Silenciadxs por la violencia: experiencias de la población estudiantil LGBTTTIQ+

Palabras clave: población LGBTTTIQ, estudiantes, violencias, discriminación

Resumen

El presente estudio tiene como propósito analizar las violencias, basadas en la diversidad sexo-genérica, que vive el estudiantado LGBTTTIQ+ de la Universidad de Guadalajara, tanto de bachillerato como de licenciatura, a partir de la Encuesta Universitaria de Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et al., 2022) aplicada en el 2022. Si bien el número de participantes LGBTTTIQ+ en la encuesta no es una muestra representativa, los datos brindan información relevante para conocer su exposición a las violencias. Los resultados arrojan que seis de cada diez personas manifiestan haber sufrido algún incidente de violencia a lo largo de su vida. De los diferentes tipos de violencias, la violencia psicológica puntúa los porcentajes más altos. Al aplicar la prueba Chi-cuadrado encontramos que el estudiantado de bachillerato está más expuesto a las violencias que el de licenciatura. Como mecanismo de protección, un número significativo de estas juventudes, opta por ocultar su identidad y su orientación sexual ante sus conocidos. Asimismo, cuando sufren algún tipo de violencia, prefieren platicarlo con sus amistades y sólo un porcentaje muy bajo se atreve a denunciar, entre otras razones porque existe miedo a que las violencias puedan intensificarse.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AVILEZ ORTEGA, A. Y AYALA TORRES, L. M. (COORDS.) (2022). Violencia escolar contra estudiantes LGBT en México. Fundación Arcoíris y Comisión Nacional de los Derechos Humanos. http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/V_escolarVSLGBT.pdf

AZIZ NASSIF, A. (9 de abril de 2011). Los discriminados. El Universal.

BOURDIEU, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama.

BOURDIEU, P. Y WACQUANT, L. J. D. (1995). Respuestas. Por una Antropología Reflexiva. Grijalbo.

CAMPS, V. (1990). Virtudes públicas. Espasa-Calpe.

CÁMARA DE DIPUTADOS, COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO (2017). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/iniclave/CD-LXIII-III-1P-340/02_dictamen_14dic17.pdf

COHEN, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd. ed.). Lawrence Erlbaum Associates. http://www.utstat.toronto.edu/~brunner/oldclass/378f16/readings/CohenPower.pdf

CONSTAIN, M. (2021a). De derechos olvidados para personas no-binarias a la creación de contextos de cultivo, bienestar y seguridad. En C. Torres Fernández, E. Peña Calzado, R. Pérez Díaz, F. Romera Hiniesta (Coords). Estudios de diversidad sexual y género desde la perspectiva de los derechos humanos. (pp. 151-164). Dykinson

CONSTAIN, M. (2021b). Lo innombrable. Desarrollo identitario de las personas no binarias. Euforia familias Trans-Aliadas. https://euforia.org.es/lo-innombrable-desarrollo-identitario-de-las-personas-no-binarias/

DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS, UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Y UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA. (2022). Primer informe sobre violencia por razones de género y discriminación en la UAM. Universidad Autónoma Metropolitana. https://defensoria.uam.mx/wp-content/uploads/PRIMER-INFORME-SOBRE-VIOLENCIA-FINAL.pdf

FANDIÑO PASCUAL, R. Y RODRÍGUEZ POUSADA, V. (2018). La lucha sexual de los adolescentes en la hipermodernidad. Editorial UOC.

FOUCAULT, M. (1977). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Siglo XXI editores.

GIDDENS, A. (1998). La transformación de la identidad. Cátedra

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y GEOGRAFÍA (2022). Encuesta Nacional sobre Discriminación. (ENADIS) 2022. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2022/#:~:text=La%20ENADIS%202022%20se%20suma,manera%20estructural%20han%20sido%20discriminados.

KANT, I. (1989). La metafísica de las costumbres. Editorial Tecnos.

LAMAS, M. (2021). Democracia y sexualidad. Instituto Nacional Electoral. https://ine.mx/wp-content/uploads/2021/08/Deceyec-CM35.pdf

LYOTARD, J. F. (1998). Los derechos de los otros. En S. Shute y S. Hurley (Eds.), De los derechos humanos (pp.137-145). Trotta.

MARDONES LEIVA, K., VERGARA MALDONADO, C. Y ZÚÑIGA SILVA, D. (2022). Intersecciones y entrecruzamientos. Transitando de binarismo a pluralidades. Revista de estudios de género, La Ventana, 6(55), pp.10-46. https://doi.org/10.32870/lv.v6i55.7312

MEDRÁN, A. (26 junio 2024). Liberar las voces. Ethic. https://ethic.es/2024/06/liberar-las-voces-lgtbiq/

MUÑIZ MORENO, S. G., ROJAS PAREDES, R., GARIBALDI ÁLVAREZ, E., ANGULO SALAZAR, L., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, E. G. Y AVILÉS GONZÁLEZ, C. O. (COORDS.) (2023). [Microdatos no publicados de Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género]. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo.

MUÑIZ MORENO, S. G., ROJAS PAREDES, R., GARIBALDI ÁLVAREZ, E., ANGULO SALAZAR, L., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, E. G. Y AVILÉS GONZÁLEZ, C. O. (COORDS.) (2022). Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo.

NUSSBAUM, M. C. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Katz Editores.

NUSSBAUM, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia: consideración sobre la exclusión. Paidós.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (2017). Aceptemos la diversidad y protejamos a las niñas/os/es y adolescentes trans y de género diverso. ONU-DH. https://hchr.org.mx/comunicados/aceptemos-la-diversidad-y-protejamos-a-ninas-os-es-y-adolescentes-trans-y-de-genero-diverso/

PERIBAÑEZ BLASCO, E. (2020). Violencias “por odio” contra el colectivo LGBTI+ en el contexto mundial. Dykinson.

RODRÍGUEZ ZEPEDA, J. (2021). La discriminación en serio: estudios de filosofía política sobre discriminación e igualdad de trato. Universidad Autónoma Metropolitana.

SCANDROGLIO, B., LÓPEZ MARTÍNEZ, J. S. Y SAN JOSÉ SEBASTIÁN, M. C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89. https://www.redalyc.org/pdf/727/72720112.pdf

SARTRE, J. P. (1948). Reflexiones sobre la cuestión judía. Ediciones Sur.

THE TREVOR PROJECT (2024). Encuesta Nacional sobre la Salud Mental de las Juventudes LGBTQ+ 2024 en México. The Trevor Proyect. https://www.thetrevorproject.mx/encuesta/2024/es/

ZANETTI, G. (2020). Filosofía de la vulnerabilidad. Percepción, discriminación, derecho. Dykinson.

Publicado
2025-05-26