Construyendo datos, visibilizando realidades: Espacios seguros y diversidad sexual y de género en la Universidad de Guadalajara
Resumen
El presente artículo se centra en el abordaje de la población de la diversidad sexual y de género al interior de la Universidad de Guadalajara. Tomando como base los datos de la Encuesta Universitaria de Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et al., 2022), describimos y analizamos a la población diversa centrándonos en algunas de sus características, y en la percepción de espacios seguros frente a distintos tipos de violencia. Si bien esta encuesta no se enfoca en la diversidad sexogenérica, sí identifica algunos elementos que nos permiten construir diálogos con otros ejercicios que apuestan por la visibilización, nombramiento y conocimiento de esta población. En este análisis partimos de una posición crítica hacia las posturas estigmatizantes y/o victimizantes en los abordajes que se han realizado sobre la población de la diversidad sexogenérica vinculados con la violencia que experimenta, así como su construcción como un bloque homogéneo por sus características “no normativas”. Por el contrario, lo que buscamos es enfatizar cómo la experiencia mediada por las orientaciones e identidades dan cuenta de particularidades, diferencias y necesidades concretas. Los hallazgos revelan que el 20.9% del estudiantado universitario se identifica como LGBT+, y muestran que, mientras las amistades constituyen la principal red de apoyo, la universidad emerge como tercer espacio seguro, evidenciando tanto logros como desafíos institucionales. Este diálogo nos permite identificar los avances en la construcción de datos, al tiempo que nos coloca frente a los retos institucionales para la generación de acciones afirmativas para el conocimiento y la mejora de las condiciones de la población. De esta manera, el artículo es tanto un análisis como una propuesta inicial que busca visibilizar las condiciones de esta población, sin perder de vista sus diferencias y especificidades.Descargas
Citas
ALFARACHE LORENZO, A. G. (2003). Identidades lésbicas y cultura feminista, una investigación antropológica. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM; Plaza y Valdés.
ÁLVAREZ REYES, J. A. Y CASTRO CORNEJO, R. (28 de junio de 2022). A propósito del mes del orgullo, ¿existe el voto LGB en México? Nexos. https://datos.nexos.com.mx/a-proposito-del-mes-del-orgullo-existe-el-voto-lgb-en-mexico/
ÁLVAREZ-GAYOU JURGENSON, J. L. (1997). Homosexualidad. Derrumbe de mitos y falacias. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Dirección General de Fomento Editorial.
BÁRCENAS BARAJAS, K. B. (2020). Bajo un mismo cielo: las iglesias para la diversidad sexual y de género en un campo religioso conservador. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5750
CAREAGA PÉREZ, G. (2003). Orientación sexual en la lucha de las mujeres. International Lesbian and Gay Association; El Clóset de Sor Juana.
CASTAÑEDA, M. (2011). La experiencia homosexual. Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera. Paidós.
COLLIGNON GORIBAR, M. M. (2011). Discursos sociales sobre la sexualidad: narrativas sobre la diversidad sexual y prácticas de resistencia. Comunicación y sociedad, (16), 133-160. https://doi.org/10.32870/cys.v0i16.1118
COORDINACIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO (2022). Primera consulta universitaria sobre condiciones de igualdad de género de la comunidad LGBTIQ+ en la UNAM. Coordinación para la Igualdad de Género. https://drive.google.com/file/d/1RVVDIp3kkuW3cUanOELWMBK_8Me25rWS/view
DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL (16 de mayo de 2023). Presentan los resultados de la 1ra. Encuesta Universitaria sobre Diversidad Sexual en la UAS. Universidad Autónoma de Sinaloa. https://dcs.uas.edu.mx/noticias/6716/presentan-los-resultados-de-la-1ra-encuesta-universitaria-sobre-diversidad-sexual-en-la-uas
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (s. f.). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endiseg/2021/doc/endiseg_2021_resultados.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2023a). Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2022/doc/enadis2022_resultados.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2023b). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198206.pdf
FREITEZ DIEZ, M., LOZANO-VERDUZCO, I., MENDOZA-PÉREZ, J. C. Y CRAIG, S. L. (2023). La salida del clóset en la familia como momento de crisis en el ejercicio de la violencia simbólica contra jóvenes LGBT de la Ciudad de México. Debate Feminista, 67, 189-220. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2024.67.2380
FUENTES CARREÑO, M. A. Y AGUILAR LÓPEZ, B. A. (29 de mayo de 2024). Voto por la Igualdad. Informe pre-electoral de las candidaturas LGBTTTI+ en México 2024. Yaaj México; Victory Institute. https://www.yaajmexico.org/wp-content/uploads/2024/09/INFORME-PRE-ELECTORAL-VOTO-POR-LA-IGUALDAD-MX-2024.pdf
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, A. P. (2022). Atmósferas trans: sociabilidades, internet, narrativas y tránsitos de género en la Ciudad de México. Centro de Estudios Sociológicos; El Colegio de México.
JIMÉNEZ SOLÓRZANO, A. Y ROMERO MENDOZA, M. (2014). “Salir del clóset” en la Ciudad de México. Salud mental, 37(5), 391-397. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v37n5/v37n5a5.pdf
LIST REYES, M. Y TEUTLE LÓPEZ, A. (2008). Turismo sexual: saunas para varones en la ciudad de Puebla. Teoría y Praxis, (5), 113-122.
MUÑIZ MORENO, S. G. (2024). [Tabulados básicos no publicados de Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género]. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género.
MUÑIZ MORENO, S. G., ROJAS PAREDES, R., GARIBALDI ÁLVAREZ, E., ANGULO SALAZAR, L., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, E. G. Y AVILÉS GONZÁLEZ, C. O. (COORDS.) (2022). Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo.
NÚÑEZ NORIEGA, G. (2013). Seeve/frescos: sexualidad, género y etnicidad en los significados de las relaciones sexuales entre varones en comunidades yoeme (yaquis) de Sonora, México. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(4), 96-120. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/815
NÚÑEZ NORIEGA, G. (2016). ¿Qué es la diversidad sexual? Centro de Investigaciones y Estudios de Género; Ariel.
OLMEDO NERI, R. A. (2019). #AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento LGBT en México. Virtualis, 10(19), 109-133.
PARRINI ROSES, R. (2007). Panópticos y laberintos. Subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres de México. El Colegio de México.
PAZ PADILLA, A. E. (2020). La construcción de la experiencia lésbica en Guadalajara (1970-2020) [Tesis de doctorado, CIESAS Occidente]. Repositorio CIESAS.
PAZ PADILLA, A. E. (31 de mayo de 2021). El mes del orgullo nos queda debiendo a nosotras. ZonaDocs. https://www.zonadocs.mx/2021/05/31/el-mes-del-orgullo-nos-queda-debiendo-a-nosotras/
RICH, A. (1980). Compulsory heterosexuality and lesbian existence. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 5(4), 631-660. https://doi.org/10.1086/493756
SERRATO GUZMÁN, A. N. (2021). “Ésta es mi vida personal y el único que decide soy yo”: resistencia biopolítica y el proceso de salir del clóset al interior de la familia. GénEroos, 27(27), 215-246. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/93
STANG ALVA, F. (2019). La diversidad sexual y de género en censos y encuestas de América Latina: entre la invisibilidad y la lógica heteronormativa. Notas de Población, 46(108), 221-243. https://doi.org/10.18356/8cae39c7-es
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (2024). Consulta sobre Experiencias de las Personas de la Diversidad de Género y Sexual en la UdeG. Universidad de Guadalajara. https://igualdad.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/Consulta%20sobre%20experiencias%20diversidad%20de%20g%C3%A9nero_reporte%20de%20resultados_UdeG2024_0.pdf