Sociología y epistemologías feministas. Objetividad(es), emociones y pedagogía encarnada

  • Olga Alejandra Sabido Ramos UAM-Azcapotzalco
Palabras clave: epistemología, sociología, feminismo, pedagogía, género

Resumen

El objetivo de este artículo es poner sobre la mesa de discusión algunas preguntas clásicas de la epistemología, bajo la criba de las epistemologías feministas, a saber: cómo es posible conocer, qué condiciones simbólicas y materiales organizan el conocer, así como la transmisión y enseñanza del conocimiento. Recurro a la sociología relacional (Simmel, Elias, Bourdieu) y las epistemologías feministas (Longino, Harding, Smith, Haraway, Skeggs), planteo la relación entre objetividad y emociones, así como la necesidad de prácticas pedagógicas encarnadas que reivindiquen que el conocer es situado (Haraway, Skeggs), al igual que la enseñanza (Simmel, hooks, Smith). Mostraré que el cuestionamiento a la noción ingenua de objetividad de la epistemología tradicional, posibilita poner en entredicho la narrativa cultural de un sujeto de conocimiento descorporeizado y carente de emociones. Esta estrategia epistemológica permite la reivindicación de las emociones no sólo como objeto de conocimiento, sino como condición de posibilidad del conocimiento. Así, establezco cómo es posible una pedagogía encarnada con y desde el cuerpo que reivindique la capacidad crítica y movilizante de los cuerpos y sus sentires.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Olga Alejandra Sabido Ramos, UAM-Azcapotzalco
Profesora-investigadora del Departamento de Sociología de la UAM-Azcapotzalco. Pertenece al Área de Investigación Teoría y Pensamiento Sociológico. Sus líneas de investigación son: teorías sociológicas con énfasis relacional y; cuerpos, sentidos y afectividad en la discusión contemporánea. Miembro del SNI Nivel II.

Citas

ALCOFF, L. Y POTTER, E. (1993). Feminist Epistemologies. Routledge.

ALDANA SANTANA, S. (2020). La historia de la sociología: si no te la contaron violeta, no te la contaron completa. Acta sociológica, 51(83), 59-95. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.81.77669

AZAMAR CRUZ, C. R. (2019). Aula universitaria y experiencia estética: narrativas del gozo. En O. Sabido Ramos (Coord.), Los sentidos del cuerpo: un giro sensorial en la investigación social y los estudios de género (pp. 351-366). CIEG-UNAM.

BENZECRY, C. Y WINCHESTER, D. (2019). Tipos de microsociología. En C. Benzecry, M. Krause e I. Ariail (Eds.), La teoría social, ahora. Nuevas corrientes, nuevas discusiones (Trad. A. Bello) (pp. 59-94). Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 2017).

BLAZQUEZ GRAF, N. (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios, M. Ríos Everardo (Coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). CRIM, UNAM.

BOURDIEU, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Ediciones Nueva Visión.

BOURDIEU, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad (Trad. J. Jordá). Anagrama. (Trabajo original publicado en 2001).

CHAPARRO MARTÍNEZ, A. (2021). Feminismo, género e injusticias epistémicas. Debate feminista, 31(62), 1-23. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2269

COLLINS, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Anthropos-UAM.

CORCUFF, P. (2016). El político y el científico. Andamios. Revista de Investigación Social, 13(31), 157- 174. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v13i31.431

DI GREGORI, M. C. Y PÉREZ RANSANZ, A. R. (2018). Las emociones en la ciencia y el arte. Una aproximación desde la teoría de la experiencia de John Dewey. En E. Calderón Rivera y A. Zirión (Coords.), Cultura y afectividad. Aproximaciones antropológicas y filosóficas al estudio de las emociones (pp. 201-215). Ediciones del Lirio.

ELIAS, N. (1972). Theory of Science and History of Science. Economy and Society, 1(2), 117-133. https://doi.org/10.1080/03085147200000007

ELIAS, N. (1990). Compromiso y distanciamiento. Península.

ELIAS, N. (2000). La sociedad de los individuos. Ensayos. Península.

GARCÍA DAUDER, S. (2010). La historia olvidada de las mujeres de la Escuela de Chicago. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 131, 11-41.

GARCÍA DAUDER, S. Y PÉREZ SEDEÑO, E. (2019). Los secretos o lo que la ciencia oculta sobre las mujeres. Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres (pp. 104-143). Catarata.

GARCÍA DAUDER, S. Y RUIZ TREJO, M. (2019). The role of emotions in feminist research. En E. Pérez Sedeño, L. Sánchez Almendros, S. García Dauder y E. Ortega Arjonilla (Eds.), Knowledges, Practices and Activism from Feminist Epistemologies (pp. 39-59). Vernon Press.

GUERRERO MC MANUS, S. F. (2014). Ciencia y género. En H. Moreno y E. Alcántara (Coords.), Conceptos clave en los estudios de género (Vol. I, pp. 35-49). CIEG, UNAM.

HARAWAY, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

HARDING, S. (1996). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata.

HARDING, S. (2002). ¿Existe un método de investigación feminista? En E. Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista (Trad. G. E. Bernal) (pp. 9-34). PUEG-UAM.

HARDING, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En N. Blasquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39-65). UNAM – Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades – CRIM – Facultad de Psicología.

HERNÁNDEZ PRADO, J. (2005). Epistemología y sentido común. UAM-Azcapotzalco.

HOCHSCHILD, A. R. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Katz.

HOOKS, B. (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing. (Obra original publicada en 1994).

KLIMOVSKY, G. (1997). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. A-Z editora.

LONGINO, H. (1997). Feminismo y filosofía de la ciencia. En M. González García, Ciencia, tecnología y sociedad (pp. 71-83). Ariel.

MCDONOUGH, S., FORGASZ, R., BERRY, A. Y TAYLOR, M. (2016). All brain and still no body: Moving towards a pedagogy of embodiment in teacher education. En D. Garbett y A. Ovens (Eds.), Enacting Self-Study as Methodology for Professional Inquiry (pp. 433-439). Self-Study of Teacher Education Practices (S-STEP).

MINGO, A. Y MORENO, H. (2017). Sexismo en la universidad. Estudios sociológicos de El Colegio de México, 35(105), 571-595. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n105.1434

PONS RABASA, A. Y GUERRERO MC MANUS, S. (Coords.) (2018). Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista. UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

RUIZ, M. Y GARCÍA DAUDER, S. (2018). Los talleres “epistémico-corporales” como herramientas reflexivas sobre la práctica etnográfica. Universitas Humanística, (86), 55-82. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.tech

SABIDO RAMOS, O. (2012). El cuerpo como recurso de sentido en la construcción del extraño. Una perspectiva sociológica. Séquitur – UAM-Azcapotzalco.

SABIDO RAMOS, O. (2019) Introducción. El sentido del sentido del cuerpo. En O. Sabido Ramos (Coord.), Los sentidos del cuerpo: un giro sensorial en la investigación social y los estudios de género (pp. 17-44). CIEG-UNAM.

SERRET, E. (2020). Epistemología feminista. En R. Cobo y B. Ranea (Eds.), Breve diccionario de feminismo (pp. 81-83). Catarata.

SIMMEL, G. (2014). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. FCE.

SIMMEL, G. (2008). Pedagogía escolar. Gedisa.

SKEGGS, B. (2019). Mujeres respetables. Clase y género en los sectores populares. Universidad Nacional de General Sarmiento.

SMITH, D. (2005). Institutional Ethnography. A Sociology for People. AltaMira Press.

SMITH, D. (2012). El punto de vista (Standpoint) de las mujeres: conocimiento encarnado versus relaciones de dominación. Tema de mujeres, 8(8), 5-27. http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/57/57

STEWART, J. (1999). Georg Simmel at the Lectern: The Lecture as Embodiment of Text. Body & Society, 5(4), 1-16. https://doi.org/10.1177/1357034x99005004001

VERNIK, E. (2007). Formación humanista y pedagogía en Georg Simmel. En O. Sabido Ramos (Coord.), Georg Simmel. Una revisión contemporánea (pp. 85-102). Anthropos-UAM-Azcapotzalco.

WEBER, M. (1997). La ‘objetividad’ de la ciencia social y de la política social. Ensayos sobre metodología sociológica (pp. 39-101). Amorrortu Editores. (Obra original publicada en 1903).

Publicado
2021-11-29
Sección
La teoría