Relación entre la ciencia abierta y características laborales en mujeres investigadoras de una institución de educación superior: estudio exploratorio
Resumen
Introducción. La adopción de prácticas de Ciencia Abierta (CA) en la educación superior tiene el potencial de reducir las brechas de género, al facilitar a las mujeres académicas, aprendizajes y herramientas para la producción de conocimiento en su espacio laboral. Objetivo. El propósito de este estudio fue establecer la relación entre las características laborales, el conocimiento en Ciencia Abierta y el uso y conocimiento de herramientas de Ciencia Abierta en mujeres investigadoras. Metodología. Se contó con una muestra de 64 mujeres investigadoras que integran redes de mujeres académicas e investigadoras en una institución de educación superior. Las variables en estudio se agruparon en tres categorías: características laborales, conocimiento de CA, uso y conocimiento de herramientas CA. Resultados. En su mayoría, las correlaciones entre las variables en estudio son positivas moderadas y bajas. De acuerdo con los tres modelos analizados, las variables que más contribuyeron a su explicación fueron la existencia de políticas para la implementación de CA y el acceso a capacitaciones. Se destaca la influencia significativa de variables como la contratación laboral, los años de servicio y la relación entre un mayor conocimiento en CA y su implementación. Conclusión. De forma exploratoria, las políticas de la instancia académica y las capacitaciones recibidas se establecen como factores que influyen en el conocimiento y uso de la CA.Descargas
Citas
ABAD GARCÍA, M. F., GONZÁLEZ-TERUEL, A., ABADAL FIGUEIRAS, E. Y OLLÉ CASTELLÀ, C. (2022). Les universitats espanyoles i la ciència oberta: un estudi sobre barreres i elements afavoridors. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (49). https://doi.org/10.1344/BiD2022.49.17
AGUIRRE-LIGÜERA, N., FONTANS-ÁLVAREZ, E., MALDINI, J. Y DE OLIVEIRA LUCAS, E. (2023). Panorama de la producción científica latinoamericana sobre ciencia abierta: análisis a partir de Scopus en el período 2000-2022. Integración Y Conocimiento, 12(2), 28-50. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v12.n2.42031
AMARO, B., BARRIOS, C., CADENAS, L. E., CETRANGOLO, F., CIUFFO, L., MAYO-GARCÍA, R., MATAS, L., NAVAUX, P., NÚÑEZ, L. Y RIBERIOR DE CARVALHO SEGUNDO, W. L. (2022). El ecosistema digital de Ciencia Abierta en América Latina y el Caribe. La Referencia, RedCLara y SCALAC. https://redclara.net/images/docs/El_Ecosistema_Digital_de_Ciencia_Abierta_de_America_Latina_y_el_Caribe-26-08-2022.pdf
ANGLADA I DE FERRER, L. M. Y ABADAL, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 12(1), 292-298. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6842308
ARANEDA-GUIRRIMAN, C., PEDRAJA REJAS, L. Y SEPÚLVEDA-PÁEZ, G. (2023). Brechas de género en la productividad científica: una aproximación desde Chile. Pensamiento Educativo, 60(1). https://doi.org/10.7764/PEL.60.1.2023.7
ARREDONDO TRAPERO, F. G., VÁZQUEZ PARRA, J. C. Y VELÁZQUEZ SÁNCHEZ, L. M. (2019). STEM y brecha de género en Latinoamérica. Revista de El Colegio de San Luis, 9(18), 137-158.
ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos. https://bit.ly/4j1h04T
AYALA DE MENDOZA, F., CANDIA CRECHI, P. D., DÍAZ ÁLVAREZ, L. E. Y OVIEDO FRUTOS, F. M. (2025). Participación de las mujeres en la investigación de las ciencias duras: Una mirada regional desde la perspectiva de la brecha de género. Revista científica en Ciencias Sociales, 7, 1-11. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e701503
BANZATO, G. (2019). Soberanía del conocimiento para superar inequidades: Políticas de Acceso Abierto para revistas científicas en América Latina. Mecila Working Paper Series, (18), 1-18. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11466/pr.11466.pdf
COMISIÓN DE MUJERES Y CIENCIA DEL CSIC (2023). Informe Mujeres Investigadoras 2023. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/15338
DA SILVEIRA, L., RIBEIRO, N. C., MELERO, R., MORA CAMPOS, A., PIRAQUIVE-PIRAQUIVE, D. F., URIBE-TIRADO, A., BORGES SENA, P. M., POLANCO-CORTÉS, J., SANTILLÁN-ALDANA, J., CORRÊA DA SILVA, F. C., FERREIRA ARAÚJO, R., ENCISO BETANCOURT, A. M. Y FACHIN, J. (2023). Taxonomia da Ciência Aberta: revisada e ampliada. Encontros Bibli, 28, e91712. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e91712
FERNÁNDEZ SOTO, M., GALVÁN, E., ROBAINA, S., TENENBAUM, V. Y TOMASSINI, C. (2024). Brechas de género en las trayectorias académicas en Uruguay. Formación, producción y acceso a cargos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 20(58), 65-89. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-510
DE FILIPPO, D. Y D’ONOFRIO, M. G. (2019). Alcances y limitaciones de la ciencia abierta en Latinoamérica: análisis de las políticas públicas y publicaciones científicas de la región. Hipertext.net, (19), 32-48. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.03
FUSHIMI, M. Y LÓPEZ, F. A. (2019). Las vías abiertas de América Latina. Palabra Clave, 9(1), e076. https://doi.org/10.24215/18539912e076
GONZÁLEZ-VÉLIZ, C. Y DE ANDRÉS DEL CAMPO, S. (2023). Comunes digitales, ciberfeminismo y ciencia abierta: estrategias para la igualdad de género en el entorno digital. Hipertext.net, (27), 67-79. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i27.07
GRIJALVA SALAZAR, R. V., FERNÁNDEZ-BEDOYA, V. H., MENESES LA RIVA, M. E., SUYO VEGA, J. A. Y RÍOS CUBAS, M. A. (2023). Gender gaps in scientific research: a systematic review. F1000Research, 12, 1445. https://doi.org/10.12688/f1000research.139726.1
HERNÁNDEZ HERRERA, C. A. (2021). Las mujeres STEM y sus apreciaciones sobre su transitar por la carrera universitaria. Nova scientia, 13(27). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052021000200214
HERNÁNDEZ-MENA, V. Y MAGAÑA MEDINA, D. E. (2024). Narrativas de mujeres en STEM: El apoyo social como elemento clave en el desarrollo profesional. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 16(2), 15-23. https://www.revistas.unam.mx/index.php/jbhsi/article/view/86720
HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R. Y MENDOZA TORRES, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
HUANG, J., GATES, A. J., SINATRA, R. Y BARABÁSI, A. L. (2020). Historical comparison of gender inequality in scientific careers across countries and disciplines. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(9), 4609-4616. https://rb.gy/mhasw2
JAGER CONTRERAS, M. Y SOTO BLANCO, A. M. (16 de noviembre de 2021). Investigación sobre el perfil de las personas investigadoras de la UNA [Ponencia]. 1er Congreso Inclusión de la perspectiva de género en la investigación. Universidad Nacional Costa Rica; Universidad Autónoma Metropolitana. https://rb.gy/n5a174
LEARNEO (2025). Quillbot, Grammar checker (versión v.18.46.5) [Modelo de lenguaje]. https://quillbot.com/
MAGALLANES UDOVICICH, M. L., MORERO, H. A., MORENO LÓPEZ, A. Y VÉLEZ, J. G. (2023). El rol de la Universidad en la ciencia abierta. Integración y Conocimiento, 12(2), 90-116. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v12.n2.42037
MURPHY, M. C., MEJIA, A. F., MEJIA, J., YAN, X., CHERYAN, S., DASGUPTA, N., DESTIN, M., FRYBERG, S. A., GARCIA, J. A., HAINES, E. L., HARACKIEWICZ, J. M., LEDGERWOOD, A., MOSS-RACUSIN, C. A., PARK, L. E., PERRY, S. P., RATLIFF, K. A., RATTAN, A., SANCHEZ, D. T., SAVANI, K., … PESTILLI, F. (2020). Open science, communal culture, and women’s participation in the movement to improve science. Psychological and Cognitive Sciences, 177(39), 24154-24164. https://doi.org/10.1073/pnas.1921320117
NACIONES UNIDAS, DERECHOS HUMANOS (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Organización de las Naciones Unidas, Derechos Humanos, Oficina del alto Comisionado. https://bit.ly/4hPtCLf
OKEKE-UZODIKE, O. E. Y GAMEDE, V. (2021). The Dilemma of Unrelenting Workload Amidst Covid-19 Pandemic: An Agenda for University Female Academics. Journal of Research in Higher Education, 5(1), 12-46. https://doi.org/10.24193/jrhe.2021.1.1
O’MEARA, K., KUVAEVA, A. Y NYUNT, G. (2017). Constrained Choices: A View of Campus Service Inequality from Annual Faculty Reports. Journal of Higher Education, 88(5), 672-700. https://doi.org/10.1080/00221546.2016.1257312
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem do Para”. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (2021). Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. https://doi.org/10.54677/YDOG4702
PACHECO, M. C. (2024). El Acceso Abierto -y la ciencia abierta- en la agenda universitaria argentina: sociogénesis de una política pública. Integración y Conocimiento, 13(1), 49–64. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v13.n1.44210
PENABAD-CAMACHO, L., PENABAD-CAMACHO, M. A. Y CORDERO-CORDERO, S. (2019). Características de la publicación de académicas de la Universidad Nacional, Costa Rica, en Revistas Institucionales. En J. Ugalde Naranjo (Ed.) I Seminario Internacional de la Red de Mujeres Investigadoras (pp. 173-185). Red de Mujeres Investigadoras, Universidad Nacional Costa Rica. https://bit.ly/4iLcJ5S
PERDOMO, B. (2023). ¿Equidad o brecha? Mujeres en revistas latinoamericanas de comunicaciones en acceso abierto en Scopus. Contratexto, (40), 171-187. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6181
PEREIRA, D. Y DÍAZ, C. (2016). Are women properly represented in scientific publication and research? Interim results from a Spanish case study in Earth Sciences. Episodes, 39(1), 52-58. https://doi.org/10.18814/epiiugs/2016/v39i1/89237
RODRÍGUEZ SOTO, M. (2019). Interinazgo en la Universidad Nacional de Costa Rica: sus implicaciones en el ámbito laboral y el vínculo institucional. Repertorio Americano, (29), 201-220. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-29.13
ROSA, R. Y CLAVERO, S. (2021). Gender equality in higher education and research. Journal of Gender Studies, 31(1), 1-7. https://doi.org/10.1080/09589236.2022.2007446
VALLEJO SIERRA, R. H. (2024). Ciencia abierta y equidad de género: lo que dicen las investigadoras e investigadores colombianos. Transinformação, 36, e241199. https://doi.org/10.1590/2318-0889202436e2411998