El género implícito de las carreras universitarias de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante

Palabras clave: género, brecha de género, elección de carreras universitarias, carreras feminizadas, carreras masculinizadas

Resumen

En este trabajo se describe una investigación que busca establecer qué género asignan los estudiantes a seis carreras universitarias. El trabajo se dividió en dos fases: en la primera, se analizaron los datos estadísticos, del 2010 al 2022, del número de alumnos de nuevo ingreso a las carreras diferenciados por género; en la segunda parte se buscó conocer las opiniones de los estudiantes sobre la diferencia encontrada en el número de alumnos y alumnas admitidos en cada carrera, para esta fase se eligieron diez estudiantes de cada carrera para realizarles una entrevista estructurada de preguntas abiertas. Se utilizó una metodología teórica-deductiva con enfoque cuantitativo para el análisis estadístico y una analítica-sintética con enfoque cualitativo para las entrevistas. Entre los resultados se obtuvo que, de manera estadística, a las carreras universitarias consideradas en el estudio sí se les ha asignado un género; y que, además, cuando a los estudiantes se les cuestiona si las carreras tienen género, responden que no. Pero en la entrevista, sus respuestas y comentarios, permiten afirmar que ellos sí asignan un género a las carreras universitarias y que coincide con el hallado en el análisis estadístico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Karen Alejandra Serna Tello, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Actualmente cursa el Doctorado en Matemática Educativa en el Instituto Politécnico Nacional CICATA-Unidad Legaria. Posee una Maestría en Educación con especialidad en Matemáticas y es Licenciada en Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas. Desde 2016 es docente inglés y matemáticas en la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante.
Alejandro Miguel Rosas Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
Profesor investigador del CICATA-Legaria del IPN desde el año 2004. Licenciado en Matemáticas por la Universidad Veracruzana, Maestro en Ciencias por el Departamento de Matemáticas del CINVESTAV-IPN. Doctor en Matemática Educativa por el CICATA-IPN. Ha sido profesor de matemáticas en la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Tecnológico de Monterrey y actualmente el IPN.

Citas

ARAGÓN MACÍAS, L., ARRAS VOTA, A. M. DE G. Y MENDOZA MERAZ, G. (2019). Análisis psicosocial de la cultura de género en estudiantes universitarios. Revista de estudios de género, La ventana, 6(49), 248-282. https://doi.org/10.32870/lv.v6i49.6994

ARAGÓN MACÍAS, L., ARRAS VOTA, A. M. DE G. Y TARANGO, J. (2023). Cultura de género en Instituciones de Educación Superior: percepción del personal docente. Revista de estudios de género, La ventana, 7(57), 108-145. https://doi.org/10.32870/lv.v7i57.7549

ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2019-2023). Anuarios Estadísticos de Educación Superior. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. https://www.anuies.org.mx

BRUEL DOS SANTOS, T. C., SCARPARO, H. B., CALVO HERNÁNDEZ, A. R., HERRANZ SEBASTÍAN, J. Y BLANCO, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 243-255. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2013.0002.01

BUQUET, A., COOPER, J. A., MINGO, A. Y MORENO, H. (2013). Intrusas en la Universidad. Universidad Nacional Autónoma de México. https://cieg.unam.mx/img/igualdad/intrusas-en-la-universidad.pdf

CÁTEDRA REGIONAL UNESCO MUJER CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA (2019). Infancia, Ciencia y Tecnología: un análisis de género desde el entorno familiar, educativo y cultural. FLACSO.

FERNÁNDEZ VARA, C. (2014). La problemática representación de la mujer en los videojuegos y su relación con la industria. Revista de Estudios de Juventud, (106), 93-108. https://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista106_6-la-problematica-representacion-de-la-mujer-en-los-videojuegos.pdf

GILI DIEZ, V., BARBORZA PIRÁN, F. A. Y GUERRA PÉREZ, M. (2018). Las representaciones sociales sobre el concepto de género en personas que ejercen cargos de gestión en la Facultad de Filosofía Humanidades y Arte y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Universidades, 69(77), 17-29. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2018.77.174

GÓMEZ, H. (2019). ¿Tienen género las carreras? 8 de cada 10 opinan que sí. EKA La Revista Empresarial. https://ekaenlinea.com/tienen-genero-las-carreras-8-de-cada-10-opinan-que-si/

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. Y BAPTISTA LUCIO, M. DEL P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

HIERRO, G. (1995). Género y educación. Revista de estudios de género, La ventana, 1(2), 53-63. http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/2669/2424

HÖIJER, B. (2011). Social Representations Theory. Nordicom Review 32(2), 3-16. http://dx.doi.org/10.1515/nor-2017-0109

INSTITUTO EUROPEO DE LA IGUALDAD DE GÉNERO (2017). Beneficios económicos de la igualdad de género en la oferta educativa en la UE. EIGE.

LAGARDE, M. (1996). La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo en M. L. González Marín (Coord.), Metodología para los estudios de género (pp. 48-71). Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM.

LONG, M., STEINKE, J., APPLEGATE, B., KNIGHT LAPINSKI, M. K., JOHNSON, M. J. Y GHOSH, S. (2010). Portrayals of Male and Female Scientists in Television Programs Popular Among Middle School-Age Children. Science Communication, 32(3), 356-382. https://doi.org/10.1177/1075547009357779

LÓPEZ-BASSOLS, V., GRAZZI, M., GUILLARD, C. Y SALAZAR, M. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición. Banco Interamericano de Desarrollo. http://doi.org/10.18235/0001082

MCKINSEY GLOBAL INSTITUTE (2015). The power of parity: How advancing women’s equality can add $12 trillion to global growth. McKinsey Global Institute.

MONJE ÁLVAREZ, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO (2016). Resultados PISA 2015 (Volumen I): Excelencia y equidad en la educación. OCDE. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS MUJERES (2020). Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe. ONU Mujeres.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (2017). Measuring Gender Equality in Science and Engineering: the SAGA Toolkit. UNESCO.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (2018). Telling SAGA: Improving measurement and policies for gender equality in Science, Technology and Innovation. UNESCO.

PALOMAR VEREA, C. (2004). La política de género en la educación superior. Revista de estudios de género, La ventana, 3(21), 7-43. http://www.revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/739/726

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1970-2016). Secretaría de Educación Pública. www.sep.gob.mx.

TAPIA GONZÁLEZ, G. A. (2016). Graciela Hierro: Filosofía de la educación en clave de género. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 3(5), 1-21. https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.94

Publicado
2024-03-04
Sección
La teoría