Gabriela Mistral y la visibilidad de los sujetos marginales: una crítica a las prácticas hegemónicas desde la interseccionalidad

  • Wilson Orlando Albornoz Fuentes Universidad Autónoma de Chile
  • Andrea Miranda Universidad Autónoma de Chile
  • María Angélica Montecinos Rojas Universidad Autónoma de Chile
Palabras clave: visibilidad, marginalidad, Gabriela Mistral, interseccionalidad, hegemonía

Resumen

El artículo analiza la relevancia del concepto de visibilidad de los sujetos-cuerpos marginales en los contextos político, cultural y social, centrándose en los textos políticos de Gabriela Mistral. Se examina cómo las prácticas y discursos hegemónicos reorganizan la marginalidad sin permitir una transformación real en las relaciones de poder. Utilizando el marco teórico de la interseccionalidad y dialogando con autoras como bell hooks, Judith Butler, Sara Ahmed y Angela Davis, se profundiza en la crítica de Mistral hacia las formas superficiales de reconocimiento que perpetúan las desigualdades. Mistral enfatiza la necesidad de una participación auténtica desde los espacios marginales, evitando que los sujetos-cuerpos marginados deban adaptarse a prácticas hegemónicas para ser visibilizados. Sus escritos políticos, como “El carácter de la mujer chilena”, “Organización de las mujeres” y “Voto femenino”, abogan por una visibilidad que reconozca y valore las diferencias entre las mujeres, promoviendo una organización colectiva que desafíe las estructuras de poder existentes. El artículo discute cómo Mistral anticipa debates contemporáneos sobre interseccionalidad y visibilidad, señalando que la inclusión simbólica sin cambios estructurales profundos es insuficiente para alcanzar la justicia social. Se exploran ejemplos actuales que evidencian la vigencia de sus ideas, como la participación de mujeres indígenas en movimientos feministas y la visibilidad de personas transgénero en América Latina, destacando cómo la marginalidad es frecuentemente absorbida por narrativas hegemónicas. En concreto, la obra de Gabriela Mistral proporciona un marco teórico valioso para comprender y criticar las dinámicas de poder que perpetúan la marginalidad. Su insistencia en una visibilidad interseccional y en la transformación de las estructuras hegemónicas es esencial para las luchas políticas contemporáneas. El artículo subraya la necesidad de promover un cambio estructural que posibilite una transformación significativa en las dinámicas de poder, fomentando la equidad y la justicia social desde y para los espacios marginales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Wilson Orlando Albornoz Fuentes, Universidad Autónoma de Chile
Licenciado en Psicología, Magíster en Psicología Clínica y Doctor en psicología. Docente y académico en diversas instituciones de educación superior. Líneas de investigación, son cuerpo y violencia LGBTIQA+. Actualmente es Investigador Responsable de un proyecto Fondecyt de Iniciación.
Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Chile
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Deusto. Docente del Departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile. Su interés está en las investigaciones relacionadas con tecnología, cuerpo, virtualidades. Participa en un grupo de Estudios sobre Género y Violencia de la UA. Su investigación doctoral es sobre arte contemporáneo, performatividad. deconstrucción estética y reconstrucción tecnológica.
María Angélica Montecinos Rojas, Universidad Autónoma de Chile
Licenciada en Psicología con especialización en Psicología Social y de las Organizaciones, Magíster en Gerencia y Gestión Pública de la Universidad de Talca, Chile. Líneas de trabajo en organizaciones y políticas públicas.

Citas

AGOSÍN, M. (2003). Gabriela Mistral. The Audacious Traveler. Ohio University Press.

AHMED, S. (2012). On Being Included: Racism and Diversity in Institutional Life. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822395324

AHMED, S. (2019). Fenomenología Queer: Orientaciones, objetos, otros. Edicions Bellatera.

AHMED, S. (2020). ¿Para qué sirve? Sobre los usos del uso (J. Sáez del Álamo, Trad.). Edicions Bellaterra.

AHMED, S. (2021). Vivir una vida feminista. Caja Negra.

AHMED, S. (2022). ¡Denuncia! El activismo de la queja frente a la violencia institucional (T. Tenenbaum, Trad.). Caja Negra.

ALBORNOZ FUENTES, W. Y BARRIENTOS DELGADO, J. (2023). Homophobic violence and corporality among homosexual men: A theoretical proposal. Journal of Theoretical and Philosophical Psychology, 43(3), 121-132. https://doi.org/10.1037/teo0000223

ANZALDÚA, G. (2018). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. Aunt Lute Books.

ARIZ CASTILLO, Y. (2019). Las “Locas mujeres” de Gabriela Mistral publicadas por La nación de Buenos Aires (1941-1943). Revista chilena de literatura, (99).

ARIZ CASTILLO, Y. (2021). “Marcha nocturna”, un poema de Gabriela Mistral publicado en La Nación de Buenos Aires (1942). Estudios filológicos, (67), 7-25. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132021000100007

AZÓCAR, L. Y HAUYON, O. (2021). From an Onsite to an Online Experience: The Case of the Museo Gabriela Mistral de Vicuña. Museum International, 73(3), 98-107.

BARAD, K. (2007). Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Duke University Press.

BARAD, K. (2024). La performatividad cuir de la naturaleza. Hekht Libros.

BATES, M. (1961). Gabriela Mistral's Poema de Chile. The Americas, 17(3), 261-276. https://doi.org/10.2307/979280

BIAGI, S. (2022). Gabriela Mistral: la pedagogista poetessa. Rivista di Storia dell’Educazione, 9(2), 47-62. https://doi.org/10.36253/rse-13004

BRAH, A. (2011). Cartografía de la diáspora. Identidades en cuestión. Traficantes de Sueños.

BUTLER, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.

BUTLER, J. (1993). Bodies that matter: on the discursive limits of "sex". Routledge.

BUTLER, J. (2017). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

CABELL, C. D. (2024). Black Feminist Theory as an Approach to Therapeutic Growth and Healing. Journal of Humanistic Psychology. https://doi.org/10.1177/00221678231221302

CRENSHAW, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory, and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8

CRENSHAW, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039

DAVIS, A. Y. (1981). Women, Race & Class. Random House.

DAVIS, A. Y. (2017). La libertad es una batalla constante. Txalaparta.

FOUCAULT, M. (1977). Discipline and Punish: The Birth of the Prison (A. Sheridan, Trad.). Pantheon Books.

FOUCAULT, M. (1978). The History of Sexuality. Volume 1: An Introduction (R. Hurley, Trad.). Pantheon Books.

FOUCAULT, M. (1979). Microfísica del poder. Las Ediciones de La Piqueta.

FRASER, N. (1990). Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy. Social Text, 25/26, 56-80.

GONZÁLEZ, M. (2013). Gabriela Mistral y la educación. Fondo de Cultura Económica.

GRAMSCI, A. (1971). Selections from the Prison Notebooks (Q. Hoare y G. Nowell Smith, Trad.). International Publishers.

GRAMSCI, A. (1989). Il nostro Marx 1918-1919 (S. Caprioglio, Ed.). Einaudi.

GRAMSCI, A. (1991). Prison notebooks. Columbia University Press.

HERNÁNDEZ ARTIGAS, A. (2018). Opresión e interseccionalidad. Dilemata, (26), 275-284.

HILL COLLINS, P. (2002). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Routledge.

HOOKS, B. (1989). Talking Back: Thinking Feminist, Thinking Black. South End Press.

HOOKS, B. (2000). Teoría feminista: de los márgenes al centro. Traficantes de Sueños.

HOOKS, B. (2020). ¿Acaso no soy yo una mujer? Mujeres negras y feminismo (G. Deza Guil, Trad.). consonni.

HOOKS, B. (2021). Afán. Raza, género y política cultural. Traficantes de Sueños.

HORAN, E. R. (1996). Sor Juana and Gabriela Mistral; locations and locutions of the saintly woman. Chasqui: Revista De Literatura Latinoamericana, 25(2), 89-103.

HORAN, E. R. (2009). "Una mixtura de Calvario y Arcadia": la cónsul Gabriela Mistral en Portugal, 1935-1937. Anales de Literatura Chilena, 10(13), 13-43.

HOSKIN, R. (2020). Femininity? It’s the Aesthetic of Subordination: Examining Femmephobia, the Gender Binary, and Experiences of Oppression Among Sexual and Gender Minorities. Archives of Sexual Behavior, 49, 2319-2339. https://doi.org/10.1007/s10508-020-01641-x

J. M. E. (1946). Gabriela Mistral. The Americas, 2(4), 498-503. https://doi.org/10.2307/977719

LEMEBEL, P. (1996). Loco afán: Crónicas de sidario. LOM Ediciones.

LEMEBEL, P. (2001). Tengo miedo torero. Seix Barral.

LINABARY, J. R. Y CORPLE, D. J. (2019). Privacy for whom?: a feminist intervention in online research practice. Information, Communication & Society, 22(10), 1447-1463. https://doi.org/10.1080/1369118X.2018.1438492

LUGONES, M. (2007). Heterosexualism and the Colonial/Modern Gender System. Hypatia, 22(1), 186-209. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2007.tb01090.x

LUONGO, G. (2021). En carne y hueso. Mujeres en crónicas de Pedro Lemebel. Crítica Feminista. Ediciones Libros del Cardo.

MIGNOLO, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la Modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones Del Signo.

MILLER, N. (2002). In the Shadow of the State: Intellectuals and the Quest for National Identity in Twentieth-Century Spanish America. Verso Books.

MILLER, N. (2005). Recasting the role of the intellectual: Chilean poet Gabriela Mistral. Feminist Review, 79, 134-149.

MISTRAL, G. (5 de julio de 1925). Organización de las mujeres. El Mercurio.

MISTRAL, G. (12 de junio de 1927). Una nueva organización del trabajo. El Mercurio.

MISTRAL, G. (17 de junio de 1928). Voto Femenino. El Mercurio.

MISTRAL, G. (1938). El carácter de la mujer chilena [manuscrito]. Biblioteca Nacional Digital de Chile. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/623/w3-article-141201.html .

MISTRAL, G. (1992). La instrucción de la mujer. Gabriela Mistral en La Voz del Elqui (pp. 43-45). Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos. https://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0003263.pdf

MISTRAL, G. (1999). Sufragio femenino. En L. Vargas Saavedra (Comp.), Recados para hoy y mañana. Editorial Sudamericana.

MISTRAL, G. (2017). Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico. Universidad de Valparaíso.

MORAGA VALLE, F. (2014). "Lo mejor de Chile está ahora en México". Ideas políticas y labor pedagógica de Gabriela Mistral en México (1922-1924). Historia Mexicana, 63(2), 1181-1247.

OCAMPO LÓPEZ, J. (2002). Gabriela Mistral la maestra de escuela, Premio Nobel de Literatura. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (4), 1-27. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1474

P-ORRIDGE, G. (2023). No Binarix. Memorias. Caja Negra.

POBLETE GODOY, D. C. (2025). Perspectiva de género e interseccionalidad en la investigación: síntesis de la entrevista del Centro para la Transversalización de Género en I+D+i+e a la Dra. Rocío Vera Santos. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 7(61), 431-437. https://doi.org/10.32870/lv.v7i61.7869

PREMIO NOBEL (2023). Gabriela Mistral: Facts. The Nobel Prize. https://www.nobelprize.org/prizes/literature/1945/mistral/facts/

RAVELO GARCÍA, M. R. (2016). Notas a la reciente reedición del libro Poemas de las madres de Gabriela Mistral con ilustraciones de André Racz. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 11(20), 148-157.

RICHARD, N. (1994). La Insubordinación de los Signos (cambio politico, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Editorial Cuarto Propio.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, E. G. (2020). La desobediencia civil de las memorias ¿Debe ser conservado el Centro Cultural Gabriela Mistral callejero del Estallido Social? Santiago de Chile, del 18 de octubre 2019 al 09 de marzo 2020. Aletheia. Revista de la Maestría en Historia y Memoria de la FaHCE, 10(20), e048.

SEPÚLVEDA VÁSQUEZ, C. (2011). Gabriela Mistral: tácticas de una maestra viajera. Revista Colombiana de Educación, (61), 281-297.

SIERRA, M. T. (2004). Derecho indígena y mujeres: viejas costumbres, nuevos derechos. En S. E. Pérez-Gil y P. Ravelo Blancas (Coords.), Voces disidentes. Debates contemporáneos en los estudios de género en México (pp. 176-183). CIESAS; Porrúa.

SMITH, A. M. (2008). Neoliberalism, welfare policy, and feminist theories of social justice: Feminist Theory Special Issue: ‘Feminist Theory and Welfare’. Feminist Theory, 9(2), 131-144. https://doi.org/10.1177/1464700108090407

SMITH, R. C. (2017). Improvised Continent. Pan-Americanism and Cultural Exchange. University of Pennsylvania Press.

SPIVAK, G. C. (1988). Can the Subaltern Speak? En C. Nelson y L. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-313). Macmillan.

SUTHERLAND, J. (2001). A corazón abierto: geografía literaria de la homosexualidad en Chile. Editorial Sudamericana,

SUTHERLAND, J. P. (2009). Nación Marica: Prácticas culturales y crítica activista. Ripio Ediciones.

TAGLE DOMÍNGUEZ, M. (2002). Gabriela Mistral y Pedro Aguirre Cerda a través de su correspondencia privada (1919-1941). Historia (Santiago), 35, 323-408.

TORRES-RIOSECO, A. (1946). Gabriela Mistral, el premio Nobel y su significado. Revista de América, 5(13). 127-128.

TRABUCCO VALENZUELA, S. (2003). Gabriela Mistral: a formação da literatura infantil na América Hispânica. Lìngua e Literatura, (27), 123-147. https://doi.org/10.11606/issn.2594-5963.lilit.2003.105443

YUVAL-DAVIS, N. (2006). Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Women's Studies, 13(3), 193-209. https://doi.org/10.1177/1350506806065752

Publicado
2025-03-11
Sección
La teoría