La violencia política en el contexto estudiantil
Resumen
El estudio de la violencia política en razón de género es un fenómeno de recién interés académico. Se ha centrado no obstante en el campo de la política profesional, dejando un vacío importante en el campo de la política estudiantil. Los estudios sobre política estudiantil, por su parte, han adolecido de la falta de perspectiva de género. El presente estudio ofrece una primera aproximación a la violencia política en razón de género en el contexto de la política estudiantil a través de una encuesta realizada a 723 estudiantes de la Universidad de Guadalajara que han intentado ocupar algún cargo de representación durante su tránsito por la institución. Se encontró que, aunque son una minoría, hombres y mujeres declaran haber buscado y conseguido entrar a la arena política universitaria en proporción similar; que 4 de cada 10 mujeres quienes han participado en la política estudiantil percibe un clima general de desigualdad o discriminación por motivos de género tanto en el proceso de las campañas como en el ejercicio del cargo; y que más de la mitad de las y los estudiantes, tanto quienes ganaron como quienes perdieron las contiendas, reportan prácticas de violencia política generalizadas, siendo las principales el ocultamiento, falsedad o poca claridad de la información, la desigualdad en la competencia y el ser ignoradas e ignorados en la toma de decisiones que corresponden a sus cargos. Las difamaciones y la obstaculización en las funciones fueron también respuestas notables. Los hallazgos sugieren que la violencia constituye el modo de hacer política normalizado en este contexto.Descargas
Citas
AMORÓS, C. (1989). Mujeres, feminismo y poder. Forum de Política Feminista. https://forumpoliticafeminista.org/uncategorized/mujeres-feminismo-y-poder/
AMORÓS PUENTE, C. (2005). Dimensiones de poder en la teoría feminista. Revista Internacional de Filosofía Política, (25), 11-34.
ASTUDILLO REYES, C. I. (2018). Derecho electoral en el federalismo mexicano. Secretaría de Cultura; Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México; Secretaría de Gobernación; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/5660-derecho-electoral-en-el-federalismo-mexicano-coleccion-unam-inehrm
BROWNMILLER, S. (1975). Against Our Will: Men, Women and Rape. Fawcett Books.
CASTRO, R. (2016). Violencia de género. En H. Moreno y E. Alcántara (Coords.), Conceptos Clave en los Estudios de Género (pp. 339-354). Universidad Nacional Autónoma de México; Programa Universitario de Estudios de Género.
CERVA CERNA, D. (2014). Participación política y violencia de género en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(222), 117-140.
CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (16 de diciembre de 2024). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación [D.O.F]. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
CONNELL, R. W. (1987). Gender and Power: Society, the Person, and Sexual Politics. Stanford University Press.
CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO (2018). Código de Ética de la Universidad de Guadalajara. Universidad de Guadalajara. https://igualdad.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/2018-03-02-codigo-de-etica-feb2018.pdf
DELGADO CORTINA, L. C. Y SÁENZ RANGEL, J. R. (2023). Estudio bibliométrico sobre la violencia política contra las mujeres en razón de género, representación política y su visibilización. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 1337-1349. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1162
FEDERACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA (2023). Reglamento de Responsabilidades y Sanciones de la Federación Estudiantil Universitaria. Federación Estudiantil Universitaria. https://feu.mx/wp-content/uploads/2023/07/Reglamento-de-Responsabilidades-y-Sanciones-FEU-N-28052022.pdf
FERNÁNDEZ-MATOS, D. C. Y GONZÁLEZ MARTÍNEZ, M. N. (COMPS.). (2019). Violencia Política contra las mujeres. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.6732
GALINDO CRUZ, A. K. Y LOZANO HERNÁNDEZ, A. (2022). Movimiento universitario y violencia de género. Revista de Estudios de Género, La ventana, 6(56), 301-330. https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7511
GUADARRAMA SÁNCHEZ, G. J. Y AGUILAR PINTO, E. DEL C. (2021). Las diversas lecturas del concepto de violencia política en razón de género en México (2010-2020). Convergencia, 28. https://doi.org/10.29101/crcs.v28i0.14538
HAERPFER, C., INGLEHART, R., MORENO, A., WELZEL, C., KIZILOVA, K., DIEZ-MEDRANO J., LAGOS, M., NORRIS, P., PONARIN, E. Y PURANEN, B. (EDS.). (2020). Encuesta Mundial de Valores: Séptima Ronda - Archivo de datos agrupados por países [Base de datos]. JD Systems Institute; Secretaría de la WVSA. https://doi.org/10.14281/18241.1
HERNÁNDEZ FALCÓN, M. A. (2021). Prácticas políticas estudiantiles en la Universidad Nacional de Córdoba. Un análisis a través de la figura de los centros de estudiantes. Nóesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 30(59), 138-165. https://doi.org/10.20983/noesis.2021.1.8
INGLEHART, R., HAERPFER, C., MORENO, A., WELZEL, C., KIZILOVA, K., DIEZ-MEDRANO, J., LAGOS, M., NORRIS, P., PONARIN, E. Y PURANEN, B. (EDS.) (2018). Encuesta Mundial de Valores: Segunda Ronda - Archivo de datos agrupados por países [Base de datos]. JD Systems Institute; Secretaría WVSA. https://doi.org/10.14281/18241.4
LENA KROOK, M. Y RESTREPO SANÍN, J. (2016a). Género y violencia política en América latina. Conceptos, debates y soluciones. Política y Gobierno, 23(1), 127-162. https://www.redalyc.org/pdf/603/60343614006.pdf
LENA KROOK, M. Y RESTREPO SANÍN, J. (2016b). Violencia contra las mujeres en política. En defensa del concepto. Política y Gobierno, 23(2), 459-490. https://www.redalyc.org/pdf/603/60346687008.pdf
LEY ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (9 de septiembre de 2021). Decreto 28438/LXII/21. Congreso del Estado de Jalisco. https://secgral.udg.mx/sites/default/files/Normatividad_general/lo-septiembre-2021.pdf
MARSISKE, R. (COORD.) (2023). Movimientos estudiantiles en México, siglo XX. Universidad Nacional Autónoma de México.
MARTÍNEZ, S. Y CORONA, I. (EDS.) (2018). Diagnóstico de la violencia política contra las mujeres en razón de género durante el proceso electoral en Jalisco 2018. Centro de Investigación y Proyectos para la Igualdad de Género, A.C.; Instituto Nacional de las Mujeres; Instituto Jalisciense de las Mujeres.
MERCADO, S. (15 de diciembre de 2024). Claudia Sheinbaum y el liderazgo femenino en México; conoce las mujeres que ocupan puestos clave en la política nacional. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/claudia-sheinbaum-y-el-liderazgo-femenino-en-mexico-conoce-las-mujeres-que-ocupan-puestos-clave-en-la-politica-nacional/
MÉXICO EVALÚA (2 de julio 2024). Violencia en elecciones de 2024 superó la de 2018 y 2021 [Comunicado de prensa]. México evalúa. https://www.mexicoevalua.org/violencia-en-elecciones-de-2024-supero-la-de-2018-y-2021/
MICHEL, J. B., SHEN, Y. K., PRESSER AIDEN, A., VERES, A., GRAY, M. K., THE GOOGLE BOOKS TEAM, PICKETT, J. P., HOIBERG, D., CLANCY, D., NORVIG, P., ORWANT, J., PINKER, S., NOWAK, M. A. Y AIDEN, E. L. (2010). Quantitative Analysis of Culture Using Millions of Digitized Books. Science, 331(6014), 176-182.
MIGUEL ÁLVAREZ, A. D. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: La violencia de género. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 231-248. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110231A
MILLET, K. (2016). Sexual Politics. Columbia University Press.
MUÑIZ MORENO, S. (2022). Valores Progresistas, Tradicionales y Patriarcales en el Área Metropolitana de Guadalajara. Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara.
MUÑIZ MORENO, S. G., ROJAS PAREDES, R., GARIBALDI ÁLVAREZ, E., ANGULO SALAZAR, L., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, E. G. Y AVILÉS GONZÁLEZ, C. O. (COORDS.) (2023). [Microdatos no publicados de Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género]. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo.
MUÑIZ MORENO, S. G., ROJAS PAREDES, R., GARIBALDI ÁLVAREZ, E., ANGULO SALAZAR, L., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, E. G. Y AVILÉS GONZÁLEZ, C. O. (COORDS.) (2022). Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo.
OSBORNE, R. (2021). Apuntes sobre violencia de género. Bellaterra Edicions.
OTERO, E. (2022). Participación política en la escuela secundaria. El caso del “Carlos Pellegrini” y una tipología de agrupaciones estudiantiles. Propuesta Educativa, 1(57), 125-140.
OTERO, E. S. (2023). Un estudio sobre las formas de hacer política estudiantil a partir de “Ni una Menos”. El caso de las agrupaciones de una escuela preuniversitaria de la Universidad de Buenos Aires (2015-2020). Milcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 10(18). https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/6414
PALMA CASTRO, G. (2021). “De la sala de clases a la lucha de clases”: Apuntes sobre movimiento secundario, izquierdas y violencia política en la protesta antidictatorial. Santiago de Chile, 1983-1990. Sur y Tiempo. Revista de Historia de América, 2(4), 118-137. https://doi.org/10.22370/syt.2021.4.2915
PULEO GARCÍA, A. H. (2005). El patriarcado: ¿una organización social superada? Temas para el debate, 133, 39-42.
RAVEL CUEVAS, D. P. (2018). Violencia política contra las mujeres en razón de género. Cifras y casos del Proceso Electoral 2017-2018. Buen Gobierno, (25).
RE, M. (2019). Elementos de continuidad o desconexión entre el movimiento del 68 y la gestación de la violencia armada de extrema izquierda en Italia. História, 38. 1-25. https://doi.org/10.1590/1980-4369e2019036
REZA, G. (27 de enero de 2020). Regidora gana demanda por violencia política en razón de género. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2020/1/27/regidora-gana-demanda-por-violencia-politica-en-razon-de-genero-237699.html
SANTA CRUZ, I. (1992). Sobre el concepto de igualdad: Algunas observaciones. Isegoría, (6), 145-152. https://doi.org/10.3989/isegoria.1992.i6.329
SEGATO, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
SEGATO, R. L. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
SEGATO, R. L. (2021). La estructura del género y el mandato de la violación. En Lastesis (Eds.), Antología Feminista (pp. 197-245). Debate.
SOUZA, L. Y BIROLI, F. (2023). Violencia política de género: Tipología y cuerpos-territorio en la experiencia de las diputadas federales progresistas brasileñas. Elecciones, 22(26), 19-52. https://doi.org/10.53557/Elecciones.2023.v22n26.01
YOUNG, I. M. (1990) Five Faces of Oppression. En Justice and the Politics of Difference (pp. 39-65). Princeton University Press.
ZERILLI, L. M. G. (2016) Politics. En L. Disch, y M. Hawkesworth (Eds.), The Oxford Handbook of Feminist Theory (pp. 632-650). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199328581.001.0001