Hostigamiento y acoso sexual en diferentes campus de una universidad mexicana

  • Eduardo Santiago Ruiz Universidad Pedagógica Nacional
  • Juana Josefa Ruiz Cruz Universidad Pedagógica Nacional
  • Ixchel Paloma Castillo Arreola Universidad Pedagógica Nacional
Palabras clave: acoso sexual, universidad, violencia de género, medición

Resumen

Recientemente, tanto la investigación como los movimientos feministas han dejado en claro que existe Hostigamiento y Acoso Sexual (HAS) en las universidades mexicanas y que esto provoca terribles consecuencias académicas, sociales y emocionales para las víctimas. Esta investigación tiene como objetivo medir el HAS en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), una institución pública ubicada en la Ciudad de México. En concreto, en este trabajo: a) determinamos los niveles de HAS, b) comparamos el porcentaje de personas que han sufrido al menos una conducta de HAS en diferentes campus, y c) analizamos los comentarios abiertos que compartieron los estudiantes. El instrumento se aplicó a 645 estudiantes de los diferentes campus entre el 19 de octubre y el 24 de noviembre de 2021. Se encontró que, lamentablemente, existen conductas en todos los niveles de violencia en la UPN. Los estudiantes fueron quienes llevaron a cabo la mayor cantidad de conductas, pero los docentes presentaron algunas de las más violentas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de HAS en los diferentes campus. Creemos que este artículo brinda información relevante para diseñar mejores estrategias para combatir este problema.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Eduardo Santiago Ruiz, Universidad Pedagógica Nacional
Doctor en Humanidades y SNI-1. Docente e investigador de la Universidad Pedagógica Nacional. Participó en el diseño del programa de “Doctorado en Estudios Prácticas y Acciones Educativas”. Coordinador del 2020 al 2022 del “Observatorio de violencia de género de la UPN”. Principales líneas de investigación: literacidad académica, literatura mexicana y violencia de género.
Juana Josefa Ruiz Cruz, Universidad Pedagógica Nacional
Doctor en Filosofía Gestalt, Maestría en Ciencias con Especialidad en Investigación Educativa y Química Bacterióloga y Parasitóloga-ENCB, por el Instituto Politécnico Nacional. LGCA: La construcción del conocimiento científico en el aula a través de la interacción discursiva en educación básica. Miembro del cuerpo académico: Realidad, Ciencia, Tecnología y Sociedad (UPN-CA-92). Reconocimiento: PERFIL PROMEP.
Ixchel Paloma Castillo Arreola, Universidad Pedagógica Nacional
Egresada de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. Realizó su servicio social como autora del “Observatorio de violencia de género de la UPN”. Actualmente está escribiendo su tesis sobre autoestima y género en educación básica.

Citas

ACCOSSATTO, R. & SENDRA, M. (2018). Movimientos feministas en la era digital. Las estrategias comunicacionales del movimiento Ni una menos. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 6(8), 117–136. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshcunermb/20180909030404/07_Accossatto.pdf

BOATENG, G. O., NEILANDS, T. B., FRONGILLO, E. A., MELGAR-QUIÑONEZ, H. R. & YOUNG, S. L. (2018). Best Practices for Developing and Validating Scales for Health, Social, and Behavioral Research: A Primer. Frontiers in Public Health, 6(June), 1–18. https://doi.org/10.3389/fpubh.2018.00149

BRIONES, M. (1992). El hostigamiento sexual: un delito. Revista Jurídica de La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 1, 89–100. https://www.revistajuridicaonline.com/1992/09/el-hostigamiento-sexual-un-delito/

CARVAJAL ORLICH, Z. & DELVÓ GUTIÉRREZ, P. (2009). Costa Rica: un estudio sobre el hostigamiento sexual en población estudiantil universitaria pública y percepción del ambiente homofóbico en el 2008. Abra, 39(29), 14–30.

CASTAÑO-CASTRILLÓN, J. J., GONZÁLEZ, E. K., GUZMÁN, J. A., MONTOYA, J. S., MURILLO, J. M., PÁEZ-CALA, M. L., PARRA, L. M., SALAZAR, T. V. & VELÁSQUEZ, Y. (2010). Acoso sexual en la comunidad estudiantil de la universidad de Manizales. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61(1), 18–27. http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v61n1/v61n1a03.pdf

CERVA CERNA, D. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de La Educación Superior, 49(194), 137–157. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1128

CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (2015). Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia. Diario Oficial de la Federación.

DE BARBIERI, T. & CANO, G. (1990). Ni tanto ni tan poco: las reformas penales relativas a la violencia sexual. Debate Feminista, 2, 345–356. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1990.2.1933

EVANGELISTA GARCÍA, A. A. (2017). Hostigamiento y acoso sexual en ámbitos de educación superior del sureste mexicano. Investigación Cualitativa En Ciencias Sociales, 3(1), 336–341. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/view/1174

FARLEY, L. (1978). Sexual shakedown: The sexual harassment of women on the job. McGraw-Hill.

FITZGERALD, L. F., SHULLMAN, S. L., BAILEY, N., RICHARDS, M., SWECKER, J., GOLD, Y., ORMEROD, M. & WEITZMAN, L. (1988). The incidence and dimensions of sexual harassment in academia and the workplace. Journal of Vocational Behavior, 32(2), 152–175. https://doi.org/10.1016/0001-8791(88)90012-7

GAMBOA SOLÍS, F. D. M. (2019). Acoso sexual en la universidad: de protocolos y protocolos. Nómadas, 51, 211–221. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a12

GONZÁLEZ, G. (1993). Políticas públicas y hostigamiento sexual. Nueva Sociedad, 2(123), 104–113. http://nuso.org/upload/articulos/2204_1.pdf

GRUBER, J., SMITH, M. & KAUPPINEN-TOROPAINEN, K. (1996). Sexual Harassment Types and Severity: Linking Research and Policy. In M. S. Stockdale (Ed.), Women and work: A Research and Policy Series. Vol. 5. Sexual harassment in the workplace: Perspectives, frontiers, and response strategies (pp. 151–173). Sage. https://doi.org/10.4135/9781483327280.n8

HERNÁNDEZ HERRERA, C. A., JIMÉNEZ GARCÍA, M. & GUADARRAMA TAPIA, E. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. Revista de La Educación Superior, 44(176), 63–82. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.12.004

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFÍA. (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES. (2006). Rutas de atención y prevención del hostigamiento sexual en las instituciones públicas. Gobierno de México.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES. (2021). Directrices para elaborar e implementar mecanismos de percepción, atención y sanción del hostigamiento sexual y el acoso sexual en las instituciones de educación superior. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inmujeres/documentos/directrices-para-elaborar-e-implementar-mecanismos-para-la-prevencion-atencion-y-sancion-del-hostigamiento-sexual-y-del-acoso-sexual

JUAREZ ZAMORA, S. E. (2021). UPN Violeta: un movimiento en busca de la equidad y la revaloración de las mujeres en la universidad. Observatorio de Violencia de Género de La Universidad Pedagógica Nacional. https://observatorioupn.com/2021/10/07/upn-violeta-un-movimiento-en-busca-de-la-equidad-y-la-revaloracion-de-las-mujeres-en-la-universidad/

LARREA, M. DE L. (2018). ¿Cómo se mide el acoso sexual? Sistematización de la experiencia de construcción de contenidos de un instrumento para la medición del acoso sexual en instituciones de educación superior del Ecuador. Fundación Donum-FOS. https://saludyderechos.fundaciondonum.org/wpcontent/uploads/2018/07/machometro-baja-res.pdf

LOZANO VERDUZCO, I., SALINAS QUIROZ, F., ROSALES MENDOZA, A. L. & SALINAS RIVERA, E. (2021). Diagnóstico sobre apropiación de derechos sexuales, acoso y hostigamiento sexual en la Universidad Pedagógica Nacional. UPN.

MACKINNON, C. (1979). Sexual harassment of working women. Yale University Press.

MINGO, A. (2020). “Juntas nos quitamos el miedo”. Estudiantes feministas contra la violencia sexista. Revista Iberoamericana de Educacion Superior, 11(31), 3–23. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.703

MINGO, A. & MORENO, H. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad. Perfiles Educativos, 37(148), 138–155. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.012

MINGO, A. & MORENO, H. (2017). Sexismo en la universidad. Estudios Sociológicos, 35(105), 571–595. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n105.1434

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres (p. 12). OMS. http://www.svri.org/nacional.pdf%5Cnhttp://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=23947&Itemid=270

ONETTI, M., FRANCO, Ó., LIGERO, J. A. & PORTA, A. (2018). Estudio sobre el acoso sexual, acoso sexista, acoso por orientación sexual y acoso por identidad y expresión de género en la Universidad Complutense de Madrid. Universidad Complutense de Madrid.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&amp%0Apid=S1727-897X2014000600005%0Ahttp://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2617/1661

ONU MUJERES. (2018). Hacia el fin del acoso sexual: la urgencia y la necesidad del cambio en la era del #metoo. ONU.

ONU MUJERES. (2019). ¿Qué medidas se deben adoptar? Promover el cambio cultural para acabar con el acoso sexual. ONU.

ONU MUJERES. (2020). COVID-19 y su impacto en la violencia contra las mujeres y niñas. https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020-nuevo/abril-2020/covid19-y-su-impacto-en-la-violencia-contra-las-mujeres-y-ninas#:~:text=Los%20derechos%20de%20las%20mujeres,en%20espacios%20privados%20como%20p%C3%BAblicos. ONU.

OSHINSKY, J. C. (1980). Sexual harassment of women students in Higher education. University of Florida.

PRYOR, J. B., GIEDD, J. L. & WILLIAMS, K. B. (1995). A Social Psychological Model for Predicting Sexual Harassment. Journal of Social Issues, 51(1), 69–84. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1995.tb01309.x

RIVERA FLORES, N. S. (2021). Tallercita Violeta: nuestros actos son políticos. Observatorio de Violencia de Género de La Universidad Pedagógica Nacional. https://observatorioupn.com/2021/09/15/tallercita-violeta-nuestros-actos-son-politicos/

SALINAS RODRÍGUEZ, J. L. & ESPINOSA SIERRA, V. (2013). Prevalencia y percepción del acoso sexual de profesores hacia estudiantes de la licenciatura de psicología en la Facultad de Estudios Superiores-Iztacala: un estudio exploratorio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(1). http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/36342/32939

SILVA PEREA, J. (2013). Frecuencia de acoso sexual y variables asociadas en estudiantes de la facultad de medicina. UNAM.

TILL, F. J. (1980). Sexual Harassment: a report on the sexual harassment of students. The National Advisory Council of Women’s Educational Programs.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. (2021). Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual, y cualquier otra forma de Violencia en razón de género y discriminación en la universidad Pedagógica nacional. Gaceta UPN, 149, 13–31.

Publicado
2022-11-15
Sección
Aportes