Violencia de género en las relaciones de pareja: aproximación de experiencias de mujeres jóvenes estudiantes

  • Perla Elizabeth Bracamontes Ramírez Universidad de Guadalajara
  • Mariana Moreno Preciado Universidad de Guadalajara
Palabras clave: género, violencia, pareja, estudiantes, patriarcado

Resumen

Este artículo contribuye a las investigaciones con enfoque de género; ya que identifica desde un estudio cuantitativo determinadas vivencias de la violencia de género en las relaciones de pareja de las jóvenes estudiantes. Utiliza principalmente la literatura feminista para describir por qué estás situaciones se siguen dando en la cotidianidad de la vida estudiantil, así como para analizar las respuestas y consecuencias que tienen en la vida de las mujeres. Los resultados muestran que ellas siguen sintiendo vergüenza de compartir las violencias de género experimentadas y persiste desconfianza para denunciarlas. Las principales afectaciones identificadas son aspectos emocionales y el aislamiento, los cuales son condicionantes del orden patriarcal impuesto en la historia de la humanidad que logra controlar las dinámicas de vida de las mujeres en una posición de subordinación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALONSO GRIJALBA, E. (2007). Mujeres víctimas de violencia doméstica con trastornos de estrés postraumático: Validación empírica de un programa de tratamiento [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/56350

BUTLER, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.

CALVO GONZÁLEZ, G. Y CAMACHO BEJARANO, R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(1), 424-439. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.1.181941

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (s. f.). Feminicidio. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio

DEKESEREDY, W. S. Y SCHWARTZ, M. D. (2013). Male Peer Support and Violence against Women: The History and Verification of a Theory. Northastern University Press. https://granolagradschoolandgoffman.wordpress.com/2016/10/08/dekeseredy-w-s-and-m-d-schwartz-2013-male-peer-support-and-violence-against-women/

FLORES RIVERA, N. P. Y PALENCIA GUTIÉRREZ, E. M. (2023). Violencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes de 13 a 19 años; bajo el enfoque del cuidado humano. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 5(4), 25-35. https://doi.org/10.47606/acven/ph0203

FRASER, N. (2009). Scales of Justice: Reimagining Political Space in a Globalizing World. Columbia Polity Press. http://www.jstor.org/stable/10.7312/fras14680

FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

GALLEGOS VÁZQUEZ, A., SANDOVAL CASTILLO, A. B., ESPÍN MORENO, M. F. Y GARCÍA MEJÍA, D. A. (2020). Autoestima y violencia psicológica contra mujeres universitarias en sus relaciones de pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(1), 139-148. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/72

HOOKS, B. (1994). Teaching to Transgress: Education as the Practice of Freedom. Routledge. https://faculty.bard.edu/hhaggard/teaching/sci127Sp20/notes/hooksTeachingToTransgress1.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2016). Glosario. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares [ENDIREH]. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2021). Violencia contra las mujeres en México. INEGI. https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/#:~:text=La%20violencia%20psicol%C3%B3gica%20es%20la,%2Fo%20discriminaci%C3%B3n%20(27.4%20%25).

LAGARDE, M. (1990). La identidad femenina. PUEG-UNAM. http://poseidon.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/20/04.pdf

LEY GENERAL DE ACCESO A LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA (16 de diciembre de 2024). Cámara de Diputados del H. Consejo de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

LÓPEZ GONZÁLEZ, E. (2020). Violencia de género en adolescentes [Tesis de grado, Universidad de Almería]. https://www.researchgate.net/publication/339011748_VIOLENCIA_DE_GENERO_EN_ADOLESCENTES

MORENO PRECIADO, M. (2024). La actividad extracurricular como herramienta educativa para la construcción de paz y prevención de la violencia de género. En R. Ruíz Sánchez, M. del R. Carranza Alcántar, M. A. Solórzano Peña y G. J. Prado Carrera (Coords.), Formación Docente, Educación para la Paz y Prácticas Educativas: investigación y experiencias (pp. 112-126). Editorial Dykinson.

MUÑIZ MORENO, S. G. (2024). [Tabulados básicos no publicados de Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género]. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género.

MUÑIZ MORENO, S. G., ROJAS PAREDES, R., GARIBALDI ÁLVAREZ, E., ANGULO SALAZAR, L., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, E. G. Y AVILÉS GONZÁLEZ, C. O. (COORDS.) (2023). [Microdatos no publicados de Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género]. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo.

MUÑIZ MORENO, S. G., ROJAS PAREDES, R., GARIBALDI ÁLVAREZ, E., ANGULO SALAZAR, L., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, E. G. Y AVILÉS GONZÁLEZ, C. O. (COORDS.) (2022). Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS MUJERES (27 de junio de 2024). Preguntas frecuentes: Tipos de violencias contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/articulos/preguntas-frecuentes/preguntas-frecuentes-tipos-de-violencia-contra-las-mujeres-y-las-ninas

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (8 de marzo de 2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

PENNINGTON-ZOELLNER, K. (2009). Expanding ‘Community’ in the Community Responses to Intimate Partner Violence. Journal of Family Violence, 24, 539-545. https://doi.org/10.1007/s10896-009-9252-5

PÉREZ CAMARERO, S. (2019). La violencia de género en los jóvenes. Una visión general de la violencia de género aplicada a los jóvenes en España. Instituto Max Webwer. https://www.injuve.es/observatorio/familia-pareja-e-igualdad-de-genero/la-violencia-de-genero-en-los-jovenes

REYES-MORALES, H., FLORES-HERNÁNDEZ, S., SAUCEDO-VALENZUELA, A. L., VÉRTIZ-RAMÍREZ, J. J., JUÁREZ-RAMÍREZ, C., WIRTZ, V. J. Y PÉREZ-CUEVAS, R. (2013). Percepción de los usuarios sobre la calidad de la atención ambulatoria en servicios de salud en México. Salud Pública de México, 55(2), 100-105. https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55s2/v55s2a5.pdf

RIVERA, A. S. (2021). Masculinidad hegemónica y violencia sexual contra las mujeres: una discusión necesaria. Plaza Pública, 14(25), 338-348. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/plaza-publica/article/view/1169

RODRÍGUEZ MARTÍN, H. (2022). Violencia de género en las relaciones de pareja: Patrones transgeneracionales e intervención [Tesis de grado, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/61218

RUÍZ LÓPEZ, C. (2015). La denuncia del delito de violencia de género: perspectivas interrelacionadas. En H. Soleto Muñoz (Ed.), Violencia de género: tratamiento y prevención (pp. 75-101). Editorial Dykinson. https://hdl.handle.net/10016/22132

RUÍZ-REPULLO, C. (2022). Lo que el consentimiento esconde. El deshielo de la violencia sexual en la adolescencia. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (13), 70-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9932522

SANDOVAL SÁNCHEZ, M. A. (2021). Autonomía económica en mujeres jóvenes: prevenir la violencia de género en la familia desde la democratización familiar [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Querétaro]. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3899

TOURNÉ GARCÍA, M., HERRERO VELÁZQUEZ, S. Y GARRIGA PUERTO, A. (2024). Consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer por la pareja. Atención Primaria, 56(1). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102903

VALCÁRCEL, A. (2009). Feminismo en el mundo global. Cátedra.

VIEJO, C., TOLEDANO, N., GÓMEZ-LÓPEZ, M. Y ORTEGA-RUIZ, R. (2022). Competencia para las relaciones sentimentales en el proceso de cortejo adolescente: un estudio descriptivo. Información psicológica, (122), 46-62. https://doi.org/10.14635/ipsic.1897

WALKER, E. (1989). The Battered Woman. The American College of Obstetricians and Gynecologist. https://www.nlm.nih.gov/exhibition/confrontingviolence/materials/OB11101.pdf

WALBY, S. (2011). The Future of Feminism. Polity Press. https://content.e-bookshelf.de/media/reading/L-3761150-e1f235f078.pdf

Publicado
2025-04-29