Condición y riesgos en las trayectorias formativas de mujeres estudiantes en la Universidad de Guadalajara

  • Elia Marúm- Espinosa Universidad de Guadalajara
  • José A. Yunes Salomón Universidad de Guadalajara
Palabras clave: triple jornada, mujeres estudiantes, violencia laboral, estudiantes Universidad de Guadalajara, discriminación laboral femenina

Resumen

Con base en los resultados de la Encuesta Universitaria de Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et al., 2022) realizada por primera vez en 2022 a estudiantes de la Universidad de Guadalajara, se analizan las condiciones personales, familiares, económicas y sociales en las que realizan su formación las mujeres que trabajan remuneradamente, que tienen hijos o están realizando labores de cuidados. Estas condiciones son desfavorables y aumentan las dificultades para transitar con éxito los procesos formativos. Si bien el estrés excesivo, las violencias y las condiciones laborales desmotivantes afectan a la totalidad de estudiantes, estos factores impactan negativamente de una manera exacerbada a las mujeres, lo que alarga el tiempo de duración de sus trayectorias, aumenta el riesgo de deserción, abandono, reprobación y logro escolar no adecuado, siendo así un asunto muy importante para examinar en las trayectorias formativas desde los principios de igualdad de género en los que se basa el derecho social a la educación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALARCÓN BOTERO, M., RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, M. D. Y SÁNCHEZ CHAPARRO, P. A. (2024). Triple jornada: el reto de ser madre, estudiante y trabajadora en la era digital en una universidad privada de la ciudad de Bogotá. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/57666

ARVIZU REYNAGA, A. V. (2020). Administrar, rendir y agotar el tiempo. Las jornadas de madres y padres universitarios. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 6(1), 1-28. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.478

BOIX VILELLA, S., BARRERA GARCÍA, R. Y SERRANO ROSA, M. A. (2023). Tareas domésticas, cuidado de hijos y variables de salud psicosocial en función del género de profesores y no profesores. Academo, Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 10(1), 47-59. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/738

BRIFFETT AKTAŞ, C., WONG, K. L., KONG, W. F. O. Y HO, C. P. (2023). The student voice for social justice pedagogical method. Teaching in Higher Education, 30(1), 1-18. https://doi.org/10.1080/13562517.2023.2183770

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2006). Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2019). Ley General de Educación Superior. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2021). Ley General de Educación. Superior. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf

CASTRO ALVES, P., OLIVEIRA, A. DE F. Y BORGES MARTINS DA SILVA PARO, H. (2019). Quality of life and burnout among faculty members: How much does the field of knowledge matter? Plos one, 14(3). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0214217

ELLIOT, K. Y HEALY, M. A. (2001). Contents Key Factors Influencing Student Satisfaction Related to Recruitment and Retention. Journal of Marketing for HIGHER EDUCATION, 4, 1-11. https://doi.org/10.1300/J050v10n04_01

GARCÍA-GARCÍA, J. A., CHARLES MEZA, Á. G. Y CARRIZALES BERLANGA, D. (2024). La calidad de vida laboral en docentes de educación media superior: diferencias por sexo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 15, 1-15. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1890

GARRIDO-MIRANDA, J. M. Y POLANCO MADARIAGA, M. N. (2020). La voz de los estudiantes en riesgo de abandono escolar. Su visión sobre el profesorado. Perfiles educativos, 42(170), 1-16. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.59512

GREBENNIKOV, L. Y SHAH, M. (2013). Student voice: using qualitative feedback from students to enhance their university experience. Teaching in Higher Education, 18(6), 606-618. https://doi.org/10.1080/13562517.2013.774353

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/

MARÚM ESPINOSA, E., CURIEL GUTIÉRREZ, F. Y ROSARIO MUÑOZ, V. M. (2017). Estudiantes: sus percepciones sobre la calidad educativa y su importancia para el compromiso social universitario. Revista GUAL, Florianópolis, 10(4), 314-326. http://dx.doi.org/10.5007/1983-4535.2017v10n4p314

MARÚM ESPINOSA, E., CURIEL GUTIÉRREZ, F. Y ROSARIO MUÑOZ, V. M. (COORDS.) (2015). Estudiantes frente al espejo. Percepciones de la calidad educativa en programas de licenciatura y posgrado en México. Universidad de Guadalajara

MILLÁN, A., CALVANESE, N. Y DÁUBETERRE, M. E. (2017). Condiciones de trabajo, estrés laboral, dependencia universitaria y bienestar psicológico en docentes universitario. Revista de Docencia Universitaria. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6009

MUÑIZ MORENO, S. G. (COORD.). (2023). Encuesta Universitaria de Género. Primeros Resultados. Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el desarrollo. Universidad de Guadalajara. https://doi.org/10.5281/zenodo.8051500

MUÑIZ MORENO, S. G., ROJAS PAREDES, R., GARIBALDI ÁLVAREZ, E., ANGULO SALAZAR, L., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, E. G. Y AVILÉS GONZÁLEZ, C. O. (COORDS.) (2023). [Microdatos no publicados de Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género]. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo.

MUÑIZ MORENO, S. G., ROJAS PAREDES, R., GARIBALDI ÁLVAREZ, E., ANGULO SALAZAR, L., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, E. G. Y AVILÉS GONZÁLEZ, C. O. (Cords.) (2022). Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO de Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo.

OLASKOAGA-LARRAURI, J., RODRÍGUEZ ARMENTA, C. E. Y MARÚM-ESPINOSA, E. (2020). The direction of reforms and job satisfaction among teaching staff in higher education in México. Teaching in Higher Education, 28(2), 389-405. http://dx.doi.org/10.1080/13562517.2020.1819225

OLASKOAGA-LARRAURI, J., RODRÍGUEZ-ARMENTA, C. E. Y MARÚM-ESPINOSA, E. (2022). Disagreement in the Conceptualization of Educational Quality and Job Satisfaction. Social Sciences, 11(287), 1-14. https://doi.org/10.3390/socsci11070287

OTERO ESCOBAR, A. D. (2021). Deserción escolar en estudiantes universitarios: estudio de caso del área económico-administrativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1084

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2023). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2022-2023. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2022_2023_bolsillo.pdf

Publicado
2025-07-02