Violencia epistémica, descalificación y plagio en los procesos de construcción del conocimiento: El caso de Emilia Beltrán y Puga, historiadora del siglo XIX
Resumen
Este artículo parte del supuesto de que existen personas excluidas históricamente de los beneficios de la ciencia y la tecnología, así como de la participación en los procesos de generación del conocimiento científico. Se observa principalmente la incidencia del género y clase social en este proceso de discriminación. En cuanto a género, el texto se concentra en las mujeres, pues a través de un ejemplo muestra la forma en que las mujeres del siglo xix fueron excluidas de los procesos de construcción de conocimiento en las Ciencias Sociales, concretamente en la Historia. Se estudia el caso de Emilia Beltrán y Puga, nacida en Guadalajara, Jalisco, quien fuera una de las primeras historiadoras en México. Emilia perteneció a una clase social privilegiada, por lo cual tuvo acceso a aprender a leer y a escribir y a varios espacios y medios de difusión del conocimiento histórico tales como librerías, bibliotecas, archivos y periódicos. También conoció y se relacionó con varios de los intelectuales más importantes de su época, no obstante, dichos personajes no la reconocieron como igual en los debates académicos llevados a cabo en la prensa de la época, de hecho, también ejercieron violencia epistémica contra ella en formas como: ignorarla, plagio, descalificaciones e insultos, lo cual hizo que las contribuciones a la historia de esta mujer hayan pasado desapercibidos al ser desvalorizados y con ello invisibilizados desde la óptica de la ciencia patriarcal, pues a pesar de haber tenido publicaciones, son escasos los trabajos donde fue citada. Emilia no ha sido conocida y reconocida como historiadora hasta el día de hoy, por lo que este texto contribuye a la reflexión de las formas en que se excluyen a muchas personas de la construcción del conocimiento científico, así como al rescate de su memoria.Descargas
Citas
ALVARADO, L. (2003). La prensa como alternativa educativa para las mujeres de principios del siglo XIX. En P. Gonzalbo Aizpuru (Coord.), Familia y educación en Iberoamérica (pp. 267-284). El Colegio de México.
BELTRÁN Y PUGA, E. (6 de julio de 1883a). Remitido. La voz de México.
BELTRÁN Y PUGA, E. (2 de octubre de 1883b). Iturbide, libertador de México y sus detractores. La voz de México. [Originalmente publicado bajo el seudónimo Aspasia].
BELTRÁN Y PUGA, E. (1885). Biografía del Ilustrísimo y Reverentísimo Sr. Obispo Fr. Antonio Alcalde, XXII obispo de Guadalajara. La Voz de México. https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:DGB:TransObject:5bce59887a8a0222ef15e1da&word=hotyicultura%20y%20vinicultura,&r=0&t=1134
BELTRÁN Y PUGA, E. (29 de julio de 1886). Cartas de Guadalajara. Diario del Hogar. [Originalmente publicado bajo el seudónimo Helvia].
BELTRÁN Y PUGA, E. (9 de junio de 1887). Rectificaciones. El Tiempo.
BELTRÁN Y PUGA, E. (3 de enero de 1888a). Remitidos. El Tiempo.
BELTRÁN Y PUGA, E. (20 de enero de 1888b). Remitidos. El Tiempo.
BELTRÁN Y PUGA, E. (15 de febrero de 1888c). Remitido. El Tiempo.
BELTRÁN Y PUGA, E. (1 de marzo de 1888d). Remitido. El Tiempo
BLAZQUEZ GRAF, N. (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; Facultad de Psicología.
CARBONELL, C. (1986). La historiografía. Fondo de Cultura Económica.
ESPINOSA MIÑOSO, Y. (2014). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal y K. Ochoa Muñoz (Eds.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 309-324). Editorial Universidad del Cauca.
EL TIEMPO (10 de febrero de 1888a). Remitido. Los remitidos de la Srita. Emilia Beltrán y Puga. El Tiempo.
EL TIEMPO (24 de febrero de 1888b). Remitido. Los remitidos al “Tiempo” de la Srita. Emilia Beltrán y Puga. El Tiempo.
EL TIEMPO (28 de febrero de 1888c). Remitido. Los remitidos al “Tiempo” de la Srita. Emilia Beltrán y Puga. El Tiempo.
GARCÍA COSSIO, M. I. Y CAMPOS, A. (2011). Las barreras del género. Mujeres y ciencia en el Porfiriato. En L. Jacinto y E. Scarzanella (Eds.), Género y ciencia en América Latina: mujeres en la academia y en la clínica (siglos XIX-XXI) (pp. 215-231). Iberoamericana Editorial Vervuert.
GONZÁLEZ CASILLAS, M. (2008). La mujer y el quehacer literario en el Jalisco del siglo XIX. En L. C. Vázquez Parada y D. A. Flores Soria (Coords.), Mujeres jaliscienses del siglo XIX. Cultura, religión y vida privada (pp. 58-83). Editorial Universidad de Guadalajara.
LA PATRIA (15 de abril de 1885). Temas de su interés. La Patria.
LA VOZ DE MÉXICO (25 de mayo de 1887). La maravillosa aparición de la Virgen de Guadalupe II. La Voz de México.
MORENO CHÁVEZ, J. A. (2012a). La ciencia del milagro: discusiones científicas en torno a un hecho milagroso en 1892. [Documento inédito]. CIESAS CDMX.
MORENO CHÁVEZ, J. A. (2012b). La cura de dos mundos. Antonio Plancarte y Labastida y el proyecto de modernización católica en México; 1840-1898. [Documento inédito]. CIESAS CDMX.
PRIEGO, N. (2011). Heroínas anónimas de la ciencia en México: Petra Martínez, maestra. En L. Jacinto y E. Scarzanella (Eds.), Género y ciencia en América Latina: mujeres en la academia y en la clínica (siglos XIX-XXI) (pp. 191-213). Iberoamericana Editorial Vervuert.
WRIGHT DE KLEINHANS, L. (1910). Mujeres notables mexicanas. Tipografía económica. https://mexicana.cultura.gob.mx/en/repositorio/detalle?id=_suri:DGB:TransObject:5bce59897a8a0222ef15e606