Entre el Sur y el Norte Global: Afrodescendencias desde una perspectiva de género e interseccional. Entrevista a Rocío Vera Santos

  • Rocío Vera Santos Universidad Libre de Berlín
  • Daniela Cecilia Poblete Godoy Universidad Autónoma de Chile
  • Rodolfo Hlousek-Astudillo Universidad de La Frontera y Universidad Austral de Chile

Resumen

Este artículo en formato entrevista aborda la perspectiva de género en la investigación como una necesidad en la actualidad. Se introducen sus ventajas al presentar resultados acerca de los liderazgos de mujeres afroecuatorianas en Ecuador y Alemania. Se presentan resultados de investigación y discuten sobre temas como la migración, el racismo y resistencias de las mujeres, a la vez que emergen preguntas y comparaciones entre el sur y el norte global.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rocío Vera Santos, Universidad Libre de Berlín
Postdoctorado en Sociología por la Universidad Libre de Berlín, es investigadora asociada del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín. Sus áreas de investigación son desigualdad social, estudios sobre Afrodescendencia, racismo, discriminación, derechos humanos, convivialidad y estudios de género. Sus dos libros sobre Afrodescendencia han recibido premios nacionales e internacionales.
Daniela Cecilia Poblete Godoy, Universidad Autónoma de Chile
Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. Diploma en Teorías de Género por la Universidad de Chile y Socióloga por la Universidad de Concepción, Chile. Es investigadora postdoctoral por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Proyecto Fondecyt Postdoctorado 3250081 patrocinado por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat.
Rodolfo Hlousek-Astudillo, Universidad de La Frontera y Universidad Austral de Chile
Doctor en comunicación por la Universidad de La Frontera y Universidad Austral de Chile. El discurso de migrantes forzados, la gubernamentalidad, el racismo, la interculturalidad son sus líneas de investigación. Su tesis se realizó gracias al proyecto Anillo de ANID. Ha publicado en revistas de Chile, Brasil y México.

Citas

AGENCIA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA (2014). Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Unión Europea. https://european-union.europa.eu/institutions-law-budget/institutions-and-bodies/search-all-eu-institutions-and-bodies/european-union-agency-fundamental-rights-fra_es (Acceso 07.04.23)

ANTÓN SÁNCHEZ, J. H. (2016). El impacto del Sistema Nacional de Admisión y Nivelación y el acceso de los afrodescendientes a la Universidad Pública Ecuatoriana. Revista San Gregorio, 2(15), 20-33.

ANTÓN SÁNCHEZ, J. H. (2018). Afroecuatorianos y políticas de inclusión en la Revolución Ciudadana. Ediciones Abya Yala.

ASTELARRA, J. (2004). Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5928

BUNDESKRIMINALAMT (2021). Partnerschaftsgewalt. Kriminalstatistische Auswertung. Berichtsjahr 2020. Bundeskriminalamt. https://www.bka.de/SharedDocs/Downloads/DE/Publikationen/JahresberichteUndLagebilder/Partnerschaftsgewalt/Partnerschaftsgewalt_2020.html?nn=63476

BUNDESKRIMINALAMT (2023). Partnerschaftsgewalt. Kriminalstatistische Auswertung. Berichtsjahr 2021. Bundeskriminalamt. https://www.bka.de/SharedDocs/Downloads/DE/Publikationen/JahresberichteUndLagebilder/Partnerschaftsgewalt/Partnerschaftsgewalt_2021.html?nn=63476

CÉLLERI, D. (2019). Situación laboral y aporte económico de inmigrantes en el norte de Quito-Ecuador: Una primera aproximación cuantitativa para dialogar sobre política pública. Friedrich Ebert Stiftung. https://ecuador.fes.de/news-list/e/situacion-laboral-y-aporte-economico-de-inmigrantes-en-el-norte-de-quito-ecuador-una-primera-aproximacion-cuantitativa-para-dialogar-sobre-politica-publica

CRENSHAW, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039

DIE BUNDESREGIERUNG (2024). Lagebild „Häusliche Gewalt“, „Die Schuld liegt immer beim Täter“. https://www.bundesregierung.de/breg-de/aktuelles/lagebild-haeusliche-gewalt-2201488

GARCÍA MUÑOZ, I. (2022). Critical Analysis of the Role of the European Union on Gender Equality Progress: The Case of Research Policy. Revista de Estudios Europeos, (79), 457-472. https://doi.org/10.24197/ree.79.2022.457-472

GILROY, P. (1993). The Black Atlantic: Modernity and Double Consciousness. Harvard University Press.

GÓNGORA MERA, M., VERA SANTOS, R. Y COSTA, S. (2019). Entre el Atlántico y el Pacífico Negro: Afrodescendencia y Regímenes de Desigualdad en Sudamérica. Iberoamericana; Vervuert.

GROSFOGUEL, R. (17 de julio de 2017). La interseccionalidad a debate. Una crítica desde la perspectiva decolonial [Conferencia]. Barcelona, España. https://www.youtube.com/watch?v=nqovBrJTUws

HILL COLLINS, P. (1986). Learning from the Outsider Within: The Sociological Significance of Black Feminist Thought. Social Problems, 33(6), S14-S32. https://doi.org/10.2307/800672

HILL COLLINS, P. (1991). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Routledge.

HILL COLLINS, P. Y BILGE, S. (2019). Interseccionalidad. Ediciones Morata.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2016). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Indicadores Laborales. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2016/Diciembre-2016/122016_Presentacion_Laboral.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres (ENVIGMU). Instituto Nacional de Estadística y Censos https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Principales%20resultados%20ENVIGMU%202019.pdf

KALNY, E. (2021). Das Konzept der Intersektionalität und seine Bedeutung für die Menschenrechte. Zeitschrift für Menschenrechte. https://www.zeitschriftfuermenschenrechte.de/blog/das-konzept-der-intersektionalitaet-und-seine-bedeutung-fuer-die-menschenrechte

MCCALL, L. (2005). The Complexity of Intersectionality. Signs, 30(3), 1771-1800. https://doi.org/10.1086/426800

MARTÍNEZ FRANZONI, J. (2007). Regímenes del bienestar en América Latina. Fundación Carolina.

NAVARRETE, R. Y POBLETE GODOY, D. (2019). Debates y desafíos de la interseccionalidad en América Latina y el Caribe: de la colonialidad del poder a los feminismos decoloniales. Actuel Marx Intervenciones, 26, 68-89.

NAVARRO SANZ, B. Y SANZ GÓMEZ, M. M. (2021). La transversalidad de género y su poder de influencia: ¿hacia una igualdad efectiva en la UE? Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, 127, 39-62. https://doi.org/10.24241/rcai.2021.127.1.39

NASH, J. C. (2008). Re-Thinking Intersectionality. Feminist Review, 89(1), 1-15. https://doi.org/10.1057/fr.2008.4

NUDELMAN, A., BOIRA, S., TSOMAIA, T., BALICA, E. Y TABAGUA, S. (2017). "Hearing Their Voices": Exploring Femicide among Migrants and Culture Minorities. Qualitative Sociology Review, 13(3), 48-68. https://doi.org/10.18778/1733-8077.13.3.04

OBSERVATORIO DE IGUALDAD DE GÉNERO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (s.f.). Leyes de violencia. Naciones Unidas; Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://oig.cepal.org/es/leyes/leyes-de-violencia

ONU MUJERES (2020). La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid-19

RUBIN, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 7(30), 95-145.

SOUSA SANTOS, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

UN WOMEN DEUTSCHLAND (2023). Gewalt gegen Frauen in Deutschland 2023. UN Women Deutschland. https://unwomen.de/gewalt-gegen-frauen-in-deutschland/

VERA SANTOS, R. (2015). Dinámicas de la Negritud y Africanidad: Construcciones de la Afrodescendencia en Ecuador. Ediciones Abya Yala.

VERA SANTOS, R. (2017). La etnoeducación como posicionamiento político e identitario del pueblo afroecuatoriano. Antropologías del Sur, 4(8), 81-103. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i8.758

VERA SANTOS, R. (2023). Historia de vida y legado epistemológico del maestro Juan García, el “obrero del proceso”. En E. León Castro (Coord.), Pedagogías del Desaprender. Una mirada política a la educación desde la afrodescendencia (pp. 35-54). Ediciones Abya Yala.

WORLD HEALTH ORGANIZATION (2021). Violence against women prevalence estimates, 2018: global, regional and national prevalence estimates for intimate partner violence against women and global and regional prevalence estimates for non-partner sexual violence against women. World Health Organization.

Publicado
2025-03-28
Sección
Avances de trabajo