El impacto de la violencia comunitaria en la vida de las universitarias. ¿Podemos imaginar el tejido de relaciones comunitarias que cuiden la vida de las mujeres?
Resumen
El presente artículo centra su atención en la violencia comunitaria que han vivido las estudiantes de la Universidad de Guadalajara al responder la Encuesta Universitaria de Género, Nuestras voces (Muñiz Moreno et al., 2022). Realizamos un análisis descriptivo simple de los datos y empleamos como teoría principal el marco conceptual de Rita Segato quien señala que la violencia de género victimiza a toda la sociedad, también nos permite analizar las nuevas formas de guerra, los mandatos de la masculinidad, las pedagogías de la violencia y nos plantea tener una mirada feminista autocrítica e imaginativa para proponer ideas que nos permitan transitar al fin de la guerra contra las mujeres. Los datos de la encuesta arrojaron que las violencias en el ámbito comunitario presentaron la mayor prevalencia entre las mujeres estudiantes de la Universidad. Es importante poner un foco especial en los datos de la violencia sexual y la salud mental de las alumnas. También logramos cruzar algunos datos de las distintas regiones o corredores en donde hay presencia universitaria, lo que nos permitió detectar que la violencia comunitaria está presente en todo el Estado y por ello debemos analizar de manera más precisa los contextos en los cuales se está generando, de manera que, desde la universidad, podamos imaginar soluciones que nos permitan revitalizar la vida en común, reformar los afectos, y plantear nuevas formas de masculinidad con ternura que nos permitan superar los miedos y horrores a los que nos enfrentan las crueles formas de violencia que vivimos actualmente.Descargas
Citas
COMISIÓN NACIONAL DE BÚSQUEDA DE PERSONAS (2025). Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Secretaría de Gobernación. https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/ContextoGeneral
HERNÁNDEZ DIZ, Y. (2024). Vulnerabilidad y consentimiento sexual: Un análisis de las prácticas sexuales de alumnos de educación media superior y superior de Guadalajara [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Guadalajara.
GILBODY, S., RICHARDS, D., BREALEY, S. Y HEWITT, C. (2007). Screening for Depression in Medical Settings with the Patient Health Questionnaire (PHQ): A Diagnostic Meta-Analysis. Journal of General Internal Medicine, 22(11), 1596-1602. https://doi.org/10.1007/s11606-007-0333-y
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2022). Violencia contra las mujeres en México. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/14_jalisco_resultados.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2023). Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2022, preliminar. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/PIBEF/PIBEF2022.pdf
INSTITUTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO (2020). Análisis de los principales resultados del Censo 2020 de las Áreas Metropolitanas de Jalisco, 2010-2020. Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco. https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2021/02/AMG.pdf
INSTITUTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO (2023). Incidencia delictiva en la región Ciénega de Jalisco. Agosto 2022 a julio 2023. Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco. https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2023/08/Incidencia_Cienega_jul23.pdf
INSTITUTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO (2024). Incidencia delictiva en la región Ciénega de Jalisco. Agosto 2023 a julio 2024. Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco. https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2024/08/Incidencia_Cienega_jul24.pdf
KROENKE, K., SPITZER, R. Y WILLIAMS, J. B. W. (2003). The Patient Health Questionnaire-2: Validity of a Two-Item Depression Screener. Medical Care, 41(11), 1284-1292. 10.1097/01.MLR.0000093487.78664.3C
LE BRETON, D. (2021). Sociología del riesgo. Prometeo Libros.
LE BRETON, D. (2023). Ritos de virilidad en la adolescencia. Prometeo Libros.
MUÑIZ MORENO, S. G. (2024). [Tabulados básicos no publicados de Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género]. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género.
MUÑIZ MORENO, S. G., ROJAS PAREDES, R., GARIBALDI ÁLVAREZ, E., ANGULO SALAZAR, L., RAMÍREZ RODRÍGUEZ, E. G. Y AVILÉS GONZÁLEZ, C. O. (COORDS.) (2022). Nuestras Voces, Encuesta Universitaria de Género. Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo.
SEGATO, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo Libros.
SEGATO, R. (2021a). La guerra contra las mujeres. Prometeo Libros.
SEGATO, R. (2021b). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
RAMÍREZ, J. [@joraplas] (14 de noviembre de 2024). Las mujeres son vistas como objetos a poseer por miembros de grupos criminales que llegan a desaparecer a parejas de [Post]. X. https://x.com/joraplas/status/1857075087247085730
RAMÍREZ, J. [@joraplas] (13 de diciembre de 2024). Compartimos un nuevo reporte sobre formas recurrentes en que las personas desaparecen en Jalisco. En esta ocasión, presentamos un patrón [Post]. X. https://x.com/joraplas/status/1867582923383484870
RAMÍREZ, J. [@joraplas] (18 de diciembre de 2024). ¿Qué tan sanguinario es el Cartel Jalisco Nueva Generación? Me preguntan. En los SEMEFO de Jalisco hay alrededor de 600 [Post]. X. https://x.com/joraplas/status/1869504365826048445
VARELA GUINOT, H. (2019). Las universidades frente a la violencia de género. El alcance limitado de los mecanismos formales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238), 49-80. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68301