La nariz de mamá, los ojos del donante 127: relaciones entre genética y parentesco en el ámbito de las técnicas de reproducción humana asistida

  • Taly Baran Attias CIS-IDES-CONICET
Palabras clave: genética, reproducción humana asistida, parentesco, raza

Resumen

Este artículo analiza las relaciones entre genética y parentesco en el ámbito de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA), prestando atención a las relaciones de género y raza. A partir de entrevistas en profundidad con profesionales y usuarias en Buenos Aires, Argentina, se examinan las estrategias burocráticas, médicas y tecnológicas que configuran un tipo de familia basada en la transmisión genética y la continuidad fenotípica. Se abordan dos dimensiones clave: la regulación de la temporalidad de la fertilidad, que refuerza la idea de una reproducción “oportuna” asociada a la familia heterosexual, y el uso de tecnologías que administran el parecido físico entre gametos donados y sus receptores. Además, se destaca el papel del elemento racial en la producción de filiaciones consideradas legítimas. En suma, este artículo aporta al debate sobre la construcción social, burocrática y científica de la familia en el marco de las TRHA.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Taly Baran Attias, CIS-IDES-CONICET
Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y graduada de la Maestría en “Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe” con beca del CIEP-UNSAM. Fue becaria doctoral del CEIL-CONICET y es doctoranda del CIS-IDES UNTREF en donde trabaja temáticas asociadas a la violencia de género, las creencias y la religiosidad popular. Se desempeña como docente en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y en la Universidad Nacional de Quilmes.

Citas

ADOPCIONES INSCRIPTAS EN EL REGISTRO CIVIL POR TIPO DE ADOPCIÓN Y SEXO DEL ADOPTADO. Ciudad de Buenos Aires. Años 1981/2020.

ALVADO, M. A. (2021). Paternidades trans, la forma de ser padre que está quebrando su histórica invisibilización. Télam.

ÁLVAREZ PLAZA, C. (2014). La diversidad familiar y la divulgación de los orígenes genéticos a los niños nacidos a partir de donantes y/o gestación subrogada. IM-Pertinente, 2(1), 17-43. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-85204/Alvarez%20Plaza__La%20diversidad%20familiar%20y%20la%20divulgación%20de%20los%20orígenes%20genéticos%20a%20los%20niños%20nacidos%20a%20partir%20de%20donantes.pdf

ARIZA, L. (2010). La procreación como evento natural o tecnológico: repertorios decisorios acerca del recurso a la reproducción asistida en mujeres en parejas infértiles de Buenos Aires. Ea journal, 2(1), 1-47.

ARIZA, L. (2015). Keeping Up Appearances in the Argentine Fertility Clinic. Making Kinship Visible through Race in Donor Conception. Tecnoscienza. Italian Journal of Science and Technology Studies, 6(1), 5-31. https://doi.org/10.6092/issn.2038-3460/17237

ARIZA, L. (2016). “No pagarás”: el Consentimiento Informado como productor de solidaridad en la medicina reproductiva. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(52), 240-268. https://www.redalyc.org/pdf/145/14547610004.pdf

CHATEL, M.-M. Y COHEN, A. (2004). Infertilidad, medicina y deseo. Debate Feminista, 30. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.30.1055

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN (2014). Título V. Filiación (CCyC). https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#15

CUBILLOS VEGA, C., MEDINA PLAZA, R. Y KOVALINKA, N. (2016). Orígenes y revelaciones: entre derechos e intereses. En M. I. Jociles Rubio (Ed.), Revelaciones, filiaciones y biotecnologías: Una etnografía sobre la comunicación de los orígenes a los hijos e hijas concebidos mediante donación reproductiva. Ediciones Bellaterra.

FRANKLIN, S. (2003). Re-thinking nature–culture: Anthropology and the new genetics. Anthropological Theory, 3(1), 65-85. https://doi.org/10.1177/1463499603003001752

HARAWAY, D. J. (2021). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio.HombreHembra©_Conoce_Oncorata®. Rara Avis Casa Editorial.

HERRERA, M. Y LAMM, E. (2014). De identidad e identidades: el derecho a la información y el derecho a conocer los orígenes de niños nacidos de reproducción humana asistida heteróloga. La Ley, 155, 5-12. http://hdl.handle.net/11336/36112

LAFUENTE FUNES, S. (2017). Bioeconomías reproductivas: los óvulos en la biología pos fecundación in vitro [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/22780

MANSILLA, M. Y RADI, B. (2018). Cuerpos Gestantes. "Aborto legal para tipos trans!". Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/aborto-legal-para-tipos-trans/

MELÉNDEZ, F. Y GONZÁLEZ, S. (2021). Ninguno de estos embriones existe en la vida real. Generando imágenes de embriones con Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana De Fertilidad Y Reproducción Humana, 38(3), 1-6. https://www.revistafertilidad.com/index.php/rif/article/view/38/29

MELÉNDEZ, F., GONZÁLEZ, S. Y ARENAZ VILLALBA, L. (2021). La cara de la reproducción asistida. Usando análisis facial en selección de donantes. Revista Iberoamericana De Fertilidad Y Reproducción Humana, 38(1), 3-7. https://revistafertilidad.com/index.php/rif/article/view/9/16

MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA (2020). Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud. http://www.legisalud.gov.ar/pdf/ssr_guia_personas_trans.pdf

ROBERTS, E. (2012). Assisted Whiteness. En God’s Laboratory (pp. 75-100). University of California Press.

ROSE, N. (2007). The Politics of Life Itself: Biomedicine, Power, and Subjectivity in the Twenty-First Century. Princeton University Press.

STRATHERN, M. (1992). After nature: English kinship in the late twentieth century. (Lewis Henry Morgan Lectures). Cambridge University Press.

SZKUPINSKI QUIROGA, S. (2007). Blood Is Thicker than Water: Policing Donor Insemination and the Reproduction of Whiteness. Hypatia, 22(2), 143-161. https://www.jstor.org/stable/4640066

VIERA CHERRO, M. (2015). Sujetos y cuerpos asistidos: un análisis de la reproducción asistida en el Río de la Plata. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 15(2), 350-368. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74241122014

Publicado
2025-04-01
Sección
Avances de trabajo