Después del #MeToo. Percepción de los hombres sobre el #MeToo y los movimientos feministas contra el acoso y hostigamiento sexual

  • Dinora Hernández López Universidad de Guadalajara
Palabras clave: estudiantes, #MeToo, acoso sexual, masculinidades, feminismo

Resumen

El propósito de este artículo es llevar a cabo un análisis descriptivo y una discusión de los datos recabados de la sección denominada “Después del #MeToo” de la Encuesta Universitaria de Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et al., 2022). En este apartado se explora la percepción de los hombres de la comunidad estudiantil de la Universidad de Guadalajara sobre los impactos del #MeToo y los movimientos feministas contra el acoso y hostigamiento sexual. Se presenta evidencia empírica acerca de la postura que adoptan los varones con respecto a los efectos, tanto positivos como negativos, que han tenido estos movimientos en relación al manejo de estos tipos de violencia de género y para las relaciones entre hombres y mujeres, situando la pregunta detonante en un contexto de fuerte interpelación feminista que exige cambios en la construcción normativa de la masculinidad y las relaciones de género. Se llevan a cabo algunas comparaciones y síntesis de proporciones, y se describen las tendencias que arrojan los resultados de los ítems, interpretándolos a la luz de la discusión en curso sobre la respuesta masculina al feminismo y, concretamente, al activismo feminista contra el acoso sexual. Si bien limitada, sobre todo en el contexto latinoamericano, la investigación cuantitativa y cualitativa permite, sin llegar a aseveraciones concluyentes, plantear algunas explicaciones tentativas sobre los resultados de esta parte de la encuesta. Los estudiantes de la Universidad de Guadalajara tienen una percepción moderadamente positiva sobre los impactos del #MeToo y los movimientos feministas contra el acoso y hostigamiento sexual que, en un porcentaje significativo de casos, también es neutral. Una tercera parte de los hombres percibe negativamente estos movimientos cuando evalúan sus impactos perjudiciales para las relaciones entre hombres y mujeres. Estas apreciaciones son diferentes entre los estudiantes dentro y fuera de la caja de la masculinidad, tendiendo a ser más positivas en los varones con masculinidad más equitativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AZPIAZU CARBALLO, J. (2017). Masculinidades y Feminismo. Virus Editorial.

BATES, L. (2020). Men Who Hate Women. Simon and Schuster.

BONINO, L. (2008). Hombres y Violencia de Género. Más allá de los maltratadores y de los factores de riesgo. Ministerio de Igualdad.

BRIDGES, T. Y PASCOE, C. J. (2014). Hybrid Masculinities: New Directions in the Sociology of Men and Masculinities. Sociology Compass, 8(3), 246-258. https://doi.org/10.1111/soc4.12134

CARDONA ACUÑA, L. A. Y ARTEAGA BOTELLO, N. (2021). #Metoo, la movilización digital en México: respaldo, crítica y oposición en la esfera civil. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 28(81), 187-224 https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7191

CONNELL, R. W. (2015). Masculinidades. Universidad Nacional Autónoma de México.

CONNELL, R. W. Y MESSERSCHMIDT, J. W. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender and Society, 19(6), 829-859. https://doi.org/10.1177/0891243205278639

DAN, C. (30 de octubre de 2017). NBC/WSJ Poll: Nearly Half of Working Women Say They've Experienced Harassment. NBC NEWS. https://www.nbcnews.com/politics/first-read/nbc-wsj-poll-nearly-half-working-women-say-they-ve-n815376

DELGADO ONTIVERO, L. S. Y SÁNCHEZ-SICILIA, A. (2023). Subversión antifeminista: análisis audiovisual de la Manosfera en redes sociales. Revista Prisma Social, (40), 181-212. https://revistaprismasocial.es/article/view/4958

FABBRI, L. (2021). La masculinidad como proyecto político extractivista. Una propuesta de re-conceptualización. En L. Fabbri (Comp.), La masculinidad incomodada (pp. 27-44). UNR Editora; Homo Sapiens Ediciones.

FAWCETT SOCIETY (2018). #MeToo one year on – what’s changed? https://www.fawcettsociety.org.uk/metoo-one-year

FLOOD, M. (2019). Men and #MeToo: Mapping Men’s Responses to Anti-violence Advocacy. En B. Fileborn y R. Loney-Howes (Eds.), #MeToo and the Politics of Social Change (pp. 285-300). Palgrave Macmillan.

GARBER, M. (2018). The Selective Empathy of #MeToo Backlash. The Atlantic. https://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2018/02/the-selective-empathy-of-metoobacklash/553022/.

GARCÍA-MINGO E. Y DÍAZ FERNÁNDEZ, S. (2022). Jóvenes en la Manosfera. Influencia de la misoginia digital en la percepción que tienen los hombres jóvenes de la violencia sexual. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud; Fundación Fad Juventud. https://doi.org/10.5281/zenodo.7221159

GARCÍA VILLANUEVA, J. (2017). La identidad masculina en los jóvenes: una mirada. Universidad Pedagógica Nacional.

GING, D. (2019). Alphas, Betas, and Incels: Theorizing the Masculinities of the Manosphere. Men and Masculinities, 22(4), 638-657. https://doi.org/10.1177/1097184X17706401

GONZÁLEZ PINO, D. (2023). El legado del #MeToo en México a cuatro años de su viralización. Una disputa que permanece por los marcos de referencia en las relaciones entre mujeres y hombres. Heinrich Böll Stiftung. Ciudad de México. https://mx.boell.org/es/2023/03/06/el-legado-del-metoo-en-mexico-cuatro-anos-de-su-viralizacion-en-twitter-una-disputa-que#:~:text=El%20%23MeToo%20irrumpi%C3%B3%20en%20las,y%20apellidos%20a%20los%20perpetradores.

GQ (2018). What 1,147 Men Think About #MeToo: A Glamour x GQ Survey. https://www.gq.com/story/metoo-and-men-survey-glamour-gq

HEILMAN, B., BARKER, G. Y HARRISON, A. (2017). La caja de la masculinidad: un estudio sobre lo que significa ser hombre joven en Estados Unidos, el Reino Unido y México. Promundo-US; Unilever.

INCLÁN, D. (2020). Verdad inconveniente. Reacciones masculinas al movimiento de mujeres universitarias en la UNAM. Nómadas, 53, 259-275. https://doi.org/10.30578/nomadas.n53a15

IPSOS (2018). Ipsos/NPR Examine Views on Sexual Harassment and Assault. Ipsos Public Affairs.

JONES, D. Y BLANCO, R. (2024). Varones atravesados por los feminismos. Deconstrucción, distancia y reforzamiento del género. En L. Fabbri (Comp.), La masculinidad incomodada (pp. 45-60). UNR Editora; Homo Sapiens Ediciones.

KIMMEL, M. (2017). Angry White Men: American Masculinity at the End of an Era. Bold Type Books.

MATAS, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

DE MARICOURT, C. Y BURRELL, S. R. (2021). #MeToo or #MenToo? Expressions of Backlash and Masculinity Politics in the #MeToo Era. The Journal of Men’s Studies, 30(1), 49-69. https://doi.org/10.1177/10608265211035794

MÉNDEZ, F. Y MENDOZA, D. (2019). 2019, el año del #MeToo en México. UNAM Global Revista. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/2019-el-ano-del-metoo-en-mexico/

MUÑIZ MORENO, S. G. (2024). [Tabulados básicos no publicados de Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género]. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género.

MUÑIZ MORENO, S. G., ROJAS PAREDES, R., GARIBALDI ÁLVAREZ, E., ANGULO SALAZAR, L., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, E. G. Y AVILÉS GONZÁLEZ, C. O. (COORDS.) (2022). Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo.

PALUMBO, M. Y LÓPEZ SÁNCHEZ, O. (2021). Masculinidades pendulares y silenciosas. Un análisis sobre masculinidades juveniles mexicanas. GenEroos, 28(30), 151-182. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/18

TENA GUERRERO O. (2024). Resistencias y disidencias masculinas frente al feminismo universitario. En R. Hernández Duarte y B. de Keijzer Fokker (Coords.), Masculinidades Universitarias en tiempos de interpelación feminista (pp. 19-32). Universidad Nacional Autónoma de México.

VARELA, N. (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. Ediciones B.

VÉLIZ, I. Y CASTIGNANI, F. (2024). ¿After Chabones? Un intento de diálogo en la desorientación. En Fabbri, L. (Comp.). La masculinidad incomodada (pp. 61-70). Editorial de la Universidad de Rosario y Homo Sapiens Ediciones.

ZABALGOITIA HERRERA, M. Y BAUTISTA ROJAS. E. (2024). Microfísica sexista y masculinidad. Subjetividad, poder y percepción de violencia en varones estudiantes de la FFyL de la UNAM (semestre 2022-II). En R. Hernández Duarte y B. de Keijzer Fokker (Coords.), Masculinidades universitarias en tiempos de interpelación feminista (pp. 33-62). Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado
2025-06-04