La Ventana is a semi-annual journal of multidisciplinary character of the University Centre of Social Sciences and Humanities of the University of Guadalajara, corresponding to the Centre of Gender Studies.

The journal’s purpose is it to investigate the relation and the evolution of the female and male condition. It strives to identify the functions and the real agreements on any rhetoric about gender, whether the agreements are originated in the powers, the individuals or the groups.

The journal is open to receive contributions in Spanish and English from professors, academics, researchers, students and professionals of gender studies that contribute to the diffusion of proposals, analysis, reflections or experiences aiming at the expansion, the comprehension and the improvement of those studies. The process of peer review is paired: the contributions are evaluated anonymously using the “double-blind” scheme.

La Ventana is integrated into the following indexes:

  • Red de Revistas Científicas de America Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALyC)
  • DIALNET
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO México)
  • Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex)
  • Isis Internacional
  • e-revistas
  • Actualidad Iberoamericana
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV)
  • EBSCO
  • Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT (Revista en Desarrollo)

Publication Frequence

The journal is a semi-annual publication by the University of Guadalajara, its dates of publication are the followig:

January-June: Published on January 1st

July-December: Published on July 1st

Current Issue

Vol 7 No 62 (2025)
El Derecho Humano a la Ciencia, consagrado desde 1948 (Naciones Unidas), establece que toda persona tiene derecho a la oportunidad de contribuir y participar en la toma de decisiones que conciernen a la producción científica, así como de beneficiarse del progreso científico de manera universal, interdependiente, indivisible y progresiva. No obstante, las teorizaciones feministas, al escudriñar los aspectos sociales de la producción de conocimiento, han atraído nuestra atención a las estructuras y redes en las que las actividades epistémicas tienen lugar y que posibilitan o imposibilitan la construcción de sentido (Polhaus, 2021). En esta empresa crítica, han señalado la persistencia de representaciones inadecuadas, argumentos fallidos, sesgos personales, prejuicios sociales, cooptación de voces y otras distorsiones hermenéuticas que limitan la realización de este derecho fundamental (Blazquez Graf y Chapa Romero, 2018). En el proceso han ido moldeando y acuñando, entre otros, términos como injusticia epistémica (Fricker, 2007) para referirse a la negación de credibilidad e inteligibilidad  a colectivos (Medina, 2021), la agencia  y autonomía epistémica,  para indicar la habilidad de elegir y perseguir proyectos de investigación, adquisición y divulgación de conocimiento, o la opresión y explotación epistémica, términos que capturan la coerción a la que son sometidos grupos a contribuir a prácticas de conocimiento contrarios a sus  propios intereses políticos y epistémicos (Pohlhaus, 2021).
Published: 2025-07-01
View All Issues