperado de http://www.fempress.cl/222/revista/222_cuotas.html
DIARIO EL ESPECTADOR. (13 de marzo de 2017). El 63 % de las mujeres que hacen política en Colombia son víctimas de violencia de género. Recuperado de http://www.elespectador.com/jscroll_view_entity/node/684343/full/p595112shown
FEPADE. (18 de agosto de 2016). Participa FEPADE en la mesa legislativa contra la violencia política de género. Recuperado de http://www.fepade.gob.mx/comunicacion/180616%20FEPADE%20Mesa%%20Legislativa%20VPG.pdf
GARRETÓN, M. (26 de agosto de 2007). Paridad de género, base para una política mejor. Clarín. Recuperado de http://www.manuelantoniogaarreton.cl/documentos/ clarin26_08_07.pdf
GILAS, K. M. (2016). Una sentencia y un cambio constitucional: Sup-JDC-12624/2011. En M. Gonzalez Oropeza, K. M. Gilas y C. S., Baez (Coords.), Hacia una democracia paritaria. La evolución de la participación política de las mujeres en México y sus entidades federativas (pp. 133-146). México: TEPJF.
GOYES QUELAL, S. (2013). De las cuotas a la paridad: el caso del Ecuador. En La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina. Casos de Ecuador, Bolivia y Costa Rica (pp. 47-115). Perú: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) y Comisión Interamericana de Mujeres (OEA/CIM).
HERRERA MORENA, M. y ARIAS GARCÍA, S. (2010). Hostilidad y violencia política: develando realidades de mujeres autoridades municipales. El Salvador: INSTRAW
HTUN, M. y JONES, M. (2002). Engendering the right to participate in decision-making: electoral quotas en women´s leadership in Latin America. En N. Craske y M. Molineux (Eds.), Gender and the politics of rights and democracy in Latin America (pp. 32-56). Londres: Palgrave.
MACHICAO, X. (Febrero, 2011). La participación política de las mujeres ¡Un dilema lejos de resolver! Ponencia presentada en III Encuentro Latinoamericano de la Red Latinoamericana y del Caribe de Asociaciones de Mujeres Autoridades Electas de Gobiernos Locales. Quito, Ecuador. RedLamugol, ONU/MUJERES, AECID: Diputació Barcelona (Xarxa de Municipis).
LLANOS, B. (2014). Ojos que (aún) no ven. Nuevo reporte de ocho países: género, campañas electorales y medios en América Latina. En N. Archenti y M. I. Tula (Comps.), La representación política imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas (pp. 81-104). Ciudad de Buenos Aires: Eudeba. ONU. (2015). La hora de la igualdad sustantiva, participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano. México D.F.: ONU
SEGATO, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.
TORRES GARCÍA, I. (2013). Paridad para el fortalecimiento de la democracia incluyente: el caso de Costa Rica. En La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina. Casos de Ecuador, Bolivia y Costa Rica. Perú: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral 2013 y Comisión Interamericana de Mujeres 2013.
ZABALA, Ma. L. (2002). Estrategia para el fortalecimiento de la participación política de las mujeres en el parlamento. La Paz: Honorable Congreso Nacional, Unión de Mujeres Parlamentarias de Bolivia (UMPABOL), USAIO, RF/SUNY/ Bolivia y Programa de Apoyo a la Representatividad Congresal (PARC).